Risaralda
Risaralda es uno de los 32 departamentos6 de Colombia. Cuenta con una población de 957.250 habitantes. La capital es Pereira que cuenta con el 49% de su población total y los principales municipios son Dosquebradas,Santa Rosa de Cabal y La Virginia.
Está localizado en el centro-occidente del país, limita al norte con los departamentos de Antioquia y Caldas, al sur con el Quindío y el Valle del Cauca, al oriente con el Tolima, al noroccidente con el Chocó y al occidente con el Valle del Cauca. Junto con Caldas y Quindío conforma la región llamada Eje Cafetero.
Generalidades
El departamento de Risaralda con una extensión de 365.300 ha, se encuentra en el sector central de la región andina centro occidente del país, en medio de dos grandes polos de desarrollo económico (departamento de Antioquia al norte y el Valle del Cauca al sur, extendiéndose entre la cordillera central y occidental); cuyas laderas descienden hacia el Río Cauca; también limita con los departamentos de Caldas al nor-oriente, Tolima al oriente, Quindío al sur y Chocó al occidente.
Está conformado por 14 municipios de los cuales la ciudad de Pereira es la capital. Los municipios se clasifican en subregiones: subregión 1 Pereira,Dosquebradas, Marsella y Santa Rosa de Cabal, subregión 2, Apía,Balboa, Belén de Umbría, Guática, La Celia, La Virginia, Quinchía ySantuario, y subregión 3, Mistrató y Pueblo Rico. Cuenta además con 19 inspecciones de policía rurales, 687 veredas y 34 corregimientos.
Las cabeceras de los Municipios se encuentran entre 920 y 1.840 msnm; abarcando los 4 pisos térmicos principales del departamento, así: cálido (8.9%), medio (51.%), frío (31%) y páramo (8.9%). La temperatura promedio de la región oscila entre 18 y 21 °C.
La red hidrográfica del departamento está constituida por dos hoyas mayores que son la del río Cauca y la del río San Juan. Las formaciones fisiográficas están comprendidas por los macizos volcánicos de las cordilleras central y occidental, valles planos y estrechos formados por las cuencas naturales de los ríos Otún, Cauca, Risaralda y la Vieja.
Sus principales alturas son: Nevado de Santa Isabel (Pereira), Cerro de Tatamá (Santuario), Cerro de Caramanta (Mistrató), Alto de las Palomas (Pueblo Rico), Alto de Pelahuevos (Apía), Cuchilla de la Serna (Mistrató), Cuchilla de San Juan (Apía), Cuchilla del Contento (Apía), Cuchilla la Tribuna (Pereira), Alto del Nudo y Morro Azul(Pereira), Alto de la Campana (Apía) y el Alto de la Cristalina (Belén de Umbría).
Los suelos del departamento tienen su origen en rocas ígneas, cenizas volcánicas y los derivados de rocas sedimentarias y materiales aluviales y coluviales. De acuerdo a estos materiales, se encuentran en los municipios las unidades de suelo: manila, parnazo ó 200, unidad 10 ó Chinchiná y Malabar; siendo la de mayor extensión en la zona cafetera la unidad 10 ó Chinchiná.
En cuanto a la clasificación agrológica, el 6.4% del área departamental (exceptuando los municipios de Pueblo Rico, Mistrató y Belén de Umbría que no tienen estudio agrológico), corresponde a las clases II, III y IV, el 77.2% a las clases V, VI y VII y el 16.4% a la clase VIII y en cuanto al aspecto agrológico, principalmente se encuentran las unidades Mj. y Fn., las que ocupan el 58.6% del área total consideradas aptas para gran variedad de cultivos y bosques. En el departamento hay gran variedad de zonas de vida, las que se distribuyen así: bmh-PM (40.3%), bmh-MB (28.7%), BP-pm (9.4%) y el resto (21.5%) corresponden a bs-T, bh-T, bh-T, bh-PM, bp-MB, bh-M, bp-M, entre otros.
Historia
Antes de la conquista el territorio estaba habitado por los quimbayas, gorrones y caramantas. El primer conquistador en llegar al territorio fue Sebastián de Belalcázar en 1537; posteriormente llegó una expedición a cargo de Juan de Badillo. A la cabeza de algunos españoles se fundaron algunos pueblos, sin embargo la disminución de la población indígena y el poco interés de los europeos por estas tierras hizo que permanecieran abandonadas hasta mediados del siglo XIX, cuando la colonización antioqueña trajo el cultivo del café.
Durante la colonia y primeros años de la República, la región estuvo sujeta a la provincia de Popayán, en 1821 hizo parte del departamento del Cauca; desde 1857 formó parte del Estado Soberano del Cauca. En 1905 fue anexado aldepartamento de Caldas y en 1966 fue creado como departamento independiente con capital en Pereira.
Como consecuencia de las guerras civiles vividas durante el siglo XIX, gran cantidad de familias antioqueñas emigraron hacia el sur con la idea de fundar nuevas poblaciones y de crear rutas de comercio con los estados de Cundinamarca yCauca. A este proceso se le llamó «Colonización antioqueña». Durante este periodo se fundaron la gran mayoría de los municipios del departamento. Después de 1880 cobró fuerza el cultivo de café y le restó base a la economía del maíz, del frijol y del plátano, abriendo puertas a una actividad más empresarial y más articulada en el mercado.
Desde la creación de la Confederación Granadina en 1858, se planteó la idea de crear un nuevo departamento al sur del Estado Soberano de Antioquia; sin embargo la idea no tuvo acogida. Nuevamente lo propuso en 1888 con el nombre de «Departamento de Sur» con Manizales como su capital. Más tarde, en la Regeneración Conservadora, Rafael Uribe Uribe, apoyado ampliamente por Aquilino Villegas y Daniel Gutiérrez Arango, propuso la creación delDepartamento de Córdoba, con capital también en Manizales. El nombre de Córdoba tenía la finalidad de rendirle un homenaje al prócer antioqueño. Pero Uribe Uribe fue derrotado con la oposición de las representaciones de Cauca, Antioquia y Cundinamarca, varios ministros del Despacho y la inmensa mayoría conservadora de la Asamblea Nacional Constituyente.7
A principios del siglo XX, el gobierno del presidente Rafael Reyes, con la finalidad de debilitar la hegemonía de los antiguos Estados Soberanos, propuso la creación de varios departamentos, entre ellos el «Departamento de Los Andes» con capital en Manizales, Cuando se decidió crear el departamento, hubo un desacuerdo en el congreso de la República: los antioqueños querían llamar al departamento Córdoba en honor al prócer de la independencia José María Córdova, sin embargo, los caucanos, dueños de la otra parte del territorio, querían llamarlo como el sabio naturalista, Francisco José de Caldas, condición que fue impuesta por el Cauca para aportar la otra mitad del nuevo departamento.
Definidos los límites, el departamento ocuparía una parte de Antioquia y otra parte del Cauca en partes iguales 50 por ciento cada uno, según lo dispuesto por la ley 17 de dicho año:8
Créase el departamento de Caldas entre los departamentos de Antioquia y Cauca, cuyo territorio estará delimitado así: el río Arma desde su nacimiento hasta el río Cauca; éste aguas arriba hasta la quebrada de Arquía, que es el límite de la provincia de Marmato. Quedarán comprendidas dentro del Departamento de Caldas las provincias de Robledo y Marmato, por los límites legales que hoy tienen, como también la provincia del Sur del departamento de Antioquía. Parágrafo: La capital de este departamento será la ciudad de Manizales.Bogotá, abril 11 de 1905. Publíquese y ejecútese.Rafael Reyes.
Hacia 1920 se presentó un fenómeno que contribuyó a la formación de fincas cafeteras, haciendas ganaderas y de trapiches paneleros y fue la culminación del proceso colonizador o el fin de los territorios libres para ser colonizados por los campesinos sin tierra.
limites de risaralda.
al norte: caldas.
al sur: valle del cauca y tolima
al este: chocò
al oeste: caldas
941.283
Risaralda | ||||
---|---|---|---|---|
Departamento | ||||
|
Lema: La Patria de Risaralda
Himno: Himno de Risaralda
CORO
CORO
Salve, recia fusión poderos
de civismo, de brazo y montaña
que forjó con arcilla de ancestro
inmortales perfiles de estatua.
Risaralda, con casta de hidalgos, cumplirá
- juro a Dios - su palabra
en jornada tenaz sin fatiga,
y en función permanente de Patria.
I
Fiel retoño de cepa labriega en
vivero de Pueblos de Caldas,
conquistando futuro y espacio
para el vuelo cautivo en sus alas,
una aurora inicial de febrero
arrogante surgió Risaralda,
con honesta esperanza de surco
y rumor de oraciones y fragua.
II
No fue el odio que todo destruye
agresiva razón de su causa;
fue el anhelo de ver la semilla
convertida en dorada abundancia,
y triunfante la airosa bandera
que en abrazo fraterno formaran
sus catorce lucientes estrellas
Sobre verde de mapa y labranza.
III
Más justicia, más paz, más trabajo
más cultura, más luz y enseñanza
y más leña avivando la lumbre
hacendosa en la humilde cabaña,
es la ley natural que persigue
como meta final de su marcha,
esculpiendo su joven historia
con orgullo, tesón y confianza.
de civismo, de brazo y montaña
que forjó con arcilla de ancestro
inmortales perfiles de estatua.
Risaralda, con casta de hidalgos, cumplirá
- juro a Dios - su palabra
en jornada tenaz sin fatiga,
y en función permanente de Patria.
I
Fiel retoño de cepa labriega en
vivero de Pueblos de Caldas,
conquistando futuro y espacio
para el vuelo cautivo en sus alas,
una aurora inicial de febrero
arrogante surgió Risaralda,
con honesta esperanza de surco
y rumor de oraciones y fragua.
II
No fue el odio que todo destruye
agresiva razón de su causa;
fue el anhelo de ver la semilla
convertida en dorada abundancia,
y triunfante la airosa bandera
que en abrazo fraterno formaran
sus catorce lucientes estrellas
Sobre verde de mapa y labranza.
III
Más justicia, más paz, más trabajo
más cultura, más luz y enseñanza
y más leña avivando la lumbre
hacendosa en la humilde cabaña,
es la ley natural que persigue
como meta final de su marcha,
esculpiendo su joven historia
con orgullo, tesón y confianza.
Bandera | Nombre | Altitud (m.s.n.m.) | Temperatura Promedio (°C) | Área (km²) | Habitantes | Año de fundación |
---|---|---|---|---|---|---|
Apía | 1.630 | 19 | 214 | 19 123 | 1883 | |
Balboa | 1.550 | 20 | 119 | 6 331 | 1923 | |
Belén de Umbría | 1.525 | 20 | 178 | 27 722 | 1890 | |
Dosquebradas | 1.460 | 20 | 70.8 | 200 829 | 1844 | |
Guática | 1.820 | 18 | 97 | 15 261 | 1921 | |
La Celia | 1.350 | 20 | 87 | 8 584 | 1959 | |
La Virginia | 899 | 28 | 33 | 32 114 | 1959 | |
Marsella | 1.575 | 19 | 57 | 23 500 | 1860 | |
Mistrató | 1.518 | 19 | 483 | 16 311 | 1923 | |
Pereira | 1.411 | 18 | 702 | 472 023 | 1863 | |
Pueblo Rico | 1.560 | 18 | 1020 | 13 451 | 1886 | |
Quinchía | 1.825 | 18 | 150 | 33 816 | 1888 | |
Santa Rosa de Cabal | 1.715 | 19 | 486 | 72 435 | 1852 | |
Santuario | 1.565 | 20 | 226 | 15 750 | 1886 |
Apía
Apía | ||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
| ||||
![]() Ubicación de Apía en Risaralda | ||||
Coordenadas | 5°06′19″N 75°56′36″OCoordenadas: 5°06′19″N 75°56′36″O (mapa) | |||
• Coordenadas | 5°06′19″N 75°56′36″O | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | ![]() | |||
Alcalde | Mario Rendón (2012-2015) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 15 de agosto de 18831 | |||
• Erección | 8 de septiembre de 18921 | |||
Superficie | ||||
• Total | 214 km²1 | |||
Altitud | ||||
• Media | 1630 m s. n. m. | |||
Distancia | 65 km a Pereira1 | |||
Población (2015) | ||||
• Total | 18 976 hab.2 3 | |||
• Urbana | 8236 hab. | |||
Gentilicio | Apiano, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
] |
El municipio de Apía, Risaralda, Colombia está ubicado sobre territorio montañoso cuyo relieve corresponde a la vertiente oriental de la cordillera occidental de los Andes, con un relieve montañoso, 214 km² a una altura, de 1630 msnm, lo que motiva una temperatura muy agradable promedio de 19 °C.
Su cabecera está localizada a los 5º 07' de longitud al Oeste de Greenwich. Altura sobre el nivel del mar: 1.600. Temperatura media 19 °C. Dista de la capital del Departamento 65 km.
Historia
El Municipio de Apía se encuentra ubicado aproximadamente a 65 km al noroccidente del Pereira. Sus territorios montañosos están regados por las aguas de los ríos Apía, Guarne y San Rafael. Fundado en 1883 por los esposos José María Marín y María Encarnación Marín, quienes fueron los primeros colonos antioqueños en llegar hasta estos predios, entre otros colonos se destacan Julián Ortiz y su esposa Juliana Aguirre, Saturnino Marín, José María Ledesma. Carmelo Marín, Rafael Álvarez y Urbano Osorio.
Límites y superficie
Por el norte y el oriente limita con Belén de Umbría y Pueblo Rico, por el Sur con Santuario y Viterbo en el Departamento de Caldas. Por el occidente con Santuario y Pueblo Rico. El área Municipal es de 214 km², de los cuales 0.278 corresponden a la zona urbana, con un avalúo catastral de $ 16.530.590.00. El territorio es montañoso y su relieve corresponde a la Cordillera Occidental de los Andes; su máxima altura se encuentra en el Cerro del Tatamá con 4.150 msnm. Otros accidentes orográficos destacados son los Altos de Las Palomas, y Serna, éste último a 3.600 msnm.
Por lo accidentado de su topografía, presenta variedad de climas, distribuyéndose sus pisos térmicos en:
medio 97 km²; frío 108 km²; páramo 9 km². El total de predios urbanos es de 712 y rurales, 2.064, con un avalúo catastral de $58.384.660.00
Los límites municipales están definidos en la Ordenanza número 035 de 1975: CON EL MUNICIPIO DE BALBOA. "Partiendo de la confluencia del Río Cañaveral con el Río Cauca, lugar de concurso de los Municipios de Balboa, Pereira y el departamento del Valle; se sigue por el Río Cauca aguas abajo hasta la confluencia con el Río Risaralda; lugar de concurso de los Municipios de Balboa, la Virginia y Pereira". CON EL MUNICIPIO DE LA VIRGINIA. "Partiendo de la confluencia del Río Risaralda, con el Río Cauca; lugar de concurso de los Municipios de Balboa, la Virginia y Pereira, se sigue por el Río Cauca, aguas abajo hasta la desembocadura del Río Otún, lugar de concurso de los municipios deo la Virginia, Marsella y Pereira. CON EL MUNICIPIO DE PUEBLO RICO. "Partiendo de la confluencia del sitio frente al nacimiento del Río Tatamá en la Cuchilla de la Línea, lugar de concurso de los Municipios de Pueblo Rico, APIA y Santuario, se sigue por toda la fila de la Cuchilla de la Línea (Divorcio de aguas que separa los de la vertiente Pacífica del Río San Juan, que comprende los Ríos Cuanza, Siató, Tatamá, de los de la Vertiente Atlántica del Río Risaralda, que comprende los Ríos Apia, San Rafael y Quebrada Risaralda), en dirección general Nor-Este (NE) atravesando la carretera APIA-Pueblo Rico hasta llegar al Alto Pelahuevos, nacimiento de los Rios Cuanza y Apia, sobre la Cuchilla de San Juan, lugar de concurso de los Municipios de Pueblo Rico, Belén de Umbría y APIA. CON EL MUNICIPIO DE BELEN DE UMBRÍA. "Partiendo del Alto de Pelahuevos en la Cuchilla de San Juan (Nacimiento de los Ríos Cuanza y APIA), lugar de concurso de los Municipios de Pueblo Rico, Belén de Umbría y APIA; se sigue en dirección general Sur (S) por todo el filo de la Cuchilla de San Juan hasta encontrar el nacimiento del Río Guarne; por estas aguas abajo hasta la desembocadura de la Quebrada La María en límites prediales de las Haciendas La María y la Pastora pertenecientes al Municipio de Viterbo; lugar de concurso de los Municipios de Belén de Umbría, APIA y el departamento de Caldas". CON EL DEPARTAMENTO DE CALDAS.
CON EL MUNICIPIO DE SANTUARIO. "Partiendo de la desembocadura de la Quebrada de la Equix, en el Río Mapa, lugar de concurso de los Municipios de APIA, Santuario y el departamento de Caldas; se sigue por el Río Mapa aguas arriba hasta la confluencia con el Río Apia y por este aguas arriba hasta su confluencia con el Río San Rafael y por este hasta su nacimiento y de aquí en dirección Nordeste (NW) hasta llegar a la cima de la Cuchilla de la línea (filo de la Cordillera Occidental) frente al nacimiento del Río Tatamá, lugar de concurso de los Municipios de Pueblo Rico, APIA, y Santuario.
Climatología[editar]
El municipio de Apía se encuentra localizado en la vertiente oriental de la Cordillera Occidental, a una altura de 1.630 msnm. Tiene un área total de 214 km² de los cuales 1 km² corresponden al área urbana.
Apía pertenece a la formación vegetal, bosque muy húmedo premontano (bmh-PM), con una precipitación media anual de 2.300 mm y temperatura media de 19 °C. El relieve es montañoso con pendientes fuertes, el clima varia desde el frío en las altas montañas como el Cerro Tatamá, a 4.150 m de altura, hasta medio en el área urbana y cerca al Río Apia a 1.320 msnm. La ubicación del municipio favorece la acción de los vientos, especialmente los procedentes del norte, confiriéndole un clima más frío a la cabecera. Estas condiciones le permite tener una agricultura muy variada.
Los suelos de la región se pueden dividir en tres grupos:
- Los comprendidos dentro del Cañón del Río Apía, terrenos pendientes con abundante cascajo, en proceso de meteorización, que con buen manejo, son óptimos para cultivos de clima cálido y medio y que no requieren de mucho laboreo, ya que son muy susceptibles a la erosión. A este grupo corresponde un 55% del área total.
- Los terrenos colindantes con el Municipio de Viterbo, que son suelos rojizos y gredosos, tierras éstas con buena vocación para la ganadería y cultivos de clima cálido y medio, que requieren buena fertilización y manejo. Comprende este grupo un 15% del área total, y
- Las tierras altas de la región, ricas en materia orgánica, con buenas propiedades físicas, que con un buen manejo y adecuación, son óptimas para cultivos de clima medio y frío, lo mismo que para ganadería. El 30% restante corresponde a este grupo.
División política y veredal[editar]
Dependen administrativamente del municipio el caserío de Jordania y las Inspecciones de Policía de Guarne, San Agustín, San Carlos y Alta Campana. La división veredal o fracciones municipales son las siguientes: Agua bonita, Agualinda, Bella Vista, El Bosque, El Carmelo, El Diamante, El Encanto, El Guanábano, El Jardín, El Manzanillo, El Vergel, Guarne, Jordania, Alta Campana, Baja Campana, La Candelaria, La Equis. La Estrella, La Farallona, La Floresta, La Línea, La Máquina, La María, La Nubia, La Sombra, Las Delicias, Matecaña, Miravalles, Pavero, San Agustín, San Andrés, San Carlos, San Rafael y Valladolid.
Sector rural. El municipio presenta como divisiones administrativas el sector urbano determinado por su perímetro y el sector rural que está conformado por cuarenta y cinco (45) veredas con sus respectivas hectáreas:
Agua Bonita 509, Agua Linda 908, Alta Campana 419, Alta Estrella 169, Baja Campana 174, Bajo Manzanillo 68, Buena Vista 185, Campo Alegre 395, Dosquebradas 429, El Carmelo 130, El Bosque 297, El Diamante 70, El Encanto 275, El Guanábano 224, El Jardín 260, El Jazmín 150, El Manzano 69, El Manzanillo 189, El Quindío 109, El Vergel 184, Guarne 840, Jordania 88, La Candelaria 229, La Estrella 115, La Equix 135, La Farallona 57, La Floresta 561, La Garrucha 591, La Línea 879, La María 175, La Máquina 148, La Nubia 984, La Sombra 278, Las Cabañas 611, Las Cumbres 465, Las Delicias 109, Matecaña 262, Miravalles 416, Monteverde 138, Pavero 962, San Carlos 450, San Agustín 338, San Andrés 656, San Rafael 396, Valladolid 592.
Sector urbano. El sector urbano está constituido por la parte central y por doce barrios, a saber: Barrio Jaime Rendón 1 manzana, Barrio Bermeza 2 manzanas, Barrio Centenario 1 manzana, Barrio Quince de Agosto 1 manzana, Barrio El Clavel 4 manzanas, Barrio Santa Inés 4 manzanas, Barrio Villa de las Cáscaras 4 manzanas, Barrio Acozma Uno 1 manzana, Barrio Acozma Dos 1 manzana, Barrio de los Motoristas 2 manzanas, Barrio San Juán 1 manzana, Barrio San Vicente 2 manzanas.
Población[editar]
10.768 habitantes habitan en el área rural y 6.920 habitantes en el área urbana, constituyéndose el campesinado en la población mayoritaria debido a las condiciones geográficas y económicas, ya que predomina café pergamino y agricultura sin café como principales fuentes de ingresos.
Turismo
Principales sitios de interés:
- Parque nacional natural Tatamá
- Parque natural municipal Agualinda
- Parque natural municipal La María
- Granja vinícola San Isidro
- Minas de manganeso San Antonio
- Iglesia Nuestra Señora del Rosario
- Monumento a los Arrieros
- Jardín Botánico
- Cascadas de la Popa
- Laguna de Morro Azul
- Valle del río Mapa
- Casa de la Cultura
Recursos hídricos[editar]
La red hídrica del municipio de Apía está comprendida por las microcuencas de los ríos Apia, San Rafael, Guarne, afluentes del río Risaralda.
La microcuenca del río Apía está conformada por las quebradas La Mecenia, La Negra, Agua Bonita, La Samaria, Campo Alegre, Sonadora, La Nubia, Lucero, Cajones, La Cristalina, La Cruceta, Muñetón, Ceci, La Soledad, La María, El Lolo, Agua Linda, La Popa, Hospital, Magdalena, La Pradera, La Bruja, Farallona, El Tapón, La Clara, Mellizas y Risaralda.
La microcuenca del río San Rafael está conformada por las quebradas Santa Bárbara, El Encanto, la Desgracia, y otros nacimientos de poco caudal y longitud.
La microcuenca del río Guarne está conformada por las quebradas: La Soledad, El Oso, San Andrés, El Contento, Sabaletas, Julia, La Máquina.
La red hidrográfica es muy diversificada en toda el área del municipio, ya que abundan quebradas y nacimientos que se unen entre sí, formando cursos mayores de caudal permanente y abundante, que finalmente desaguan al río Risaralda.
Agropecuaria
La diferencia de alturas, que va desde los 1.000 msnm en su parte más baja, hasta los 4.150 msnm en el Cerro del Tatamá, hace posible que el municipio pueda tener una agricultura potencial y activa, apta para los cultivos propios de clima cálido, medio y frío.
Toda esta diversidad de suelos y climas hacen de Apia un municipio con un potencial agropecuario excelente que con políticas adecuadas de fomento, crédito y mercadeo, podrían obtenerse gran variedad de cultivos con fines comerciales.
A más de lo anterior, existe una gran área establecida de bosques naturales, ricos en cedros, robles, cerezos, yarumos, etc. y arbustos propios de alturas superiores a los 1.800 metros sobre el nivel del mar.
Es Apia por tradición un pueblo cafetero, si se tiene en cuenta que desde la llegada del Padre Guzmán, este sacerdote fomenta en gran manera el cultivo del café y siguiendo el ejemplo del Cura Santandereano, Francisco Romero, impone en el confesionario a sus feligreses, la obligación de sembrar cafetos en sus predios.
En la actualidad hay 4.600 ha cultivadas en café, de las cuales 600 son cafeteras tecnificadas, gracias a las campañas emprendidas por el Comité de Cafeteros.
La producción cafetera anual es de 371.000 arrobas, que coloca al Municipio en el 68º lugar a nivel nacional y en el 8º en el Departamento de Risaralda, que ocupa el primer lugar en la nación. Fuera del café, aproximadamente unas 300 haestán dedicadas a cultivos transitorios localizados dentro de la zona cafetera; en las partes alta y baja se produce plátano, maíz, frijol, arracacha y yuca, básicamente, pero estos cultivos apenas alcanza para abastecer el consumo de la familia campesina y un poco el de la región.
La caña de azúcar, a pesar de haber existido muy buenos establecimientos paneleros en el municipio, ya no se cultiva, y paradójicamente el único establecimiento para la elaboración de la panela está ubicado en la región de La Línea que es zona marginal muy por encima de los 2.000 msnm.
Tierras con pastos, hay unas 850 ha, con especies como el micay, yaraguá, sabana, kikuyo, india, puntero, etc. Existen además algunos pequeños lotes con cu
A pesar de que Apía fue un municipio con excelentes haciendas ganaderas, en la actualidad la ganadería se basa prácticamente, en la compra de animales de la misma región para cebarlos o mejorarlos un poco y llevarlos al matadero o a la feria. Es pues, una ganadería inestable en cuanto a manejo, mercadeo y calidad de los animales, con cruces predominantemente de ganado criollo como el blanco orejinegro con cebú, holstein y otras razas de carne y leche.
Balboa (Risaralda)
Balboa | ||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
| ||||
![]() Ubicación de Balboa en Risaralda | ||||
Coordenadas | 4°56′58″N 75°57′26″OCoordenadas: 4°56′58″N 75°57′26″O (mapa) | |||
• Coordenadas | 4°56′58″N 75°57′26″O | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | ![]() | |||
Alcalde | (2012-2015) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 19081 | |||
• Erección | 30 de abril de 19231 | |||
Superficie | ||||
• Total | 120.5 km²1 | |||
Altitud | ||||
• Media | 1550 m s. n. m. | |||
Distancia | 52 km a Pereira1 | |||
Población (2015) | ||||
• Total | 6331 hab.2 3 | |||
• Urbana | 1846 hab. | |||
Gentilicio | Balboense | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
El municipio de Balboa se encuentra ubicado en el Departamento deRisaralda, a una distancia de 52 kilómetros aproximadamente de la capitalPereira. Pertenece a región centro – occidental del país en la vertiente oriental de la cordillera occidental, y sus laderas descienden hacia los ríos Cauca, Risaralda, Cañaveral, Monos y Totui.
Historia
Fue fundado en 1.907 por los colonos antioqueños, entre los que se pueden citar a Juan Bautista , Julian Vergara, Kevin Vergara, Julián y Pedro Benjumea, José Miguel Ceballos, Alejandro Murillo, Esnoraldo Valencia, Juan y Waldo Rojas, Leonor y Cesáreo Agudelo, Cenon, Jacob y Julio Ruiz, Juan de Jesús Ospina, Jesús Gallego y Waldo Ochoa.
Estuvo en proceso para unirse al Área metropolitana de Centro Occidentepero el voto al No ganó las elecciones.
Geografía[editar]
Límites del municipio: Limita con los municipios de La Celia , Santuario,La Virginia , Pereira en el departamento de Risaralda, y con los municipios de El Águila y Ansermanuevo en el departamento del Valle de Cauca.
Economía
Las actividades económicas más significativas son la agricultura y la ganadería.
Turismo
Una de las Características que simbolizan la cultura popular hace referencia a las fiestas aniversarias (última semana de abril), las Fiestas del Campesino ( del 15 al 30 de julio), Semana Santa y Fiestas Decembrinas.
Sitios de Interés:
- Vista panorámica sobre el valle del Risaralda,
- Jardín Botánico,
- Parque Natural Municipal Alto del Rey,
- Paseos familiares a los ríos Cañaveral, Totuí, Monos, Risaralda y Cauca.
Belén de Umbría
Belén de Umbría | ||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
| ||||
![]() Ubicación de Belén de Umbría en Risaralda | ||||
Coordenadas | 5°12′02″N 75°52′08″OCoordenadas: 5°12′02″N 75°52′08″O | |||
• Coordenadas | 5°12′02″N 75°52′08″O | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | ![]() | |||
Alcalde | Aníbal Gustavo Hoyos Franco (2016-2019) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 10 de agosto de 18901 | |||
• Erección | 19111 | |||
Superficie | ||||
• Total | 182.4 km²1 | |||
Altitud | ||||
• Media | 1525 m s. n. m. | |||
Distancia | 75 km a Pereira1 | |||
Población (2015) | ||||
• Total | 27 721 hab.2 | |||
• Urbana | 13 126 hab. | |||
Gentilicio | Belumbrense | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Belén de Umbría es una población y municipio de Colombia en eldepartamento de Risaralda.
Toponimia
Belén: El nombre de Belén fue escogido por el señor obispo de Manizales Gregorio Nacianceno Hoyos, quien fue el primer religioso de este rango que visito estas tierras en 1902, Dicen que llegando a la aldea comento: “este sitio se parece un pesebre, debería llamarse Belén” la idea fue acogida por los feligreses que siguieron nombrando el caserío como lo había puesto el obispo, pero no se aprobó el oficialmente hasta 1911 pues realmente aún se llamaba Arenales.
Umbría: Existen dos versiones; la primera es que este nombre fue escogido posiblemente por algún concejal de Belén y puesto en consideración a la asamblea de Caldas como un homenaje a los Umbrá, una de las más destacadas tribus de esta región (aunque algunos libros de historia aparece como Umbías).
La segunda versión dice que por la época de la conquista existía el Monasterio de Anserma que estaba integrado por Franciscanos; ellos tenían un terreno que actualmente lo compone la vereda de puente Umbría; allí descansaban de sus correrías por el Chocó, Chamí y Guática; y se le dio este nombre porque su patrono Francisco de Asís había nacido la ciudad de Asís, provincia de Perugia que está a su vez en la región de Umbría. Italia y que confidencialmente por estos lugares existía la tribu de los Umbrá o Umbrías y para más coincidencia en esta región fueron sus primeros habitantes fueron los umbros.
Historia
- Indígenas y conquista
Los habitantes de estos territorios en tiempos de la conquista fueron LosUmbrá, Andicas Chápatas y Guarnes; es posible que haya habido otros grupos menores no registrados muy claramente en los anales de la historia Colombiana.
Estas comunidades lograron abundantes cosechas de maíz, principalmente se alimentaban de chócolo, yuca, ají, ahuyamas, guanábanas, palmitos de los que extraían leche, manteca, y nata. Tenían cementeras y árboles frutales que rodeaban sus poblados. Las Mujeres Umbras ó Ansermas llevaban manta, desde la cintura hasta la punta de los pies que denominaban “naguas”. en Anserma halló Jorge Robledo, fuera de grandes riquezas, muchas mujeres muy hermosas (ibid., 1985, II, 164).
Los miembros superiores lo cubrían con otra manta muy pintada, adornada con plaqueta de oro laminado de formas redondeadas y estrelladas. Los señores usaban Maures o cubre sexo de tele de algodón y encima lujosas mantas; pero la gente del pueblo iba generalmente desnuda o con taparabo; tanto las mujeres como los hombres llevaban el rostro pintado y en el tabique nasal usaban adornos de oro, las mujeres tenían el cabello peinado y los señores lo usaban largo, cogido con guirnaldas.
En épocas de la Conquista española llegaron a estas tierras el Mariscal Jorge Robledo fundador de Santa Ana de los Caballeros de Anserma quien según algunas fuentes manifiestan que fue fundado en el valle de Umbrá, el 15 de agosto de 1539 (posiblemente hoy el valle de Umbría) En épocas de la colonia aparecen los Tachiguí o Tachiguía, como una aleación de clanes de los resguardos indígenas, gracias a la mano invasora del español y a los intereses de la Iglesia de aquel entonces, luego por una serie de enfermedades y hambrunas en especial una epidemia de viruela traída por los soldados del General Tomas Ciprinano de Mosquera en 1860 quienes utilizaron este poblado como campamento antes del fallido ataque a Manizales y es así como desaparece este poblado desplazándose actualmente a donde hoy se encuentra el municipio de Belén de Umbría.
- Fecha de fundación
- 10 de agosto de 1890
Antes de 1890 concibieron la idea de fundar un pueblo y su principal promotor y tal vez el hombre que podríamos decir, fue el principal fundador, el que pensó en que debería fundar un pueblo fue don Antonio Maria Hoyos Gómez. Era un hombre inteligente, laborioso y progresista, que en unión de los señores José María Londoño (descendiente de Tachigui) e Icidro Flórez (Célebre peleador), Benancio Parra, Santiago Velázquez, Víctor Impatá, Manuel Betancourth, Manuel Hoyos y otros formaron la junta pobladora, pero esta idea no se cristalizó sino hasta 1890 con la colaboración de algunos dirigentes de Anserma principalmente el párroco Pedro H. Orozco. Los parroquianos se dirigieron a la prefectura de Río Sucio pidiendo que esta a su vez se entendiera con la gobernación de Popayan para elevar este lugar de caserío a corregimiento.
Muy pronto esto se logró y nombraron como primer Inspector de policía a don pío Ramírez. Una de las principales causas era que para 1890 había aumentado la comunidad de esta aldea y sus habitantes eran 400 más. Cuando Manuel María Hoyos y Lisimaco Parra hicieron el trazado de la población, se repartieron los lotes. Es de notar que antes de entregar estos lotes ya había algunos ranchos de paja, pero a partir de su fundación y especialmente desde 1894 se empezó a notar la arquitectura Antioqueña de madera, guádua, paredes de tapia, paredones, puertas talladas, patios grandes, y casas divididas en alcobas. Pero con características propias, sin embargo hubo que rectificar, otra vez el plano de la población y para ello llamaron a don Alejandro Moreno pues como dijimos antes don Manuel Hoyos había cometido grandes errores en su demarcación Cuando don Mr. Martín trasladó en el área de Tachigui al sitio de Higueronal, que más tarde se llamó Arenales, luego Belén de Umbría, después Mocatán y por último otra vez Belén de Umbría. Este señor entregó 82 manzanas pero Cuando se pensó trasladar el cementerio que existía en el sitio denominado como el Alto de la Cruz a un punto más distante al sur de la población donde está actualmente el hogar del Anciano
Otros nombres que ha recibido el municipio: Higueronal, que más tarde se llamó Arenales, luego Belén, después Mocatán y por último Belén de Umbría
Historia administrativa del municipio
La Asamblea de Caldas por medio de la ordenanza número 27 de 27 de abril de 1911 creó el municipio de Belén de Umbría separándose de Anserma y agregándole el corregimiento de Arrayanal hoy municipio de Mistrató pero en ese año no se nombraron alcaldes si no que continuaron dos jueces pobladores: Pedro Pérez y don Salvador Bermúdez.
En 1912 nombraron ya oficialmente los alcaldes y fueron los siguientes.
Julio Posada 1912 | Vicente Hoyos | Jorge Zamuel Correa |
Juan J. Jaramillo | Luis María Mejía | Sóstenes Valencia |
Rubén Bayer | Manuel A. Betancourth | César Ramírez Palacio |
Jesús A. Gutiérrez | Benjamín Hoyos | Fabio Gómez Mejía |
Nepomuceno Osa | Julio Posada | Manuel Jiménez Rico |
Antonio J. Restrepo | Ignacio Gómez | Nelson Giraldo Giraldo |
Pablo Escobar Restrepo | Joaquín Maya | Bernardo Agudelo Álvarez 1970 |
José Álvarez | José Vicente Gaviria | Blas Giraldo |
Lázaro Mejía | Luis Herrera | Jaime Ayuela Rincón |
Eliseo Piedrahita | Oscar Isaza Arango | Giraldo Zuluaga Osorio |
Luis F. Gómez | Juan Castaño | Germán Vallejo Montoya |
Roberto Restrepo | Gerardo Trujillo | Fabio Posada Castaño |
Francisco García Vélez | Bernardo Barrenche | Ángel Ciro Correa A. |
Ramón González | Aníbal Arcila | Luis Eduardo Escobar Ceballos |
Hernando Jaramillo | Libardo Toro | Gerardo Colorado Jiménez |
Simplicio Serna | Jesús Zapata | Carlos Arturo Betancurth Palacio |
Lino Moncada | Luciano Tamayo Chica | Luis Bustamante Marín |
Santiago Velásquez | Ángel Ciro Correa | Eulises Escobar Bermúdez 1984 |
Juan de J. Jaramillo | Luis Ángel Giraldo Montoya | Mario Montoya Ríos |
Jorge Coock | Gilberto Duque Duque | Silvio Peláez Patiño |
Ricardo Martínez | Ariel Loaiza Soto | Alberto Osorio (Encargado) |
Julio Calle | Ricardo Arias Jaramillo | Guillermo Valencia Espinosa |
Francisco García | Antonio Sánchez | Severiano Gallón Arias |
Telésforo Bedoya | Antonio J. Sánchez 1961 | Alberto Ramírez Restrepo |
Capitán Reinel Gómez | Jesús Mra Ortiz Pérez 1962 | Julio César Serna Mejía |
Luis E. Echeverry | Aldemar Vargas Hernández | Ulises Vélez Cano |
Política
Alcaldes por elección Popular
- Jorge Luis Marin Montes (Conservador)
- Eleazar Antonio Ramírez Henao Q.e.d.p. (Conservador)
- Manuel Cano Betancurth (Conservador)
- Jorge Luis Marin Montes (Conservador)
- Silvio de Jesús Peláez Patiño (Conservador)
- Diego Alberto Naranjo Escobar (Conservador)
- Edgar Vélez Taborda (Conservador)
- Germán Alberto Bernal Trujillo (Liberal)
- Jaime Grajales Serna (Conservador)
- Aníbal Gustavo Hoyos Franco (Movimiento Cívico Belumbrense)
Geografía
Datos básicos
- Tiene una temperatura media de 20;°C
- Se encuentra a 1.5 h de la capital de departamento (Pereira).
- Mayor Productor de Café en el Departamento y 10 a nivel Nacional
- Primer Productor de Plátano a nivel departamental
- Es llamada "Ciudad Hidalga y Cafetera" y "Villa de los Guayacanes" anterior mente también fue llamada "El Manantial de Occidente" y "La Hidalga de los Andes"
- Su gentilicio es belumbrenses
- En belén de umbría existen varios parques en el área urbana, como lo son: la plaza de Bolívar o plaza principal, el parque de los fundadores, el parque centenario más conocido como la plazuela, el parque de diversiones que esta junto al coliseo municipal, el parque scout y otros parques o zonas verdes de menor tamaño que se encuentran en distintos barrios del pueblo.
Generalidades
Belén de Umbría desde ciertos puntos de vista, esta estratégicamente bien ubicado el territorio es montañoso y posee variedad de temperaturas aptas para distintos cultivos. Se encuentra próximo a la vía cerritos-el cauya-la pintada, lo cual es esencial para el turismo y la comunicación.
Extensión territorial
El Municipio tiene una extensión de 182.42 km² en donde el 60% es topografía ondulada el 5% es plana y el 35% es quebrada.
Límites
Por el norte limita con los Municipios de Mistrató y Guática (Dpto. de Risaralda) y Anserma (Dpto. de Caldas), al sur con los Municipios de Apía (Dpto. de Risaralda) y Viterbo (Dpto. de Caldas), al oriente con los Municipios de Risaralda y Anserma (Dpto. de Caldas), y al occidente con el municipio de Pueblo Rico.
Localización
El municipio de Belén de Umbría se encuentra ubicado en la región centro occidental de Colombia, perteneciendo a la subregión II, su coordenadas geográficas son 5° 18" de lat norte a 5° 8" , 76° de long oeste a los 75° 52".
Relieve
El relieve de belén de umbría es muy quebrado, pues gran parte de su territorio es montañoso, el 60% es topografía ondulada, el 5% es plana y el 35% es quebrada. Belén de umbría se encuentra sobre las estribaciones de la cordillera occidental; en todo su territorio hay cimas que sobresalen entre el relieve del municipio como lo son la cuchilla de San Juan que se encuentra al costado occidental del casco urbano; el alto de piñales que se encuentra al oriente del pueblo y algunos morros que están a lo largo y ancho de su territorio, entre los que se destacan el morro de obispo, el morro paloredondo, el morro el caucho y otros de menor tamaño. También se encuentran algunos valles, el más grande es el valle de umbría, algunos otros de menor tamaño como las zonas planas de remolinos, la isla, valle de andica, el congo y el pinar del río.
Hidrografía
La cuenca hidrográfica de belén de umbría está bañada por cantidades de quebradas. La vía fluvial más importante es el río Risaralda que atraviesa el valle de umbría, bordea el municipio por el costado oriental marcando el límite con el municipio de anserma, caldas, el río guarne que baña la zona urbana del municipio, la quebrada santa emilia y otras de menor caudal.
División administrativa
Corregimientos
En Belén de Umbría se encuentran estos dos :
- Taparcal, que es el más grande y más poblado se encuentra al sur;
- Columbia que se encuentra al nor-oriente del municipio.
Barrios
En belén de umbría existen muchos barrios, que a lo largo de la historia se han consolidado, los cuales son:
- San Martín de Porres. Primer barrio construido por autogestión Comunitaria
- Ciudadela Mocatan
- La Jabonería
- Los Umbras
- Obras Públicas
- Las Colinas
- Las Gaviotas
- Los Rosales
- La Primavera
- Los álamos
- La Puerta del Sol
- El Aprovivar
- 28 de Febrero
- El Alto de la Cruz
- Los Alpes
- San Marcos
- El Prado
- San Vicente
- Centenario
- El Carretero
- Palmarcito
- Los Constructores
- Buenos Aires
- Barrio Obrero
- Santa Marta
- Los Cisnes
- Villa Hermosa
- Villa Hermosa segunda fase
- Gato Negro
- Las Flores
- María Auxiliadora
Veredas
- Alturas
- Ándica
- Bajo Guarne
- Cantamonos
- Caucaya
- Columbia
- El Abejero
- El Aguacate
- El Congo
- el diamante
- El Porvenir
- El Progreso
- El Roble
- El Silencio
- El Tigre
- Guarcía
- Guayabal
- La Esperanza
- La Florida
- La Frisolera
- La Garrucha
- La Oculta
- La Planta
- La Selva
- La Selva Alta
- La Tesalia
- La Tribuna
- Llorona Alta
- Llorona Baja
- Los Alpes
- Maira Alto
- Maira Bajo
- Marmatico
- Patio Bonito
- Peñas Blancas
- Piñales
- Puente Umbría
- Providencia
- Sandía
- San José
- Santa Helena
- Sirguía
- Tachigui
- Taparcal
- Tumurrama
Demografía
Cuenta con una población de 27.717 habitantes (según censo DANE 2005) dividida en 12.814 en el casco urbano y en la zona rural con 14.893.
Turismo y Recreación
Sus atractivos turísticos son: Museo Eliseo Bolívar, Jardín Botánico, Cerro del Obispo, Valle de Umbría, cerro piñales , corregimiento de Taparcal, Parque Natural Santa Emilia, casacada de los Ángeles, la iglesia Santa Rosa de Lima y sus hermosos vitrales, la planta de reciclaje que se ha convertido en la solución para mejorar el medio ambiente y la calidad de vida de los Belumbrenses, La Planta Peladora de Plátano y el Corredor turístico, conformado por el Parque temático valle de los umbras-Funvallu, Eco Hotel san juan del valle, Eco Hotel Sky Club, Hotel Belén real y Hotel Guayacán plaza.
Festividades y celebraciones
- En pocas de las grandes bonanzas cafeteras la Parroquia Santa Rosa de Lima inicio la celebración de las Fiestas Patronales del Misericordioso aprovechando las épocas de la cosecha cafetera desde ahí se dio inicio a las fiestas del municipio en el mes de noviembre, con el paso de los años esta celebración paso de ser más pagana y menos religiosa, en 1990 la junta pobladora se decide utilizar estas fiestas y nombrarlas como fiestas aniversarias con ocasión del primer centenario, actualmente se le agregó el término fiestas de la “Paisanidad” haciendo honor al fuerte ancestro paisa que tiene el municipio, adicional mente a estas festividades se celebra el Festival Nacional de la Canción Campesina.
- De la misma manera el municipio cuenta atractivos como la celebración de la Semana Santa la cual se realiza con gran devoción.
- La tradición de la fiestas de la virgen del Carmen el 16 de julio se ha venido enriqueciendo con la celebración el mismo día como el “Día del Conductor y su Carpati” ó “Día del Carpati” donde se elige el Carpati Rey por su excelente estado de conservación, presentación y condiciones mecánicas.
- La federación Nacional de cafeteros en asocio con el comité departamental y el municipal de cafeteros celebran el "Concurso Nacional del Recolector de Oro" premio otorgado a los mejores recolectores del grano de café del país en el mes de noviembre de cada año temporada de cosecha cafetera en la región
Economía local
La economía del municipio se basa en la actividad agropecuaria y en menor escala la ganadería, la actividad comercial, microempresarial y minería; la agricultura tradicional se centra en el cultivo del café, el cual se realiza en forma tecnificada, proporcionando en la mayor número de empleados en la región; en menor escala se manejan los cultivos de plátano, yuca, maíz, fríjol y cultivos de clima frío como mora, tomate de árbol, lulo y granadilla. En el sector de la Isla y Remolinos se presenta una importante producción de cítricos.
La diversificación de estos cultivos no ha tenido auge por causa de la falta de comercialización adecuada; aunque hoy en día es posible ver cómo los campesinos y agricultores de la región están sustituyendo en grandes cantidades los cultivos de café por cultivos tales como plátano, mora, lulo, aguacate entre otros.
Seguridad
En la actualidad el municipio cuenta con un buen ambiente en materia de seguridad debido a la desmovilización del Frente Héroes y Mártires de Guática de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en el municipio de Santuario y el repliegue y casi exterminio del Frente Aurelio Rodríguez de las FARC del municipio de Mistrato y Pueblo Rico, factores que permiten que en la actualidad la localidad respire un permanente ambiente de Paz.
Medios de Comunicación y Periodistas
En 1925 Carlos Antonio Bolívar Guevara funda el periódico el "precursor" donde relataba con su máquina de escribir el acontecer de la vida nacional y regional.
Posteriormente surgieron diferentes periódicos que no tuvieron mayor continuidad. Pero se mantiene de manera permanene el interés de muchos jóvenes por contar con un órgano de ocmunicación escrito.
En radio, siempre ha existido el interés de la comunidad por tener su propia emisora y generalmente eran los párrocos quienes lideraban el proceso de que el municipio contara con su propio medio de comunicación. En la antigua casa cural funcionó una emisora sin licencia que tenía el apoyo de Federmán Colorado y allí ejercían Severiano Gallón Arias y Gerardo Betancur Quintero, este último quien continuó el camino de la comunicación social y ha sido el más representativo periodista de Belén de Umbría por haber ocupado distintos cargos en medios en Pereira, Colombia, director de medios, corresponsal de otros, Decano de una Facultad de Comunicación, docente de periodismo, alcalde encargado de Pereira donde fue Asesor Privado del primer alcalde por elección popular de la capital risaraldense. Y fue quien incursionó por primera vez en los canales comunitarios del municipio con un noticiero semanal con el apoyo de Gilberto Velásquez Zamora.
Miguel Álvarez de los Ríos, abogado, escritor y periodista, ha sido el máximo exponente del Periodismo belumbrense y aunque él asegura que nació en Pereira, desde muy temprana edad su padre residió en Belén de Umbría. El connotado periodista nunca ha negado sus nexos con el municipio del cual se considera más hijo que de la capital.
En los años 80 se crea una emisora en frecuencia AM llamada Ondas de Belén dirigida por Jhon Jairo Arias Henao bajo la administración de la parroquia Santa Rosa de Lima pero por dificultades con las licencia esta desaparece, ya en los años 90 nuevamente se le da vida a esta misma emisora con el nombre de Belén Estéreo la cual funciona en la actualidad en frecuencia Modulada F.M, así mismo en el año 2006 la cadena radial Sistema Sonoro de Colombia instala en Belén de Umbría la estación “Guasca Estéreo” luego la exitosa y ahora Oxígeno. La emisora comunitaria "Belén Stereo" cambio de frecuencia a 95.3 FM, con un grupo de trabajo muy activo, entre ellos Daniel Fernando Gutiérrez, Luis Octavio Aguirre, Edilson Granados, Deiver Julián Marin y otros siempre bajo la dirección de la Parroquia Santa Rosa de Lima.
En materia de Televisión Local a principios de los años noventa se da origen al canal comunitario Corantebe uno de sus principales gestores son los señores Oscar de Jesús López, Jhon Jairo Arias Henao, Ricardo Bahena, entre otros y desde allí se gesta la aparición de otro canal de origen privado llamado Promovisión. A 11 años de funcionamiento en el año 2003 Corantebe desaparece. En la actualidad sólo funciona el canal Local ProTV, propiedad de Promovisión.
Cultura
El municipio de Belén de Umbría es considerado como un municipio de tradiciones Paisas y Cafetera, por factores del orden histórico y geográfico, es una región de gentes amables, alegres y buenas costumbres que permiten ser buenos anfitriones a la hora de recibir al foráneo.
Una de las imágenes más características es el vehículo Carpati el cual es utilizado para el trasporte Rural debido a su topografía, este medio de trasporte aparte de cumplir su misión es un icono para la cultura de la localidad y permite que sus habitantes se identifiquen con él.
Símbolos Municipales
Significado del Escudo
Poncho y Machete: representa el origen antioqueño de nuestras gentes y es la representación neta del campesino.
Guayacán: árbol representativo del municipio y que adorna la vía remolinos Belén, por eso es llamado la Villa de los guayacanes.
Iglesia: es la imagen de la tradición católica de los habitantes de Belén de Umbría.
Vasija de barro: hace alusión a la riqueza histórica que se conserva en el museo Bolívar.
Cerro del Obispo: el triángulo en color verde, se refiere al cerro del Obispo, sitio de leyendas indígenas de gran valor histórico, ecológico y turístico del municipio.
Las ramas del café: muestran a este producto, que es el primero en la economía del municipio.
Las cintas en los bordes superior, de color verde e inferior, de color vino tinto hacen referencia a la bandera del municipio con su rombo en medio de color blanco.
Los colores: el fondo azul es el escudo; el verde y el rombo blanco para representar los grandes horizontes y el gran futuro del municipio por sus riquezas hidrográficas, agrícolas y la lucha de sus gentes por la paz permanente.
Significado de la Bandera
El verde que simboliza la esperanza.
El vino tinto que representa el color del grano de café maduro que es la base de la economía.
Y un rombo blanco incrustado en el centro que refleja la paz que se vive en este territorio municipal.
Dosquebradas
Dosquebradas | ||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
| ||||
![]() Ubicación de Dosquebradas en Risaralda | ||||
Coordenadas | 4°50′10″N 75°40′34″OCoordenadas: 4°50′10″N 75°40′34″O (mapa) | |||
• Coordenadas | 4°50′10″N 75°40′34″O | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | ![]() | |||
Alcalde | Fernando Muñoz (2015-2019) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 18441 | |||
• Erección | 6 de diciembre de 19721 | |||
Superficie | ||||
• Total | 70.8 km²1 | |||
Altitud | ||||
• Media | 1460 m s. n. m. | |||
Distancia | 2 km a Pereira1 | |||
Población (2016) | ||||
• Total | 200 829 hab.2 3 | |||
• Urbana | 192 387 hab. | |||
Gentilicio | Dosquebradenses Biquebradino, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Código postal | 661001, 661002, 661007 y 6610084 | |||
Dosquebradas es un municipio colombiano perteneciente al departamento de Risaralda, vecino a la ciudad capital del departamento,Pereira (comunicado a través del Viaducto Cesar Gaviria Trujillo). Dosquebradas es la segunda ciudad del departamento a nivel poblacional, hace parte del Área Metropolitana de Centro Occidente (AMCO) y es uno de los principales centros industriales del Eje Cafetero. El nombre de la ciudad se debe a la existencia de dos ríos: Santa Teresita y Las Garzas. Dada su cercanía a la capital del departamento y la presencia de un buen número de estaderos, discotecas y sitios de recreación, el sector de la Badea en Dosquebradas es conocida como la zona rosa de Pereira; este sector tiene características similares a la vía a La Calera en Bogotá.
Hasta el municipio de Dosquebradas también llega el Transporte Público y el Transporte Masivo Megabus de la ciudad de Pereira.
Límites
Historia
Inicios
El territorio que hoy ocupa el municipio de Dosquebradas, estuvo habitado al tiempo del descubrimiento y la conquista, por la tribu o nación de los aborígenes quimbaya.
Este territorio fue descubierto por el Capitán Jorge Robledo, al penetrar en dicha provincia a su regreso de Arma en el año de 1540.
Se internó con algunos soldados desde Irra a explorar las tierras altas que se presentaban al suroeste. El cacique Cananao gobernante de Irra, temeroso por la proximidad en su territorio de los cristianos o españoles, salió a su encuentro y como para buscar la amistad y darla buena acogida, le obsequió una gran vasija de oro en forma de casquete, procedente, según declaraciones del cacique de una tribu cuyos señores “se servían con oro y tenían ollas y todo servicio en oro” Fue esta la primera vez que Robledo supo de la existencia de los quimbayas.
Estas declaraciones despertaron el interés de los españoles en este territorio. Cabe acotar que el imperio quimbaya, el cual poblaba parte de lo que hoy es Valle del Cauca, Risaralda, parte de Caldas y todo el Quindío, estaba integrado por unos 80.000 aborígenes, con un gobierno bien organizado y de una cultura milenaria, contrario a la denominación de salvajes que recibieron por parte de los conquistadores, para justificar su eliminación, hasta obtener casi el exterminio total de éstos. En lo que políticamente es hoy Dosquebradas, habitó inicialmente una familia de quimbayas denominada Putamaes, cazadores, belicosos y sólo amigos de sus vecinos para los trueques establecidos por los quimbayas.
Habitaron estos antepasados en las laderas y colinas que rodean el valle de Dosquebradas, el cual era rico en aguas y vegetación silvestre, propia del clima.
Si la civilización Chibcha es la denominada la del maíz, la de los quimbayas puede denominarse de la guadua, y la de los Putamaes en particular, la del oro.
Los pobladores de Dosquebradas sobre sus colinas, observaban la llanura sembrada de guadua en medio de las interminables lagunas de su Valle, lagunas originadas por el continuo desbordamiento de sus múltiples quebradas y riachuelos ocasionado por su abundante riqueza hidrográfica y su alta precipitación fluvial que a su vez originó que los naturales buscaran refugio a las laderas y colinas que lo bordean.
Industrialización
Ya en 1948 se vislumbraban los primeros asomos de la industrialización y se inicia la construcción del edificio de la fábrica de comestibles la Rosa, por la compañía norteamericana Grace Line, Dos años después la fábrica de Paños Omnes. propiedad de la firma Compañía de Tejidos de lana Omnes S.A. de la mundialmente conocida casa productora de paños P. Cía. Teoulemonde, se establece en Dosquebradas e inicia su montaje.
La junta de Fomento del Corregimiento de Dosquebradas, que en ese entonces velaba por el desarrollo de la región, exonera de impuestos por un plazo prudencial a las empresas que desearan establecerse en Dosquebradas, inmediatamente las fábricas y empresas empiezan a surgir masivamente, dada su comodidad y estratégica ubicación entre el triángulo de oro: Cali, Medellín, Bogotá.
El corregimiento de Dosquebradas dependía geográfica y políticamente del municipio de Santa Rosa de Cabal, que a su vez dependía en ese entonces del Departamento de Caldas.
Posteriormente se independizó de Santa Rosa de Cabal en 1972, dada la cercanía extrema a la vecina ciudad de Pereira, se convirtió en una ciudad satélite de ésta capital, relación que prevalece hasta hoy, y que le ha dado un carácter más comercial.
Tragedia de 2011
El día 23 de diciembre del 2011, en el sector conocido como la Romelia, en el barrio Villa Carola, de la comuna 10 de Dosquebradas, ocurrió una tragedia por la explosión de un Poliducto. Según datos preliminares, al menos 13 personas murieron y más de 80 resultaron heridas. Como causa de la explosión se habla de un posible robo de gasolina. La entonces alcaldesa de Dosquebradas, Luz Ensueño Betancur, señaló que más de 400 personas resultaron damnificadas por esta tragedia. Varios heridos presentaron quemaduras de segundo y tercer grado y fueron atendidos en centros asistenciales del municipio y de Pereira. Según la Alcaldía de Dosquebradas, los heridos fueron atendidos en los hospitales Santa Mónica, San Jorge, Los Rosales, la Clínica Comfamiliar y otros centros médicos.
El día de la tragedia, ECOPETROL, quien es administradora y operadora de los poliductos del país se apersonó de la situación y el Ministro de Minas y Energía, que señaló:
[…] que el flujo de combustible por el tubo fue suspendido y que una comisión de directivos y técnicos de Ecopetrol atienden la emergencia surgida”. […] las primeras investigaciones señalan que la explosión sería por el fuerte invierno que padece ese sector del país. Descartando así el supuesto robo de gasolina. La fuertes lluvias, según Cárdenas, causaron un movimiento de suelo que tensionó la tubería fracturándola de tal manera que se produjera este suceso lamentable. El combustible comenzó a filtrarse a lo largo de la bocatoma de la quebrada Aguazul. Su expansión a través de la corriente lo llevó a un punto caliente, que fue lo que al final produjo la fuerte explosión.[cita requerida]
La Contraloría General de Colombia publicó un estudio donde indica que la tragedia también pudo ocasionarse por falta de mantenimiento a las redes del poliducto.5
Hidrología
Más de diez quebradas principales bañan su territorio, destacándose La Q. Dosquebradas, Los Frayles y La Víbora.
Se adelantan programas para su protección y descontaminación con la ejecución de la planta de tratamiento de aguas residuales.
Clima[editar]
El clima de Dosquebradas es un clima muy variable y agradable, su altitud está entre los 1450 y 2150 msnm, pero su casco urbano tiene un promedio de altura de 1520 msnm, y su temperatura oscila entre los 18°C y los 30°C, es frecuentada por lluvias, sobre todo en horas de las tardes, debido a que es una ciudad pie de cordillera. Las mañanas son frescas, con tardes tibias y noches frías.
División política
- 250 barrios
- 24 veredas comprendidas en dos corregimientos divididas en 6 zonas
- 32 quebradas
En el capítulo VI del Plan de Ordenamiento Territorial 2000-2006 del Municipio de Dosquebradas, se establece la DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DEL SUELO URBANO; según el Artículo 23 sobre la DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS, El área urbana del municipio de Dosquebradas, es la definida en el Artículo 18, y desarrollada en el Componente Urbano del Plan, se divide en doce (12) Comunas, cuyas delimitaciones geográficas son concordantes con la propuesta de comunas y corregimientos del municipio de Dosquebradas.
y el Artículo 24 señala: Zonas. Para el Municipio de Dosquebradas cada una de las zonas comprende los barrios y Asentamientos que a continuación se refieren:
Comunas
COMUNA 1: Barrios Otún; El Balso; Las Vegas; La Graciela; La Esneda; La Badea, Inquilinos; Minuto de Dios; Villa Alexandra; Pedregales.
COMUNA 2: El Paraíso; San Gregorio; San Rafael; El Japón; Villa Alquín; Villa Laura; Villa Fanny; La Aurora; Olaya Herrera; Coogemela; Valher; Fabio León; La Cabaña; Pío XII; Los Leones; El Carmen; Los Cámbulos; Alonso Valencia; Santiago Londoño; Camilo Mejía Duque; Los Héroes; Vela etapa I y II; Los Abedules; Altos de Santa Mónica; Las Garzas; Villa Santa Mónica; Villa Clara; Panorama Center; Diana Turbay; Alvaro Patiño Amariles I y II Saturno , La Sultana y El Mirador de Santa Mónica
COMUNA 3: Los Olivos; Campestre etapa A, B, C y D; El Refugio; Tairona; El Oasis; Torres del Sol;Quintas del Campestre, Villa del Campestre; Maracay.
COMUNA 4: Santa Isabel etapa I y II; El Poblado; Lucitania; Santa Clara; Pasadena.
COMUNA 5: El Prado; Terranova; Normandía; Cocolí; Horizontes; Mandalay; La Floresta; Santa Mónica; La Pradera; Rincón del Lago; La Campiña; Las Palmitas; Los Lagos; Los Rosales, Las Violetas; Portal de Santa Mónica; Los Almendros; Castellar de Santa Mónica; Catalina; Mansardas; El Remanso; El Arco Iris; San Simón; Barlovento; Las Quintas de Don Abel; La Pradera Alta etapa I y II; Marabel; La Calleja; Prado Verde.
COMUNA 6: Los Arrayanes; Inducentro; Tarena; Buenos Aires; Guayacanes; La Primavera, El Recreo; Villa Elena; San Félix; Villa del Campo; Garma; Playa Rica; Félix Montoya; Villa Tury; Villa Perla; Villa Mery; La Estación; Montana; La Pilarica.
COMUNA 7: El Progreso; Los Cámbulos; Los Molinos; Pablo VI; Milán; La Esmeralda; Torredales; Girasol; Villa del Pilar etapa I y II; Villalón; Balalika; Jardín Colonial I y II; Las Colinas; Jardines de Milán; Santa Lucía; Coomnes; Quintas de Jardín Colonial; Bosques de Milán; Villa de los Molinos.
COMUNA 8: Primero de Agosto; Modelo; El Diamante; Nueva Granada; Martillo; Maglosa; Barro Blanco; Guadalito; San Diego; Versalles; Pasaje Zapata; Villa Tula; El Mirador y Cerro Azul.
COMUNA 9: Puerto Nuevo; Camilo Torres etapa I, II y III; Bella Vista; Sinaí; La Mariana; Divino Niño Jesús; Los Libertadores; César Augusto López Arias; El Prado; Solidaridad por Colombia; Júpiter; Mercurio; Saturno; Venus etapa I y II; Villa María; Los Alpes; La Independencia; Luis Carlos Galán Sarmiento; El Zafiro; Portal de los Alpes; Meaux; Zaguán de las Villas, Altos de la capilla.
COMUNA 10: Carlos Ariel Escobar; La Romelia Alta y Baja; La Divisa; Galaxia; Las Acacias; Los Pinos; Los Guamos; Bocacanoa; El Bosque Carbonero; La Floresta; Estación Gutiérrez; Villa Carola; Bosques de la Acuarela; Lara Bonilla; El Rosal; El Chicó; Villa Colombia; La Semilla; Tejares de la Loma; Nuevo Bosque , Bombay.
COMUNA 11: Los Milagros; Siete de Agosto; Santa Teresita; La Castellana; Arturo López; La Capilla; Los Naranjos.
COMUNA 12: La Carmelita; San Fernando; Guadalupe; San Nicolás; Centro Administrativo Municipal CAM; Fabrisedas S.A; Casa de la Cultura; Cruz Roja; Buenos Aires.
Veredas
Naranjales, Comuneros, Alto del Toro, Alto del Oso, La Palma alta, La Cima, Filo Bonito, La Unión, La Fría, Estanquillo, La Esperanza, La Badea, Los Molinos, Bella Vista, Sabanitas, Roca Verde, La Primavera, Agua Azul, La Rivera.
Educación
El Municipio de Dosquebradas goza de un grupo de colegios que buscan educar los futuros ciudadanos de la región, formación que no sólo se sumerge en lo académico sino en lo humano, entre las principales instituciones se encuentran:
- Institución Educativa Agustín Nieto Caballero
- Colegio Institución Educativa Juan Manuel González
- Colegio Institución Educativa Nueva Granada
- Institución Educativa Santa Isabel
- Colegio Institución Educativa María Auxiliadora Salesianas
- Institución Educativa Pablo Sexto
- Institución Educativa Santa Juana de Lestonnac
- Institución Educativa Santa Sofía
- Colegio Institución Educativa Popular Diocesano
- institución Educativa Manuel Elkin Patarroyo
- Institución Educativa Nuestra Señora de Guadalupe
- Institución Educativa Cristo Rey
- Institución Educativa Hogar Nazareth
- Institución Educativa Bosques de la Acuarela
- Institución Educativa Empresarial
- Institución Educativa Fabio Vásquez Botero
- Institución Educativa Bombay
- Colegio Salesiano San Juan Bosco
- Instituto Tecnológico Dosquebradas
- Universidad Nacional Abierta y A Distancia UNAD CEAD Eje Cafetero
- ESAP (Escuela Superior de Administración Pública)
- Institución Educativa Eduardo Correa Uribe
Cultura
Dosquebradas es una ciudad cuna de artistas de la Región. Existe una gran diversidad cultural y artística ( Teatro, Danza, Escritores, Pintura, Escultura, Origami, y actualmente un desarrollo inusitado en el Cine y el Audiovisual).
Resalta el Festival Internacional de Cine de DosQuebradas y Área Metropolitana Centro Occidente -FICDOS AMCO-(9a versión - 2014-) organizado por la Fundación Charlot.
Dosquebradas
Dosquebradas | ||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
| ||||
![]() Ubicación de Dosquebradas en Risaralda | ||||
Coordenadas | 4°50′10″N 75°40′34″OCoordenadas: 4°50′10″N 75°40′34″O (mapa) | |||
• Coordenadas | 4°50′10″N 75°40′34″O | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | ![]() | |||
Alcalde | Fernando Muñoz (2015-2019) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 18441 | |||
• Erección | 6 de diciembre de 19721 | |||
Superficie | ||||
• Total | 70.8 km²1 | |||
Altitud | ||||
• Media | 1460 m s. n. m. | |||
Distancia | 2 km a Pereira1 | |||
Población (2016) | ||||
• Total | 200 829 hab.2 3 | |||
• Urbana | 192 387 hab. | |||
Gentilicio | Dosquebradenses Biquebradino, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Código postal | 661001, 661002, 661007 y 6610084 | |||
Dosquebradas es un municipio colombiano perteneciente al departamento de Risaralda, vecino a la ciudad capital del departamento,Pereira (comunicado a través del Viaducto Cesar Gaviria Trujillo). Dosquebradas es la segunda ciudad del departamento a nivel poblacional, hace parte del Área Metropolitana de Centro Occidente (AMCO) y es uno de los principales centros industriales del Eje Cafetero. El nombre de la ciudad se debe a la existencia de dos ríos: Santa Teresita y Las Garzas. Dada su cercanía a la capital del departamento y la presencia de un buen número de estaderos, discotecas y sitios de recreación, el sector de la Badea en Dosquebradas es conocida como la zona rosa de Pereira; este sector tiene características similares a la vía a La Calera en Bogotá.
Hasta el municipio de Dosquebradas también llega el Transporte Público y el Transporte Masivo Megabus de la ciudad de Pereira.
Límites
Historia
Inicios
El territorio que hoy ocupa el municipio de Dosquebradas, estuvo habitado al tiempo del descubrimiento y la conquista, por la tribu o nación de los aborígenes quimbaya.
Este territorio fue descubierto por el Capitán Jorge Robledo, al penetrar en dicha provincia a su regreso de Arma en el año de 1540.
Se internó con algunos soldados desde Irra a explorar las tierras altas que se presentaban al suroeste. El cacique Cananao gobernante de Irra, temeroso por la proximidad en su territorio de los cristianos o españoles, salió a su encuentro y como para buscar la amistad y darla buena acogida, le obsequió una gran vasija de oro en forma de casquete, procedente, según declaraciones del cacique de una tribu cuyos señores “se servían con oro y tenían ollas y todo servicio en oro” Fue esta la primera vez que Robledo supo de la existencia de los quimbayas.
Estas declaraciones despertaron el interés de los españoles en este territorio. Cabe acotar que el imperio quimbaya, el cual poblaba parte de lo que hoy es Valle del Cauca, Risaralda, parte de Caldas y todo el Quindío, estaba integrado por unos 80.000 aborígenes, con un gobierno bien organizado y de una cultura milenaria, contrario a la denominación de salvajes que recibieron por parte de los conquistadores, para justificar su eliminación, hasta obtener casi el exterminio total de éstos. En lo que políticamente es hoy Dosquebradas, habitó inicialmente una familia de quimbayas denominada Putamaes, cazadores, belicosos y sólo amigos de sus vecinos para los trueques establecidos por los quimbayas.
Habitaron estos antepasados en las laderas y colinas que rodean el valle de Dosquebradas, el cual era rico en aguas y vegetación silvestre, propia del clima.
Si la civilización Chibcha es la denominada la del maíz, la de los quimbayas puede denominarse de la guadua, y la de los Putamaes en particular, la del oro.
Los pobladores de Dosquebradas sobre sus colinas, observaban la llanura sembrada de guadua en medio de las interminables lagunas de su Valle, lagunas originadas por el continuo desbordamiento de sus múltiples quebradas y riachuelos ocasionado por su abundante riqueza hidrográfica y su alta precipitación fluvial que a su vez originó que los naturales buscaran refugio a las laderas y colinas que lo bordean.
Industrialización
Ya en 1948 se vislumbraban los primeros asomos de la industrialización y se inicia la construcción del edificio de la fábrica de comestibles la Rosa, por la compañía norteamericana Grace Line, Dos años después la fábrica de Paños Omnes. propiedad de la firma Compañía de Tejidos de lana Omnes S.A. de la mundialmente conocida casa productora de paños P. Cía. Teoulemonde, se establece en Dosquebradas e inicia su montaje.
La junta de Fomento del Corregimiento de Dosquebradas, que en ese entonces velaba por el desarrollo de la región, exonera de impuestos por un plazo prudencial a las empresas que desearan establecerse en Dosquebradas, inmediatamente las fábricas y empresas empiezan a surgir masivamente, dada su comodidad y estratégica ubicación entre el triángulo de oro: Cali, Medellín, Bogotá.
El corregimiento de Dosquebradas dependía geográfica y políticamente del municipio de Santa Rosa de Cabal, que a su vez dependía en ese entonces del Departamento de Caldas.
Posteriormente se independizó de Santa Rosa de Cabal en 1972, dada la cercanía extrema a la vecina ciudad de Pereira, se convirtió en una ciudad satélite de ésta capital, relación que prevalece hasta hoy, y que le ha dado un carácter más comercial.
Tragedia de 2011
El día 23 de diciembre del 2011, en el sector conocido como la Romelia, en el barrio Villa Carola, de la comuna 10 de Dosquebradas, ocurrió una tragedia por la explosión de un Poliducto. Según datos preliminares, al menos 13 personas murieron y más de 80 resultaron heridas. Como causa de la explosión se habla de un posible robo de gasolina. La entonces alcaldesa de Dosquebradas, Luz Ensueño Betancur, señaló que más de 400 personas resultaron damnificadas por esta tragedia. Varios heridos presentaron quemaduras de segundo y tercer grado y fueron atendidos en centros asistenciales del municipio y de Pereira. Según la Alcaldía de Dosquebradas, los heridos fueron atendidos en los hospitales Santa Mónica, San Jorge, Los Rosales, la Clínica Comfamiliar y otros centros médicos.
El día de la tragedia, ECOPETROL, quien es administradora y operadora de los poliductos del país se apersonó de la situación y el Ministro de Minas y Energía, que señaló:
[…] que el flujo de combustible por el tubo fue suspendido y que una comisión de directivos y técnicos de Ecopetrol atienden la emergencia surgida”. […] las primeras investigaciones señalan que la explosión sería por el fuerte invierno que padece ese sector del país. Descartando así el supuesto robo de gasolina. La fuertes lluvias, según Cárdenas, causaron un movimiento de suelo que tensionó la tubería fracturándola de tal manera que se produjera este suceso lamentable. El combustible comenzó a filtrarse a lo largo de la bocatoma de la quebrada Aguazul. Su expansión a través de la corriente lo llevó a un punto caliente, que fue lo que al final produjo la fuerte explosión.[cita requerida]
La Contraloría General de Colombia publicó un estudio donde indica que la tragedia también pudo ocasionarse por falta de mantenimiento a las redes del poliducto.5
Hidrología
Más de diez quebradas principales bañan su territorio, destacándose La Q. Dosquebradas, Los Frayles y La Víbora.
Se adelantan programas para su protección y descontaminación con la ejecución de la planta de tratamiento de aguas residuales.
Clima
El clima de Dosquebradas es un clima muy variable y agradable, su altitud está entre los 1450 y 2150 msnm, pero su casco urbano tiene un promedio de altura de 1520 msnm, y su temperatura oscila entre los 18°C y los 30°C, es frecuentada por lluvias, sobre todo en horas de las tardes, debido a que es una ciudad pie de cordillera. Las mañanas son frescas, con tardes tibias y noches frías.
División política
- 250 barrios
- 24 veredas comprendidas en dos corregimientos divididas en 6 zonas
- 32 quebradas
En el capítulo VI del Plan de Ordenamiento Territorial 2000-2006 del Municipio de Dosquebradas, se establece la DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DEL SUELO URBANO; según el Artículo 23 sobre la DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS, El área urbana del municipio de Dosquebradas, es la definida en el Artículo 18, y desarrollada en el Componente Urbano del Plan, se divide en doce (12) Comunas, cuyas delimitaciones geográficas son concordantes con la propuesta de comunas y corregimientos del municipio de Dosquebradas.
y el Artículo 24 señala: Zonas. Para el Municipio de Dosquebradas cada una de las zonas comprende los barrios y Asentamientos que a continuación se refieren:
Comunas
COMUNA 1: Barrios Otún; El Balso; Las Vegas; La Graciela; La Esneda; La Badea, Inquilinos; Minuto de Dios; Villa Alexandra; Pedregales.
COMUNA 2: El Paraíso; San Gregorio; San Rafael; El Japón; Villa Alquín; Villa Laura; Villa Fanny; La Aurora; Olaya Herrera; Coogemela; Valher; Fabio León; La Cabaña; Pío XII; Los Leones; El Carmen; Los Cámbulos; Alonso Valencia; Santiago Londoño; Camilo Mejía Duque; Los Héroes; Vela etapa I y II; Los Abedules; Altos de Santa Mónica; Las Garzas; Villa Santa Mónica; Villa Clara; Panorama Center; Diana Turbay; Alvaro Patiño Amariles I y II Saturno , La Sultana y El Mirador de Santa Mónica
COMUNA 3: Los Olivos; Campestre etapa A, B, C y D; El Refugio; Tairona; El Oasis; Torres del Sol;Quintas del Campestre, Villa del Campestre; Maracay.
COMUNA 4: Santa Isabel etapa I y II; El Poblado; Lucitania; Santa Clara; Pasadena.
COMUNA 5: El Prado; Terranova; Normandía; Cocolí; Horizontes; Mandalay; La Floresta; Santa Mónica; La Pradera; Rincón del Lago; La Campiña; Las Palmitas; Los Lagos; Los Rosales, Las Violetas; Portal de Santa Mónica; Los Almendros; Castellar de Santa Mónica; Catalina; Mansardas; El Remanso; El Arco Iris; San Simón; Barlovento; Las Quintas de Don Abel; La Pradera Alta etapa I y II; Marabel; La Calleja; Prado Verde.
COMUNA 6: Los Arrayanes; Inducentro; Tarena; Buenos Aires; Guayacanes; La Primavera, El Recreo; Villa Elena; San Félix; Villa del Campo; Garma; Playa Rica; Félix Montoya; Villa Tury; Villa Perla; Villa Mery; La Estación; Montana; La Pilarica.
COMUNA 7: El Progreso; Los Cámbulos; Los Molinos; Pablo VI; Milán; La Esmeralda; Torredales; Girasol; Villa del Pilar etapa I y II; Villalón; Balalika; Jardín Colonial I y II; Las Colinas; Jardines de Milán; Santa Lucía; Coomnes; Quintas de Jardín Colonial; Bosques de Milán; Villa de los Molinos.
COMUNA 8: Primero de Agosto; Modelo; El Diamante; Nueva Granada; Martillo; Maglosa; Barro Blanco; Guadalito; San Diego; Versalles; Pasaje Zapata; Villa Tula; El Mirador y Cerro Azul.
COMUNA 9: Puerto Nuevo; Camilo Torres etapa I, II y III; Bella Vista; Sinaí; La Mariana; Divino Niño Jesús; Los Libertadores; César Augusto López Arias; El Prado; Solidaridad por Colombia; Júpiter; Mercurio; Saturno; Venus etapa I y II; Villa María; Los Alpes; La Independencia; Luis Carlos Galán Sarmiento; El Zafiro; Portal de los Alpes; Meaux; Zaguán de las Villas, Altos de la capilla.
COMUNA 10: Carlos Ariel Escobar; La Romelia Alta y Baja; La Divisa; Galaxia; Las Acacias; Los Pinos; Los Guamos; Bocacanoa; El Bosque Carbonero; La Floresta; Estación Gutiérrez; Villa Carola; Bosques de la Acuarela; Lara Bonilla; El Rosal; El Chicó; Villa Colombia; La Semilla; Tejares de la Loma; Nuevo Bosque , Bombay.
COMUNA 11: Los Milagros; Siete de Agosto; Santa Teresita; La Castellana; Arturo López; La Capilla; Los Naranjos.
COMUNA 12: La Carmelita; San Fernando; Guadalupe; San Nicolás; Centro Administrativo Municipal CAM; Fabrisedas S.A; Casa de la Cultura; Cruz Roja; Buenos Aires.
Veredas
Naranjales, Comuneros, Alto del Toro, Alto del Oso, La Palma alta, La Cima, Filo Bonito, La Unión, La Fría, Estanquillo, La Esperanza, La Badea, Los Molinos, Bella Vista, Sabanitas, Roca Verde, La Primavera, Agua Azul, La Rivera.
Educación
El Municipio de Dosquebradas goza de un grupo de colegios que buscan educar los futuros ciudadanos de la región, formación que no sólo se sumerge en lo académico sino en lo humano, entre las principales instituciones se encuentran:
- Institución Educativa Agustín Nieto Caballero
- Colegio Institución Educativa Juan Manuel González
- Colegio Institución Educativa Nueva Granada
- Institución Educativa Santa Isabel
- Colegio Institución Educativa María Auxiliadora Salesianas
- Institución Educativa Pablo Sexto
- Institución Educativa Santa Juana de Lestonnac
- Institución Educativa Santa Sofía
- Colegio Institución Educativa Popular Diocesano
- institución Educativa Manuel Elkin Patarroyo
- Institución Educativa Nuestra Señora de Guadalupe
- Institución Educativa Cristo Rey
- Institución Educativa Hogar Nazareth
- Institución Educativa Bosques de la Acuarela
- Institución Educativa Empresarial
- Institución Educativa Fabio Vásquez Botero
- Institución Educativa Bombay
- Colegio Salesiano San Juan Bosco
- Instituto Tecnológico Dosquebradas
- Universidad Nacional Abierta y A Distancia UNAD CEAD Eje Cafetero
- ESAP (Escuela Superior de Administración Pública)
- Institución Educativa Eduardo Correa Uribe.
Guática
Guática Municipio
Bandera
Escudo
Ubicación de Guática en RisaraldaCoordenadas 5°18′59″N 75°47′54″OCoordenadas: 5°18′59″N 75°47′54″O • Coordenadas 5°18′59″N 75°47′54″O Entidad Municipio • País Colombia • Departamento Risaralda
Alcalde Freddy Bayer Villegas (2016-2019) Eventos históricos • Fundación 15371 • Erección 22 de abril de 19211 Superficie • Total 100.6 km²1 Altitud • Media 1820 m s. n. m. Distancia 94 km a Pereira1 Población (2015) • Total 15 306 hab.2 3 • Urbana 3969 hab. Gentilicio Guatiqueño, -a Huso horario UTC -5 Guática es un municipio del departamento de Risaralda en Colombia, se encuentra a 93 km norte de la capital departamental Pereira, sus territorios son montañosos, haciendo parte de la Cordillera Occidental, sus suelos están regados por las aguas de los ríos Guática, Opiramá y del Oro, además por varias corrientes que surcan por quebradas y cursos menores.El río Guática es su principal fuente hidrográfica, nace en el sector del Alto San Vicente en el departamento de Antioquia, desciende en pequeños rápidos, interrumpidos por largos remansos hasta encontrar su desembocadura en el río Risaralda.Entre sus principales afluentes tiene: Río Frio, quebrada Castillón, Río del Oro, Opiramá, Tarqui, El Salado, Ocharma, La mesa, Sirva, El Jordán, Agua Bonita, El Caucho, La Carmela, Paraíso, Los Chorros, Cristalina, Albarán, Guaravita, La Esperanza.Turismo
Guática posee potencial turístico para la práctica de aventura, recreación y paseo por la cabecera municipal, encontrando en cada ambiente del municipio hospitalidad y amabilidad . El espíritu de servicio, la calidad humana y hospitalaria de sus gentes dan un matiz agradable y majestuoso a sus paisajes vistos desde la cabecera municipal.- Principales Sitios de Interés
- Jardín Botánico
- Los Chorros
- Cerro de Gamonrá
- Parque Municipal "La Mesa - La Cristalina"
- el tigre
- Sitios de Interés Patrimonial
- Antigua Casa de Teresita Tobón: Calle 8 No. 4-07
- Casa Rural: Calle 8 No. 7-07
Historia
Fundado en [[1537]fundadopor LOS MAYS el cacique guatica los indigenas lo consideraron como . bajo el mando de Guática, nativos de la familia Anserma, pertenecientes a la rama de los caribes.En 1892 se crea el distrito de Nazareth cuya cabecera es Guática y en1896 se unen Guática y Nazareth en el alto de Mismis. Hacia 1905 se cambia el nombre de Nazareth por San Clemente y el 22 de abril de 1921Guática es declarado municipio y San Clemente corregimiento.Corregimientos
- Santa Ana
- San Clemente
- Travesías
Colegios
- Colegio Oficial Instituto Guática
- Colegio María Reina
- Instituto Agrícola Santa Ana
- Instituto San Clemente
Himno
- Autor: cristian vargas
- Música: Pbro. Marco Fabián Loaiza
-
- Coro
- Honra y gloria a mi tierra adorada
- De sabor sin igual compañera
- Para todos la amiga inspirada
- Donde gente cordial nos espera. (bis)
-
- I
- Enclavada entre el monte y la sierra
- Y entre aromas de flores y plantas
- Surge Guática, próspera tierra
- con orgullo, firmeza y pujanza.
- Noble cuna de humildes ancestros
- Descendientes de Guaticaman
- Que empuñaron el pico y la azada
- Y fundaron la gran heredad.
-
- II
- Gamorrá majestuoso se impone
- Extendiendo al confín su mirada
- Descubriendo frondosas regiones
- Recogiendo el olor de sus plantas.
- Es indicio de nuestra grandeza
- Un jardín de cebolla y cafetos
- Y variados frutales que expresan
- La riqueza triunfal: nuestro suelo.
La Celia
La Celia Municipio
Bandera
Escudo
Ubicación de La Celia en RisaraldaCoordenadas 5°00′07″N 76°00′14″OCoordenadas: 5°00′07″N 76°00′14″O • Coordenadas 5°00′07″N 76°00′14″O Entidad Municipio • País Colombia • Departamento Risaralda
Alcalde Angelo Giraldo García (2012-2015) Eventos históricos • Fundación 25 de noviembre de 19151 • Erección 30 de noviembre de 19591 Superficie • Total 102 km²1 Altitud • Media 1380 m s. n. m. Distancia 74 km a Pereira1 Población (2015) • Total 8598 hab.2 3 • Urbana 3430 hab. Gentilicio Celianés Huso horario UTC -5 La Celia es un municipio del departamento de Risaralda, está ubicada a 67 km Noroccidente de la capital departamental Pereira.Sus fiestas aniversarias se realizan en la última semana de Noviembre.Su actividad económica más significativa es la agricultura y la Ganadería.En homenaje a una conocida comerciante y líder llamada Celia, en 1.915 el corregimiento de Barcelona cambió su nombre por La Celia, que en 1.959 fue reconocido como municipio.Sitios turísticos
Sitios turísticos y de interés:- Templo de Nuestra Señora del Carmen
- La Laguna
- Los Chorros
- El Corredor de monos
- El Valle del río Cañaveral
- La reserva forestal o Parque municipal Verdum
- El Jardín Botánico
- Centro Recreacional y Pesca Deportiva Agualinda
División político-administrativa
De este municipio dependen 26 veredas entre las que se encuentran:Patio Bonito, Chorritos, El Brillante, Caimal, Altomira, La Polonia, San Gerardo, La Sombra, La Estrella,Monos, La Cascada, San Eugenio, La Montoya, La Primavera, San Gerardo, Caimalito, El Diamante,El Tigre, La Secreta, La Zelandia, La Playa, El Silencio, El Tambo, Momblan, La Capilla y San Carlos.La Celia cuenta también con un corregimiento: Patio Bonito.Himno
-
- Coro
- ¡Salve! a ti Celia querida
- resplandor de mis mayores
- que legaron a sus hijos
- el respeto a tus colores (bis)
-
- I
- Cielo azul que te cobija
- como emblema celestial,
- hoy flamante sol circunda
- con su luz de libertad
-
- II
- Mil coronas hoy te damos
- y una ofrenda de guirnaldas
- por ser casta, honrada y pura
- Bella flor del Risaralda.
-
- III
- La paz tienes por escudo
- y el progreso es tu bandera,
- mi estandarte es Risaralda
- Y tú mi patria primera.
-
- IV
- De bravía casta vienes
- Tradición amor y fe,
- Son orgullo tus mujeres
- Y el sabor de tu café.
La Virginia
La Virginia | ||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
| ||||
![]() Ubicación de La Virginia en Risaralda | ||||
Coordenadas | 4°53′48″N 75°53′02″OCoordenadas: 4°53′48″N 75°53′02″O | |||
• Coordenadas | 4°53′48″N 75°53′02″O | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | ![]() | |||
Alcalde | Javier Ocampo(2016-2019) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | Noviembre de 18881 | |||
• Erección | 28 de noviembre de 19591 | |||
Superficie | ||||
• Total | 33 km²1 | |||
Altitud | ||||
• Media | 899 m s. n. m. | |||
Distancia | 30 km a Pereira1 | |||
Población (2015) | ||||
• Total | 32 037 hab.2 3 | |||
• Urbana | 31 503 hab. | |||
Gentilicio | Virginiano, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
La Virginia es un municipio colombiano del departamento de Risaralda. Se encuentra localizado al occidente de la ciudad de Pereira. Hace parte delÁrea Metropolitana de Centro Occidente, junto a Dosquebradas. Sus terrenos son planos a ondulados, bañados por las aguas de los ríos Cauca y Risaralda y las de algunas quebradas de menor caudal.
Símbolos
Escudo
El Sol Irradia calidez y poder, dándole el perfil de tierra cálida por excelencia
- La llave de oro representa la entrada al Occidente colombiano
- Color verde Representa la esperanza del Valle de Risaralda
- Puente Bernardo Arango Considerado como joya arquitectónica de invaluable valor histórico, representa el orgullo de la ingeniería colombiana
- El río Simboliza los afluentes Cauca y Risaralda como sistema de navegación fluvial años atrás
- La Canoa Sistema de transporte fluvial, utilizado por los primeros colonizadores y que permanece vigente en un gran sector de la población dedicada a la extracción de materiales de río.
- El Café y la Caña Cultivos tradicionales de una tierra fértil que se encuentra en todo el corazón del valle del Risaralda y que se acentúa en sus únicas dos veredas la palma y el aguacate.
Bandera
La bandera del municipio de La Virginia fue ideada por la junta de festejos en la semana cívica del 14 de diciembre de 1.953; consiste en tres franjas horizontales y de igual tamaño así: amarillo, verde, amarillo. Sus colores representan la riqueza del municipio y el suelo fértil de sus tierras: el asta lo configura una llave de modelo antiguo, a la cual, el presbítero Antonio José Valencia le denomino como “llave de oro del occidente Colombiano”.
Historia
- Reseña histórica
Las comunidades indígenas de los Ansermas y Apías fueron los primeros habitantes del territorio que hoy conforma el municipio de La Virginia, posteriormente se desplazaron hacia él, negros y mulatos que conformaron el caserío denominado "NIGRICIA".
Con la llegada de nuevos colonizadores toma los nombres de “Sopinga", "La Bodega" y finalmente "La Virginia”.
Su primer desarrollo urbano fue impulsado en el año de 1905 por el señor Francisco Jaramillo Ochoa, con el apoyo de Pedro Martínez, Leandro Villa y Pioquinto Rojas. Posteriormente, hacia el año 1934, se originan urbanizaciones tales como La Playa, Buenos Aires, San Cayetano y Restrepo, entre otras, seguidas por el barrio Balsillas, Pedro Pablo Bello y Libertadores que surgen con la construcción de vía variante a Medellín.
Su desarrollo comercial se inicia con la construcción del puente Bernardo Arango sobre el río Cauca, con el cual se mejora la comunicación vial con Pereira y Cartago, extinguiéndose el transporte fluvial. En un principio su economía se basó en los cultivos de plátano, yuca y maíz, actividades que fueron desplazadas por el cultivo de café, renglón que se fortaleció con la aparición de tres trilladoras. La Royal, Montoya y Trujillo y la Compañía Cafetera de Manizales importantes generadoras de empleo hasta la creación del Ingenio Risaralda, cuya cercanía al municipio de La Virginia atrajo importantes corrientes migratorias especialmente de población negra, la cual caracteriza algunos barrios del casco urbano. Fue erigido como corregimiento del municipio de Belalcázar Caldas mediante el Acuerdo No. 1 del 22 de enero de 1906 dado por el concejo municipal de ese municipio.
Su vida como municipio del departamento de Caldas se inició con la ordenanza No 57 de la asamblea departamental el 28 de noviembre de 1959.
El primero de diciembre de 1966 nació el departamento de Risaralda al cual se integró el Municipio de La Virginia.
Su proximidad con el municipio de Pereira, genera un sinnúmero de relaciones económica, sociales, políticas y culturales que sirvieron de base para que, en 1991 se lograra su ingreso al Área Metropolitana Centro Occidente, (AMCO) conformada actualmente por los municipios de Pereira - Dosquebradas y La Virginia.
Clima
El municipio de La Virginia cuenta con un clima cálido, se encuentra sobre los 890m sobre el nivel del mar, su temperatura promedio es de 27ºC, llegando a mínimas de 20ºC y máximas de 35ºC, su temporada invernal siempre se ha pronosticado en el mes de noviembre de cada año, lo cual ha venido cambiando, ya que el cambio climático ha modificado el climáticas en todas las partes del mundo además se han presentado graves inundaciones por el fenómeno de la niña que ha afectado varios barrios del municipio.
Economía
La actividad económica más significativa es la agricultura de frutas ácidas, plátano, compra de café y cacao, actividades agroindustriales como el procesamiento de la caña de azúcar con el Ingenio Risaralda, además de servicios derivados de este proceso como lo son el transporte, el corte y el alce de este producto; el 80% de sus empleados de planta son vecinos de este municipio, el comercio y la Ganadería, elementos minoritarios como la pesca en las aguas del río Cauca, y un factor fundamental para el desarrollo de la región como la explotación de material de río, gran parte de su población se emplea en la ciudad de Pereira además de un porcentaje considerable de remesas que son enviadas desde el exterior. A futuro se perfila como ciudad turística, adicionalmente es denominada "El Puerto Dulce de Colombia" debido al Parador Náutico.su medio de transporte más común son las bicicletas y motocicletas. se reconoce como un pueblo de mucho comercio
Mitos y leyendas
A continuación se describen algunas leyendas que de generación en generación se han transmitido en este puerto:
El Árbol del Terror
Se dice que donde hoy es el cementerio del pueblo se encontraba un árbol, que después de media noche el árbol se movía hacia la mitad de la carretera y ahí se accidentaba cualquier carro o moto que pasara después de esa hora; cada vez que iban a cortar el árbol se les olvidaba, hasta que un día tuvieron que ir con cura para cortarlo. También se dice que anteriormente las prostitutas del pueblo abortaban y enterraban sus fetos en este árbol, por lo que en el tronco se reflejan rostros de niños.
La mula de tres patas
Historia de un hombre que cuando se creaba Sopinga, éste iba a caballo, cerca del río (actualmente paradero del transporte urbano), el hombre al pasar se cayó y se ahogo y como nadie lo ayudó, empezó a tomar venganza asustando: pasa en una mula de tres patas por la carretera que ahora se denomina la vuelta del gas.
El pez dorado
Es la historia de un barco que iba cargado de oro y ganado que se hundió en el río Cauca (donde ahora queda la Hacienda El Bohio). Se dice que la persona que busca los restos del barco, se encuentra con un pez dorado que va creciendo a medida que la persona se acerca.
San Juan Pescador
Cuenta la leyenda que es un Santo que se les aparece a los pescadores del río Cauca en horas del amanecer. Lo ven que se transporta en una canoa que desprende una luz , lo cual es señal de aviso a los pescadores para que puedan empezar a pescar. rewr
Un Pez Gigante
Cuentan los areneros que en un sitio llamado la Bocatoma, en el cual el río Risaralda desemboca en el Cauca, cuando el nivel del río baja en el verano se ve la vela de un barco que allí se hundió y en este mismo lugar un pez gigantesco bocachico que alumbra en la noche. Por otra parte Los pescadores de La Virginia Cuentan la historia del gran bagre que se encuentra en los chorros "sitio del río Cauca"; dicen que este pez es capaz de devorar un hombre con gran facilidad, además de esto han intentado pescarlo con ganchos de carnicería, colocando como flotas, canecas de metal vacías de 55 galones, pero la fuerza, habilidad y sabiduría de este monstruo es tan enorme que evade las trampas con gran facilidad.
La Taconera
Otro de los mitos que surge en el Municipio de La virginia es la taconera. La cual se ha escuchado y visto por varios vecinos del municipio. Quienes la han visto cuenta que es una señora con grandes tacones que altas horas de la madrugada sale y provoca espanto a quienes la ven. Esta o este mito es contado por más de 500 habitantes del municipio. Brandon castaño edifica los detalles "en el municipio de la virginia surgen demasiados mitos que atemorizan a los habitantes de este sector pero los mas notables son el arbol en la mitad de la carretera y la taconera" dijo el joven.
Marsella (Risaralda)
Marsella | ||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
| ||||
![]() Ubicación de Marsella en Risaralda | ||||
Coordenadas | 4°56′12″N 75°44′21″OCoordenadas: 4°56′12″N 75°44′21″O | |||
• Coordenadas | 4°56′12″N 75°44′21″O | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | ![]() | |||
Alcalde | German Dario Gómez (2015-2018) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 18 de julio de 18601 | |||
• Erección | 19111 | |||
Superficie | ||||
• Total | 149 km²1 | |||
Altitud | ||||
• Media | 1575 m s. n. m. | |||
Distancia | 30 km a Pereira1 | |||
Población (2015) | ||||
• Total | 23 299 hab.2 3 | |||
• Urbana | 13 348 hab. | |||
Gentilicio | Marsellés | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Marsella es un municipio del departamento de Risaralda, ubicado a 29 km al noroeste de su capital Pereira. Sus territorios montañosos son bañados por los ríos Cauca y San Francisco, sus fiestas aniversarias se realizan entre el 18 y 20 de julio.
Historia
Fundada en 1860 se conoció inicialmente con el nombre de "Villa Rica de Segovia", y luego "Segovia", perteneció en un principio a la provincia de Robledo en el Departamento del Cauca y a partir de 1905 al Departamento de Caldas; denominándose Marsella desde el 8 de abril de 1915. Con la separación de los departamentos de Quindío y Risaralda del de Caldas, Marsella entró a hacer parte de los 14 municipios que conforman el Departamento de Risaralda en 1967.
Fundadores:
Pedro Pineda y María Gregoria Muñoz, venidos ambos de la vecina población de Villamaría, quienes fueron invitando a otros paisas a ocupar estas tierras. También José Bedoya, Pedro Castaño, Estanislao Obando, Luis Betancur, Felipe Otálvaro, Félix Toro, Juana Toro, Enrique Muñoz, Nepomuceno Correa, Pedro Gonzáles, Cruz Jiménez, Carlos Morales.
Límites
Al norte con los municipios de Belalcázar y Chinchiná, al oriente con Chinchiná y Santa Rosa de Cabal, al Occidente con Belalcázar y La Virginia y al sur con los Municipios de Pereira y Dosquebradas.
Ecología
Hidrografía: Riegan sus tierras el río Cauca y el río San Francisco a su vez sirven de línea divisoria o de límites con los municipios vecinos, el río San Francisco recorre una extensión de 18 kilómetros y su cuenca hidrográfica comprende un área de 87 kilómetros cuadrados, según el informe ambiental de 1997 su estado general de conservación es regular. La Quebrada de la Nona antiguamente tenía un gran caudal, hoy es la fuente que surte al acueducto del municipio. La Quebrada el Guayabo que nace en el Alto de la Escalera en su recorrido surte de aguas a fincas con ganado, posee varias especies de peces como sabaletas, bocachicos, bagres y capitanes. La Santa Teresa, en la que se encuentra una fuente de agua salada, así mismo aparecen otras quebradas como: Las Tazas, la Arenosa, Carolina. Los Chancos, La Mica, Sabaletas Alegrías y La María
Sitios de interés
El municipio de Marsella ha sido locación de producciones como Las hermanitas Calle del Canal Caracoldonde a el pueblo lo llaman Villa Fuerte y Doña Bella producción delCanal RCN en donde llaman al pueblo lo nombran como Agua Hermosa.
LA CASA DE LA CULTURA, pieza artística del patrimonio nacional,ubicada en la esquina de plaza principal,consta de amplios salones con figuras y fragmentos de la época colonial y precolombina donde vamos a encontrar puertas,vasijas y diversos implementos de la época. también podemos encontrar partes de los hallazgos de las colonias nativas de la zona en diferentes secciones del recinto.
IGLESIA MARÍA INMACULADA, En al año de 1905 fue erigida Parroquia por el señor Obispo de Manizales: Monseñor Nacianceno Hoyos, quedando con el nombre de parroquia de Segovia, dirigida por el padre Jesús María Estrada
El JARDÍN BOTÁNICO, ubicado en la avenida vía Pereira a una cuadra de la estación principal de combustible.
un lugar de recreación y de gran atractivo turístico, por la diversidad de fauna y plantas.
LA GALERÍA, generalmente lo frecuenta los fines de semanas los habitantes del municipio que se trasladan desde las veredas.
LA ALCALDÍA MUNICIPAL, uno de los principales edificios del marco de la plaza.
Mistrató
Mistrató | ||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
| ||||
![]() Ubicación de Mistrató en Risaralda | ||||
Coordenadas | 5°17′52″N 75°52′58″OCoordenadas: 5°17′52″N 75°52′58″O | |||
• Coordenadas | 5°17′52″N 75°52′58″O | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | ![]() | |||
Alcalde | Francisco Javier Medina carvajal (2016-2019) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1 de enero de 19251 | |||
Superficie | ||||
• Total | 570.7 km²1 | |||
Altitud | ||||
• Media | 1518 m s. n. m. | |||
Distancia | 86 km a Pereira1 | |||
Población (2015) | ||||
• Total | 16 177 hab.2 3 | |||
• Urbana | 4252 hab. | |||
Gentilicio | Mistratense | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Se encuentra 86 km al noroccidente de Pereira; sus territorios son montañosos en su mayoría y se encuentran hidratados por las aguas de los ríos Risaralda, San Juan, Mistrató y Chamí y las de algunas corrientes de menor caudal.
Las actividades económicas más significativas son la agricultura, ganadería, explotación forestal y minería.
Mistrató fue fundado el 1 de enero de 1925, por poblaciones provenientes de los departamentos de Caldas, Antioquia y Quindio. Posee dos corregimientos, el corregimiento de Puerto de Oro y de San Antonio del Chamí.
Pereira
Pereira | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Municipio | |||||||
Pereira.
De arriba hacia abajo y de izquierda a derecha: Panorámica de Pereira, Viaducto César Gaviria Trujillo, Parque Olaya y Plaza Bolívar. | |||||||
| |||||||
![]() Ubicación de Pereira en Risaralda | |||||||
Coordenadas | 4°48′51″N 75°41′40″OCoordenadas: 4°48′51″N 75°41′40″O (mapa) | ||||||
• Coordenadas | 4°48′51″N 75°41′40″O | ||||||
Entidad | Municipio | ||||||
• País | Colombia | ||||||
• Departamento | ![]() | ||||||
Alcalde | Juan Pablo Gallo Maya(2016-2019) | ||||||
Eventos históricos | |||||||
• Fundación | 30 de agosto de 18631 (153 años) | ||||||
• Erección | 1 | ||||||
Superficie | |||||||
• Total | 702 km²1 | ||||||
Altitud | |||||||
• Media | 1411 m s. n. m. | ||||||
Distancias | 318 km a Bogotá1 215 km a Medellín 209 km a Cali | ||||||
Población (2016) | |||||||
• Total | 472 023 hab.2 3 | ||||||
• Urbana | 398 713 hab. | ||||||
• Metropolitana | 700 526 hab. | ||||||
Gentilicio | Pereirano, -a | ||||||
Huso horario | UTC -5 | ||||||
Pereira es un municipio colombiano, capital del departamento deRisaralda. Es la ciudad más poblada de la región del eje cafetero y la segunda más poblada de la región paisa, después de Medellín; conforma el Área Metropolitana de Centro Occidente junto con los municipios deDosquebradas, La Virginia, alcanzan una población de 700.526 habitantes aproximadamente. Está ubicada en la región centro-occidente del país, en el valle del río Otún en la Cordillera Central de los Andes colombianos.
Como capital del departamento de Risaralda, Pereira alberga las sedes de la Gobernación de Risaralda, la Asamblea Departamental, el Tribunal Departamental, el Área Metropolitana y la Fiscalía General. También se asientan en ella numerosas empresas públicas e instituciones y organismos del estado colombiano. Por estar en el centro del Triángulo de oro (Bogotá, Medellín y Cali), ha cobrado gran relevancia, especialmente en el ámbito del comercio.
Toponomía
La ciudad de Pereira debe su nombre al abogado Francisco Pereira Martínez, un hombre cercano a la lucha independentista que había expresado el deseo de crear una ciudad en terrenos de su propiedad en la zona que ocupaba la antigua Cartago. La Villa de Pereira fue nombrada en su honor después de su muerte.
La ciudad de Pereira es conocida como «la querendona, trasnochadora y morena» y «La perla del Otún».4
Historia
La historia de la ciudad se remonta a la época pre-colombina, en la cual la zona que hoy comprende la ciudad estaba habitada por las tribus de las culturas Quimbaya y Pijao, ampliamente reconocidas por su orfebrería. En esta región, el mariscal Jorge Robledo fundó la ciudad de Cartago el 9 de agosto de 1540, pero el asedio de los pijaos o bien razones de conveniencia económica, produjeron el traslado de dicha ciudad al sitio que ocupa actualmente en el norte del Valle del Cauca, en 1691, hacia las márgenes del río La Vieja. Entonces la región volvió a tornarse selvática y sepultó los vestigios que quedaban de civilización. Sobre las escasas ruinas de la población española, cruzada por la vía que conducía del Valle del Cauca a Medellín, a través de Manizales, ya habían construido sus moradas un grupo de 20 familias antioqueñas cuando un puñado de vallecaucanos apareció a fundar la población de Cartago La Vieja, hoy Pereira. No obstante que la iniciativa formal de la fundación provino del grupo caucano, el surgimiento de Pereira fue un capítulo más de la colonización antioqueña, y la contribución de otros grupos sociales como el caucano, fue en sus comienzos relativamente escasa.
Tiempo después, con el ideal de revivir esta ciudad, que hasta entonces era una zona selvática, el 24 de agosto de 1863, el presbítero Remigio Antonio Cañarte y Jesús María Ormaza Niño, entre otros, regresaron a las ruinas de la antigua Cartago, donde establecieron unas cuantas chozas que fueron bendecidas el 30 de agosto del mismo año (1863).5
Durante 6 años se llamó Cartago Viejo, pero en 1869 la municipalidad de Cartago le dio el nombre de Villa de Pereira, en honor al doctor Francisco Pereira Martínez, quien en 1816 se refugiara en la zona, junto con su hermano Manuel Pereira, tras la derrota de las huestes patriotas de Simón Bolívar en la batalla de Cachirí y manifestase tiempo después el deseo de que se estableciese una ciudad en dichos predios.
A partir de 1870 y sobre todo como resultado de las guerras civiles de 1876 y 1885, la región recibió una nueva oleada de inmigrantes procedentes de Antioquia. Con la circunstancia de que ahora se trataba de un elemento humano de condiciones sociales y psicológicas diferentes. El grupo de 1863 y años siguientes había estado formado por descuajadores de selva que sólo aspiraban a tener una sola parcela; el segundo grupo lo integraban hombres de mayores ambiciones y mayor capacidad empresarial. Algunos de ellos estaban vinculados a capitales antioqueños que financiaban sus actividades, que derribaban montañas y abrían haciendas ganaderas utilizando peonadas y fuertes inversiones de capital.6
La llegada a la ciudad de un grupo de comerciantes y profesionales a fines de la pasada centuria y comienzos de la presente, introdujo la educación como un nuevo motivo de diferenciación social. Surgió ya un grupo que se hizo dirigente de las actividades económicas, cívicas y políticas de la ciudad, gracias a un mayor grado de cultural.
En los años 50, en la época de "La violencia", período de lucha política bipartidista en el país, Pereira se convirtió en un sitio de refugio de miles de colombianos, cuadruplicando su población y creando un crisol nacional que cambió para siempre su comunidad, condensando la vocación de ciudad plural que tendría en adelante.7
En los últimos años, la ciudad ha logrado una identidad urbana y un crecimiento significativo en su nivel cultural; la integración social y el nivel de educación más alto y generalizado le están permitiendo a la ciudad un crecimiento sostenido, no sólo económico, sino también cultural.[cita requerida]
Pereira fue la ciudad donde tuvo lugar el último fusilamiento en Colombia: en varias oportunidades la Corte salvó del último suplicio a menores de buena conducta y en otras ocasiones los condenó; tal es el caso de David López, de 19 años, quien fuera procesado por el asesinato de Ricardo Torres, el 30 de noviembre de 1888. López agotó infructuosamente los recursos para salvar su vida; moriría en Pereira el 26 de julio de 1890, después de indicarle al pelotón que le disparara directo al corazón. David López fue fusilado en Pereira y pasó a ser el último fusilamiento amparado por la ley en Colombia. 8
Geografía
El área municipal es de 702 km²; limita al norte con los municipios de La Virginia, Marsella y Dosquebradas, al noreste conSanta Rosa de Cabal y al este con el departamento del Tolima, al sur con los departamentos de Quindío y Valle del Cauca, al oeste con el municipio de Balboa y el departamento del Valle del Cauca.
Pereira se encuentra sobre la cordillera central, sobre el valle del río Otún, y parte del valle del río Cauca, Pereira al igual que muchas ciudades Colombianas, posee zonas altas de difícil acceso o partes planas o poco empinadas, las calles de la ciudad se hacen conforme al relieve de la zona, caso tal como la Avenida el Río que cruza el valle del río Otún, por lo cual posee pocas elevaciones pero sí varias ondulaciones laterales.
La mayor parte del territorio municipal corresponde al relieve escarpado de la Cordillera Central. Entre los accidentes orográficos se destacan los nevados del Quindío, del Ruiz y Santa Isabel, situados en los límites con los departamentos de Quindío, Caldas y Tolima respectivamente. Igualmente cuenta con otros accidentes como Santa Bárbara, también conocido como el Alto del Nudo. El sistema hidrográfico del municipio comprende los ríos Cauca, Barbas, La Vieja, Otún y Consota, con sus numerosos afluentes. Por lo quebrado de su relieve, goza de variedad de climas, presentando los siguientes pisos térmicos: cálido, 60 km²; medio, 367 km²; frío, 70 km² y páramo, con 107 km².
Clima
El clima de Pereira oscila entre los siguientes tópicos: Clima cálido el 9.9 %, clima medio el 60.7 %, clima frío el 11.5%, páramo 17.7%, su precipitación media anual es de 2.750 mm.
El territorio Pereirano que se extiende principalmente de oriente a occidente, brinda a la ciudad diferentes climas dentro de esta, tal es el caso, de los corregimientos de caimalito y cerritos al occidente de la ciudad, en cercanías al río Cauca, su temperatura se acerca a los 28 grados, ya que la altura en esta zona es desde los 950 a 1250 msnm) Al otro extremo se encuentra el sector de La Julita, en donde también se encuentra la Universidad Tecnológica de Pereira, que debido al territorio ocupado por bosques principales y secundarios, es una de las zonas más frías de la ciudad, además de su alta humedad. La temperatura en esta zona oscila sobre los 18 grados, y su altura promedio es de 1550 msnm.
Esta característica climática y la conformación de los suelos, brinda también una variedad en la cobertura vegetal y paisajística, potenciando el municipio de Pereira con una de las biodiversidades más ricas de la nación. No obstante, la ciudad se presenta como zona de alta vulnerabilidad sísmica por el tipo de suelos que la conforman y por las fallas geológicas que la atraviesan. Su temperatura media es de 22 grados Celsius.[1]
![]() ![]() | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 26.9 | 27.0 | 28.1 | 26.3 | 25.9 | 26.0 | 26.7 | 26.9 | 26.3 | 25.8 | 25.7 | 26.2 | 26.3 |
Temp. mín. media (°C) | 15.8 | 15.0 | 16.9 | 15.0 | 14.1 | 15.0 | 16.7 | 15.6 | 16.6 | 16.6 | 16.8 | 14.9 | 15.8 |
Precipitacióntotal (mm) | 138 | 136 | 202 | 223 | 250 | 186 | 125 | 130 | 191 | 270 | 271 | 179 | 2301 |
Fuente: 9 27 de junio de 2009 |
Límites municipales[editar]
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ||
![]() ![]() ![]() | ||||
![]() | ||||
![]() | ![]() |
Organización político-administrativa
En el área urbana los municipios en Colombia están divididos en comunas. Pereira está dividida en 19 comunas: Ferrocarril, Olímpica, San Joaquín, Cuba, Del Café, El Oso, Perla del Otún, Consota, El Rocío, El Poblado, El Jardín, San Nicolás, Centro, Río Otún, Boston, Universidad, Villavicencio, Oriente y Villasantana, cada una de estas con múltiples barrios.
En el área rural los municipios en Colombia están divididos en corregimientos. Hacen parte del municipio los corregimientos de Altagracia, Arabia, Caimalito, Cerritos, La Florida, Puerto Caldas, Combia Alta, Combia Baja, La Bella, Estrella-La Palmilla, Morelia, Tribunas. Es cabecera del circuito notarial con siete notarías; cabecera del círculo de registro integrado por los municipios de Apía, Belén de Umbría, Santa Rosa de Cabal y Santuario.
Pereira conforma junto con los municipios de La Virginia y Dosquebradas el Área Metropolitana de Centro Occidente (AMCO).
Economía
Parque la Libertad. |
![]() |
Plaza Simón Bolívar. |
![]() |
Parque Olaya Herrera. |
Interior de la Catedral de Pereira. |
![]() |
Centro Comercial Ciudad Victoria. |
El municipio de Pereira cuenta con una economía diversificada en su estructura económica, el sector primario representa el 5.7% del producto interno, el sector secundario muestra un peso relativo de 26.2% en el municipio y el sector terciario es el más representativos con una magnitudes de 68.1%. El PIB de Pereira creció 3.7% en el año 2004, sin duda este año fue exitoso donde varios hechos reactivaron la economía, como el programa bandera del gobierno nacional <la seguridad democrática>, mayor fluidez del sistema financiero, <microcrédito>, las remesas enviadas de compatriotas residentes en el exterior que tienen un impacto importante en el consumo, lo anterior acompañado de mejores precios del petróleo, carbón, níquel, incluso café. Estos acontecimientos se reflejaron en el incremento tanto en la oferta como en la demanda de bienes y servicios.
El comercio es la segunda actividad generadora de empleo, Pereira viene adelantando un proceso vertiginoso en su comercio formal, una parte importante se encuentra ya en centros comerciales (Alcides Arévalo, Bolívar Plaza, Lago Plaza, Novacentro, Parque Arboleda, Pereira Plaza, Victoria, Unicentro, entre otros) donde existe una gran variedad de productos y servicios lo cual puede verse en el corto plazo como exitoso.
A su vez hacen presencia multinacionales como Jumbo con un Hipermercado, y dos tiendas más pequeñas, en Unicentro y Dos quebradas, el Éxito con otro Hipermercado y cuatro más de esta firma en el Centro, en el municipio de Dosquebradas, en el sector de Cuba y en Parque Arboleda, Home Center, Hipermercado Alkosto, Hipermercado Makro.
En menos de un año McDonalds hace apertura de 3 restaurantes y dos centros de postres, también llega a la ciudad la empresa Cinemark con 6 salas en Parque Arboleda y 4 en Unicentro. Pereira figuraba como la ciudad con más desempleo en el 2010 en Colombia.
Por el lado de los hoteles en el último tiempo se han construido varios establecimientos localizados en el centro de Pereira, lo cual puede interpretarse como una expansión de visitantes a la ciudad por diferentes motivos, generando valor agregado en diferentes sectores.
Transporte
Pereira es un importante eje comercial del país, por lo cual cuenta con el Aeropuerto Internacional Matecaña, así como con una red de acceso por los departamentos de Caldas, Valle y Quindio, con carreteras interdepartamentales como la denominada "Autopista del Café".,10 además de importantes vías internas como es el caso de Avenida 30 de agosto, Avenida del río, Avenida Circunvalar, Avenida de las Américas, Ferrocarril, Avenida Belalcázar y las carreras Sexta, Séptima y Octava.
En el año 2006 se inauguró el sistema de transporte masivo, compuesto por buses articulados y alimentadores, denominado Megabús, que sirve principalmente a los municipios de Pereira y Dosquebradas y mueve más de 200.000 pasajeros diariamente, aunque se tiene planeado extender el sistema a los municipios de La Virginia, y Santa Rosa de Cabal, aún condicionado a que este último decida formar parte del área metropolitana.
El Viaducto César Gaviria Trujillo comunica a Pereira con Dosquebradas, constituyendo una parte importante para el tráfico vehicular entre las ciudades de Armenia, Pereira y Manizales, actualmente transitan por allí 186.000 vehículos diarios, además de ser reconocida con el premio nacional de arquitectura. Fue inaugurado el 15 de noviembre de 1997 y su nombre fue dado en honor al presidente número 40 de Colombia, César Gaviria, que nació en la ciudad de Pereira, La longitud de su tramo central es de 211 m. El puente constituye un punto de referencia para la ciudad convirtiéndose junto con el monumento al Bolívar desnudo en uno de sus principales iconos. En el año 2006 se implementó un sistema para evitar que las personas se arrojen al río Otún, que consiste en dos barreras en los bordes del puente que dificultan la escalada.
En el Área Metropolitana de Centro Occidente se están desarrollando proyectos como la Estación del Ferrocarril de Occidente, el Malecón de La Virginia, y el Parque Natural Quimbaya y su sistema de teleférico y el Bioparque Ukumarí.
Existe en Pereira, Risaralda el Parque Comfamiliar Galicia que cuenta con una amplia infraestructura hotelera y un servicio de alta calidad, así como una granja temática donde pueden encontrar diversas especies de animales
Turismo
En lo turístico, desde el Zoológico Matecaña, hasta la Laguna del Otún, y el Nevado de Santa Isabel, todos ubicados dentro del municipio, ofrecen escenarios para actividades que van desde el deporte de aventura al ecoturismo. Pereira es conocida también como "ciudad nocturna" por sus bares y discotecas.
En el Zoológico Matecaña se pueden apreciar numerosas especies y viajar en tren alrededor del parque. El planetario y elJardín Botánico de la Universidad Tecnológica de Pereira, ubicados en la Universidad Tecnológica de Pereira, son sitios de interés cultural y educativo. La Catedral de Nuestra Señora de la Pobreza, es patrimonio religioso arquitectónico de la ciudad y el mundo. El Centro Cultural "Lucy Tejada", el Museo de Arte de Pereira, el Museo Arqueológico Jaime Mejía y el Santuario de Nuestra Señora de Fátima son sitios para visitar.
La Granja de Noé, ubicada en el centro recreacional Confamiliar, es un ecoparque, donde se puede interactuar con los animales, fauna y flora del lugar y con la vida agropecuaria de la región. Allí mismo, se encuentra un balneario con piscinas, toboganes y zonas verdes. Otros escenarios deportivos que se pueden encontrar en la ciudad serían la bolera, y el complejo de la Villa Olímpica que se compone de Piscinas Olímpicas, canchas de tenis, baloncesto y el velódromo.
El Parque Nacional Natural Los Nevados, cobija una extensa franja al oriente del departamento de Risaralda, ofrece una vista de los Nevados del Ruíz, Tolima y Santa Isabel y la laguna del Otún, lugar de nacimiento del Río Otún que atraviesa la ciudad de Pereira. El Jardín Botánico de Marsella (municipio ubicado a unos 45 minutos del centro de la ciudad) cuenta con un sendero ecológico, adornado con flora y fauna de la región. Se proyecta rápido al quinto lugar industrial en el país, después de Bogotá, Medellín , Cali , Barranquilla, las cuales son las cuatro principales ciudades de Colombia.
Zoológico Matecaña
El Zoológico Matecaña es obra de la Sociedad de Mejoras de Pereira, y patrimonio del pueblo. El 26 de enero de 1951 compra mediante gestión propia, las 17 hectáreas de terreno de la finca denominada Matecaña Su objetivo inicial era construir un estadio de fútbol, pero el terreno no fue considerado útil para este proyecto y se decidió destinarlo como jardín botánico y jardín de juegos infantiles.
Posteriormente algunos campesinos de la región donan animales de la zona, los que se ubican en pequeñas jaulas, convirtiéndose en la atracción de los visitantes. Más tarde se reciben unos venados y se construye para su alojamiento un cerramiento de 50 ms por 50 ms, con lo cual se da inicio a lo que se convertiría en el Zoológico Matecaña de Pereira
En 1959 se construyen las primeras jaulas seguras para alojar los primeros animales existentes, se oficializa el proyecto de Zoológicos y se autoriza la adquisición de animales como cóndores, tigres, águilas y se adquieren unos flamencos de la costa atlántica Colombiana.
En 1961 se da la certeza cronológica de su fundación y se abre un rubro en el presupuesto para alimentación, mantenimiento y manejo de los animales. Para 1968 se recibe la visita de altas personalidades de la República Mexicana y se contacta nuestro zoológico con el zoológico de Chapultepec.
Se adquieren animales como un elefante asiático, una cebra macho, dos hipopótamos, papiones sagrados, antílopes sable, ampliándose la colección de animales exóticos. Su colección se mantiene de manera general y solo hasta 1993 cuando llegan en comodato algunos animales de fauna africana procedentes de la hacienda Nápoles.
El zoológico Matecaña de Pereira cuenta con más de 527 animales, 142 especies nativas, un aviario, un vivarium, un museo y de un paseo en tren.
El pasado 30 de abril de 2015 el zoológico matecaña cerro oficialmente sus puertas. Este hecho persigue la idea de la creación del nuevo parque temático de pereira "Bioparque Ukumarí".
Parque Temático de Flora y Fauna
A futuro se está desarrollando el Parque Temático de Flora y Fauna o "Bioparque" Ukumari en el sector de Galicia a 14 kilómetros de la ciudad. Se convertirá en el proyecto turístico más ambicioso del eje cafetero y el parque temático de este tipo más grande de América Latina con una extensión de 820.000 m2. Los animales estarán en ambientes naturales que representarán los continentes de África, América, Euroasia, Australia y Colombia: Llanos orientales, Amazonas, Costa Atlántica y Triángulo del Café. Este Bioparque contará con atracciones 3D, juegos interactivos y escenarios de adrenalina relacionados con biodiversidad.11
Este bioparque es una propuesta educativa y de conservación para Colombia y el mundo, creado con la idea "el animal y su entorno", con este lema se pretende romper los estereotipos de zoológicos tipo victoriano, con recintos para los animales de tipo carcelario. El Bioparque Ukumari abrió sus puertas el 30 de junio de 2015, ese último día de junio empezó el traslado oficial de los animales del tradicional zoológico Matecaña (cerrado recientemente) a los bosques de Ukumarí. Semanas atrás ya habían llegado algunas especies de aves y mamíferos. En su apertura ofrecerá solo una biorregión (el bosque andino), que en nuestro país alberga al 69% de las aves nacionales, lo que será una muestra importante de esta biorregión. Adicionalmente el bioparque esta en construcción de otras seis biorregiones, tres con animales exóticos (que son los que generan mayor demanda por los visitantes, como lo son especies propias de África y Asia) y otras cuatro biorregiones propias del territorio colombiano.11
Para la fase de inicio de pruebas y traslado de animales del bioparque, donde se inauguró la zona del Bosque Andino, se invirtieron 80 mil millones de pesos, distribuidos por mitades entre el Gobierno Nacional, en cabeza del ministerio de Industria, Comerio y Turismo; y el INFIPEREIRA. El levantamiento de tierra y adecuación del terreno donde tiene lugar el bioparque, tuvo un costo de 30 mil millones de pesos. En conclusión, 110 mil millones de pesos fue la inversión total para la primera fase de construcción.12
Se espera que Ukumarí se convierta en un motor de desarrollo para Pereira y en una nueva oportunidad de catapultar el turismo en la región. Como lo han señalado desde hace más de una década las últimas administraciones de Pereira, este proyecto será el mejor complemento para la oferta del eje cafetero y, junto con el Aeropuerto Internacional Matecaña, un nuevo orgullo de ‘la querendona, trasnochadora y morena’.
Cultura
Educación
Véase también: Anexo:Centros educativos de Pereira
La ciudad cuenta con diversos centros educativos como la Universidad Tecnológica de Pereira, donde se ofrecen carreras en pregrado y posgrado, en más de 6 hectáreas de terreno construido y otras constituidas en el jardín botánico de la universidad. Otras universidades con las que cuenta Pereira son: la Universidad EAFIT, la Universidad Católica de Pereira, la Universidad Libre, la Fundación Universitaria del Área Andina, la Universidad Cooperativa de Colombia, laUniversidad Santo Tomás, la Universidad Antonio Nariño y la Universidad Autónoma de las Américas entre otras, Pereira ofrece más de 20 opciones universitarias y más de 100 instituciones educativas de educación básica y media. También cuenta con una serie de instituciones de capacitación gratuitas para el trabajo como el SENA. Además en febrero del 2010 se inauguró en la comuna del café la primera CEDE (Centro de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial) de la ciudad en donde se harán capacitaciones para microempresas, una sede de tecnoparque Pereira, cursos, entre otros proyectos interesantes.
Las artes y las letras
Pereira a lo largo de su historia, también ha contado con importantes figuras culturales que han dejado huella intelectual más allá de sus fronteras.
Merecen mención especial:
- El poeta Luis Carlos González (1908-1985) autor de al menos 140 poesías y 47 bambucos, entre los que se destaca la internacionalmente famosa pieza musical “La Ruana”.
- El poeta, ensayista y narrador Lino Gil Jaramillo (1908-1976), autor de más de 15 libros y numerosos ensayos publicados en todo el país.
- La prolífica pintora modernista Lucy Tejada (1920-2011), quien viviendo fuera, siempre habló con gratitud de su ciudad natal y a la cual donó de manera póstuma una importantísima muestra de su obra pictórica.
- El escritor y líder socialista Ignacio Torres Giraldo (1893-1968)13 que aunque nacido en Filandia, se formó e inició en Pereira y a todos decía ser "pereirano", fue autor de varios tomos de historia, crítica social colombiana y autobiografías.
- El también historiador contemporáneo Hugo Ángel Jaramillo (1933-1999), autor autodidacta del más completo y detallado compendio de la historia de la ciudad de Pereira publicado hasta la fecha.
- El narrador Silvio Girón (1929-2008), director varios años de la Biblioteca Pública, comentarista regular en los periódicos locales y autor de varias obras como "Órbitas vacías", "Que griten las paredes", "Ninguna otra parte", "La ninfa de los parques", "Seis cuentos pereiranos", "Rastros y rostros del periodismo pereirano" y "Rostros sin nombre".
- El poeta Héctor Escobar Gutiérrez (1941-2014), autor de versos cósmicos y experimentales, ha publicado 10 poemarios 14 entre los que destacan "Antología inicial", "Testimonios malditos" y "Sonetos profanos". Fue ganador del III concurso nacional de poesía Julio Cortázar en 1995.
- La directora teatral María Antonieta Mercuri [2] (1934-2012), quien vinculada con la Universidad Tecnológica de Pereira como docente de artes dramáticas, puso en escena numerosas obras del repertorio teatral clásico como "Antígona" y contemporáneas como "Contratanto" y "El otoño del patriarca".
- La novelista Albalucía Ángel (1939), residente en Europa por varias décadas, ganadora de varios premios literarios y autora de obras como "Los girasoles en el invierno", "Dos veces Alicia", "Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón" y "Oh gloria inmarcesible" entre otras.
Aunque no han sido suficientemente estudiados y difundidos, estos pereiranos ilustres contribuyeron al discurrir cultural de la ciudad por varias décadas durante los últimos cien años y sirvieron de ejemplo, a las nuevas generaciones de artistas y escritores.
Urbanismo
En el centro de la ciudad se pueden apreciar diferentes construcciones, predominando el estilo republicano en edificios de pocos pisos, en la zona de Ciudad Victoria, se pueden apreciar desde edificios de estilo moderno, hasta de estilo colonial (siendo estos muy pocos), siendo la zona que abarca el centro, Ciudad Victoria, y la Av. Circunvalar, el centro histórico, moderno, económico y comercial de la ciudad.
La reconstrucción del sector de la antigua Galería, es el proyecto de renovación social y económica más grande que se haya realizado en la ciudad. Desde principios de la década de los 80 se empezó a hablar en Pereira de la necesidad de emprender acciones de renovación en la zona debido al deterioro de ese sector. Mediante la figura de la Renovación urbana la municipalidad permitió el desarrollo de lo que es hoy Ciudad Victoria (Pereira)|Ciudad Victoria, que cuenta con variados espacios públicos, entre los que sobresale la Plaza de Bolívar, localizada en las calles 19 y 20, entre las carreras Séptima y Octava, frente a la Catedral de Nuestra Señora de la Pobreza, es famosa por su monumento del Bolívar Desnudo. El área es el centro principal de las actividades comerciales y financieras de la ciudad, así como un sitio de reunión para sus habitantes.
También está el Centro Cultural Lucy Tejada, ubicado en el lugar que ocupaba la Galería central, donde se localiza el Instituto de Cultura de Pereira, la banda de Músicos, la Emisora "Remigio Antonio Cañarte", la emisora Pereira al Aire, la Biblioteca municipal, Sala de Exposiciones y la sede de la Academia Pereirana de Historia, los talleres de música, teatro y danzas y locales comerciales afines al tema cultural. Fue inaugurado en 2005 con motivo de las fiestas aniversarias de la ciudad.15 Para lograr una comunicación más directa entre Ciudad Victoria y el sector de la Avenida Circunvalar existe el paso elevado, un puente que permite una conexión de doble vía, tanto a nivel peatonal como de ciclorruta.
El más importante escenario de recitales, presentaciones artísticas y núcleo fundamental de la vida cultural de Pereira, es el "Teatro Municipal Santiago Londoño", inaugurado en 1990, su sala de conciertos tiene espacio para 832 butacas, los gobiernos local y nacional han apoyado importantes renovaciones y su nombre rinde homenaje al médico oncólogo Santiago Londoño Londoño (1920-1982), uno de sus mecenas16 más destacados. Igualmente la ciudad cuenta con la Biblioteca y centro de exposiciones del Banco de la República y el Museo de Arte Moderno, este último con modernas salas de exposiciones y auditorio. Pereira es considerada una de las ciudades con mejor infraestructura en el país el famoso Hotel Colonial es uno de los atractivos más renombrados
Ciudad Victoria dispone del Parque Lineal Egoyá entre las calles 14 y 18, con 0,6 ha de zona verde. Su nombre se debe a la antigua quebrada, ahora subterránea, Egoyá que atraviesa el centro de la ciudad. Por otro lado, la Plaza Cívica Ciudad Victoria, es el lugar donde se realizan los principales eventos y fiestas de la ciudad.
Entre las esculturas más representativas de la ciudad se encuentran:
- El Bolívar Desnudo: Rodrigo Arenas Betancur. Plaza de Bolívar.
- Monumento a los Fundadores: Rodrigo Arenas Betancur. Carrera 13 con calle 12.
- El Prometeo Encadenado: Rodrigo Arenas Betancur. Universidad Tecnológica de Pereira.
- El Cristo Sin Cruz: Rodrigo Arenas Betancur. Iglesia Nuestra Señora de Fátima.
- La Rebeca: Leónidas Méndez. Parque La Rebeca Avenida Circunvalar.
- Ferrocarril: Monumento al Transporte. Frente al Terminal de Transportes.
- Jorge Eliécer Gaitán: Alexandra Ariza. Parque Jorge Eliécer Gaitán, frente al Hospital San Jorge.
- El Obelisco: Hernando Hoyos. Calle 17 con carrera 6.
- La Diana de Gavies y la Niña con Ánfora: Traídas de París y donadas por Jorge Roa Martínez.
- General Rafael Uribe Uribe: Franco A. Cano. Parque El Lago.
- El Viajero: Antonio Seguí. Avenida 30 de agosto, glorieta Cuba.
Deporte
En la capital de Risaralda, así como en todo el país, el deporte que más se practica es el fútbol, siendo el Deportivo Pereira el equipo de Segunda Divison, siendo campeón de este en el año 2000.
Existen numerosas escuelas de fútbol en esta ciudad de las cuales se han dado a conocer figuras del balón pie nacional. Entre estas escuelas están: Corviva F.C, Patrick Casa de la cultura, Escuela de Fútbol John Edison Castaño, Escuela de Fútbol Diamante Comfamiliar, Olimpia, El Diamante, Escuela de Fútbol Andrés Escobar (en honor al futbolista colombiano Andrés Escobar, asesinado).[cita requerida]
En los últimos años, Pereira ha destacado en patinaje llevando a sus patinadores a grandes competiciones a nivel nacional e internacional y brindando triunfos a la ciudad y además de ello se han destacado en el judo quedando a nivel mundial de cuarto puesto.[cita requerida]
En el tenis, se han promocionado a nivel internacional jugadores tanto en la rama masculina como Santiago Giraldo(puesto 28 de la ATP en septiembre del 201417 ), como en la rama femenina, tal es el caso de Catalina Castaño; la ciudad es sede de un torneo categoría Challenger el cual se juega en el Club Campestre y hace parte del circuito conformado por el Seguros Bolívar Open.18
En cuanto a infraestructura, la ciudad cuenta con el estadio Hernán Ramírez Villegas, escenario el cual fue sede el campeonato mundial de fútbol (FIFA) sub 20, evento que se jugó en 2011. Adicional la Villa también cuenta con Velódromo, Patinódromo, Piscinas Olímpicas y pista de moto cross en un radio menor de 10 km, además del Coliseo Mayor, ubicado en la carrera 8ta frente al parque de banderas, bolera pública en la zona de la Julita, hecha en pro de los Bolivarianos del 2005.
No solo fútbol profesional tiene la ciudad de Pereira, en el Coliseo Rafael Cuartas Gaviria juega sus partidos de local elPereira FSC que disputa el torneo nacional de microfutbol. En futsal cuenta con el equipo Deportivo Macol que juega en laLiga Argos de la especialidad.
Religión
Al igual que muchas ciudades colombianas la religión predominante es el catolicismo. Entre los sitios religiosos más destacados de Pereira, se encuentra la Catedral de Nuestra Señora de la Pobreza.
Personajes ilustres
- Economista César Gaviria, Presidente de Colombia, período de 1990-1994 y luego Secretario General de la OEA
- Líder cívica Lorenza Villegas, Primera Dama de Colombia en el período 1938-1942
- Tenista Santiago Giraldo, ATP
- Tenista Catalina Castaño, WTA
- Ajedrecista Alonso Zapata, Maestro Internacional y Campeón Mundial
- Golfista María Isabel Baena
- Artista Lucy Tejada, Pintora
- Artista Hernando Tejada, pintor
- Músico Luis Carlos González, compositor y poeta
- Reina de belleza Luz Marina Zuluaga, Miss Universo 1958
- Mecenas, filántropo y líder de la izquierda Dr. Santiago Londoño Londoño
- Futbolista José Heriberto Izquierdo
Radio
En la actualidad, la ciudad cuenta con varias radiodifusoras que transmiten desde la ciudad y otras que llega la señal desde ciudades o municipios cercanos. Cuenta con presencia de las grandes cadenas radiales como lo es Caracol, RCN, Olímpica y en los últimos años se está involucrando mucho más la radio pública.
Dentro de las emisoras que se escuchan en Pereira están las siguientes
- 88.2 Universitaria Stéreo, emisora de la Universidad Tecnológica de Pereira.
- 88.7 La W Radio, emisora de Caracol Radio, transmite desde Bogotá.
- 89.3 Latina Stereo, Emisora Comunitaria, transmite desde Pereira Para toda la zona metropolitana.
- 92.1 Qué Buena, emisora comunitaria, transmite desde Dosquebradas.
- 93.7 Oxígeno, emisora de Caracol Radio.
- 94.7 Radio Uno, emisora de RCN Radio.
- 95.1 Candela Stéreo, emisora de Radiópolis, transmite desde Cartago.
- 95.6 Radiónica, emisora de RTVC, transmite desde Bogotá.
- 97.7 Remigio Antonio Cañarte, emisora Cultural de la alcaldía de Pereira.
- 98.5 La FM, emisora de RCN Radio, la frecuencia es de Cajamarca pero transmite desde Pereira.
- 99.1 Radio Policía Nacional, emisora de la cadena radial de la Policía Nacional.
- 100.2 Risaralda 100.2, emisora de Interés Público de la Gobernación de Risaralda.
- 100.7 Tropicana Stéreo, emisora de Caracol Radio.
- 102.7 Olímpica Stéreo, emisora de la Organización Radial Olímpica.
- 104.1 Celestial Stéreo, emisora cristiana independiente, transmite desde Santa Rosa de Cabal.
- 104.7 Tropicana Stéreo, emisora de Caracol Radio, la frecuencia es de Calarcá pero transmite desde Armenia.
- 105.2 La Mega, emisora de RCN Radio, la frecuencia es de Dosquebradas pero transmite desde Pereira.
- 105.6 Cristal Stereo, emisora de RCN Radio, transmite desde Sevilla.
- 107.1 Caracol Radio, emisora de Caracol Radio, la frecuencia es de Belen de Umbría, pero transmite desde Pereira.
- 107.9 Pereira Al Aire, emisora de interés público de la alcaldía de Pereira.
Pueblo Rico
Pueblo Rico | ||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
| ||||
![]() Ubicación de Pueblo Rico en Risaralda | ||||
Coordenadas | 5°13′21″N 76°01′46″OCoordenadas: 5°13′21″N 76°01′46″O (mapa) | |||
• Coordenadas | 5°13′21″N 76°01′46″O | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | ![]() | |||
Alcalde | Nicolás Antonio Gutiérrez Duque (2012-2015) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 6 de diciembre de 18861 | |||
• Erección | 19401 | |||
Superficie | ||||
• Total | 1020 km²1 | |||
Altitud | ||||
• Media | 1560 m s. n. m. | |||
Distancia | 97 km a Pereira1 | |||
Población (2015) | ||||
• Total | 13 283 hab.2 3 | |||
• Urbana | 3338 hab. | |||
Gentilicio | Pueblorriqueño, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Pueblo Rico se encuentra sobre el costado oriental de la cordillera occidental, en el noroccidente de Risaralda a 97 kilómetros de Pereira, en Colombia. Sobre territorios montañosos regados por las aguas de los ríosSan Juan, Cuanza, Tatamá, Taiba, Curumbará, Guarato, Lloraudó y Aguas Claras, además de varias quebradas y corrientes de menor caudal.
Límites
Limita con los municipios de Apía, Belén de Umbría, Mistrató y Santuarioen Risaralda; Tadó, Bagadó y San José del Palmar en el departamento delChocó y su cabecera municipal está a 95 km de Pereira.
Historia
Fundado en 1881 por colonizadores antioqueños Hilarión Pinzón, Leandro Tamayo, Bibiano Chalarca, Entre Otros.
Antecedentes
Cuentan los historiadores que: "Los descendientes de los grupos indígenas Sima o Tatamá se expandieron en épocas precolombinas hasta conformar la zona dialectal del alto San Juan, que es uno de los cinco grandes grupos de dialectos de los Emberá..."
Aún el significado del nombre dado por los nativos a su cerro no ha sido encontrado; unos estudiosos afirman que los tatamáes pertenecían al pueblo de los indios Anserma, y en su dialecto "Tatamá" querría decir "La tierra o la piedra más alta"; mientras otros investigadores dicen que el nombre proviene de los indígenas del Chocó de influencia Caribe y entonces "Tatamá" significaría "El abuelo de los ríos". Pero, su solo nombre es suficiente legado de aquellos nativos quienes durante siglos habitaron sus laderas y nos dejaron su historia sepultada entre el silencio de los bosques húmedos a la espera de ser rescatada del olvido y puesto en alto su nombre, su valentía y su orgullo, pues antes que aceptar el sometimiento a los invasores optaron por abandonar la tierra de sus mayores, su santuario, su cerro Tatamá.
Comunidades presentes en el área
La región se encuentra poblada actualmente por comunidades negras, e indígenas Embera Chamí Pacífico Centro (Cuenca del río San Juan) ymestizos en el Eje Cafetero (río Cauca). De acuerdo con las características socioculturales de los habitantes, existen diferencias marcadas entre los dos flancos de la Cordillera Occidental, con respecto al manejo y aprovechamiento de los recursos naturales.
En la cuenca del río San Juan (lado occidental de la Cordillera), donde predomina la población negra e indígena, se caracteriza por tener sistemas basados en la horticultura y la agricultura itinerante, la recolección y la cacería, estableciendo prácticas de uso apropiadas para las zonas selváticas. En la cuenca del Río Cauca (lado oriental de la Cordillera), prevalece la población mestiza, los sistemas productivos son típicos del Eje Cafetero (departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y norte del Valle del Cauca).
Alcaldes de elección popular
- Alberto Hincapié Hincapié
- Sigifredo Salazar
- Octavio Velásquez Hincapié
- Jorge Olmedo Patiño
- Germán Vargas Castaño
- José Germán Osorio Flórez
- Octavio Velásquez Hincapié
- José Yesid Arango Torres
- Jaime Mena Buenaños
- Nicolas Antonio Gutiérrez Duque
- Ruben Darío Ruiz Acevedo
Datos básicos
- Superficie: 1020 km²
- Población NBI: 52.91%
Economía
Para el Municipio de Pueblo Rico la economía esta alrededor de la caña panelera, elplátano, banano, ganadería y el pancoger, ya que han constituido la base de la alimentación en la región para todos los grupos presentes en ella .
Turismo
Sitios turísticos
- Parque nacional natural Tatamá
- Cerro Montezuma,
- Jardín Botánico
- Altos de los Alpinistas
- Granja Karawi (Santa Cecilia)
- Río Guarato
- La Cascada
Quinchía
Quinchía | ||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Bandera | ||
![]() Ubicación de Quinchía en Risaralda | ||
Coordenadas | 5°20′22″N 75°43′46″OCoordenadas: 5°20′22″N 75°43′46″O | |
• Coordenadas | 5°20′22″N 75°43′46″O | |
Entidad | Municipio | |
• País | Colombia | |
• Departamento | ![]() | |
Alcalde | Barney Antonio Ibarra (2012-2015) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 29 de noviembre de 18881 | |
• Erección | 12 de marzo de 19191 | |
Superficie | ||
• Total | 149.8 km²1 | |
Altitud | ||
• Media | 1825 m s. n. m. | |
Distancia | 110 km a Pereira1 | |
Población (2015) | ||
• Total | 33 754 hab.2 3 | |
• Urbana | 8195 hab. | |
Gentilicio | Quinchieña, -o Quinchiana, -o | |
Huso horario | UTC -5 | |
Quinchía, también conocido como La Villa de los Cerros, en un municipio colombiano situado en el departamento de Risaralda, sobre la Cordillera Occidental de Colombia. Con una historia salpicada por la violencia colombiana, es sin embargo un pueblo con mucha riqueza cultural y natural, a la vez que es caracterizado por la amabilidad de su gente. En 1985 fue calificado como El pueblo más lindo de Risaralda, por la gobernación de ese departamento.
Geografía
Quinchía está situado a una altura de 1.825 msnm, y la temperatura promedio del municipio es de 18 grados centígrados. En su territorio se presentan todos los climas, desde el cálido del corregimiento de Irra, hasta el frío de la vereda de La Ceiba.
Quinchía está en el noroccidente del departamento de Risaralda. Limita al norte con el Municipio de Riosucio; Al sur con Anserma, por el oriente con los municipios de Filadelfia y Neira, en el departamento de Caldas y por el occidente con el municipio de Guática en Risaralda. Está a 110 km dePereira, la capital del departamento. Estos se convierten en 2 horas y media por vía carreteable en excelentes condiciones. Cuenta con una extensión territorial de 149,8 km² . El área urbana se encuentra ubicada al pie del Cerro Gobia y posee 12 barrios. Según la última proyección delDANE, Quinchía presenta una población de 31.9964 habitantes de los cuales la mayoría pertenecen a la zona rural.
El municipio cuenta con 81 veredas y cuatro corregimientos. Entre ellos, el corregimiento de Irra que está a orillas del Río Cauca, de donde se extrae arena, balastro, oro en aluvión, y cuenta con lagos para la pesca; el corregimiento de Naranjal, donde se pueden encontrar cultivos de plátano que son enviados a Medellín, y la yuca para las rayanderías donde se extrae gran cantidad de almidón; los corregimientos de Santa Elena yBatero se caracterizan por sus cultivos de caña panelera.
Historia
La región que hoy ocupa el municipio de Quinchía era habitada por distintos grupos indígenas de la etnia Caribe. Esta región era llamada "Guacuma" por los indígenas, estaba habitada por las tribus de los Guaqueramaes y los Tapascos de la familia de los Ansermas y los Irras con idiomas y costumbres diferentes. Sebastián de Belalcázar fue el primer europeo que cruzó el territorio Guacuma. Luego llegaron Juan de Badillo yJorge Robledo quien llegó al poblado Tapasco de Chiricha, donde cercos de guadua coronados de cráneos humanos y el lúgubre sonido que producía el viento al pasar por ellos les causó una honda impresión, dando origen a la vez al nuevo nombre de la región Quinchía, el poblado de las fortalezas de guadua llamados “Quinchos”.
Los Tapascos cultivaban la tierra por el sistema de terrazas, y a la par eran excelentes alfareros. Los Irras explotaban el oro de aluvión y al igual que los indios Guaqueramaes extraían la sal de las fuentes salinas de la región. El comercio lo practicaban en los mercados o "Tiánguez" en donde cambiaban la sal y el oro por alimentos y armas. Estos indígenas cultivaban principalmente maíz, yuca, fríjoles, ají, patatas, ahuyamas, algodón y tabaco. Sus herramientas eran fabricadas de piedra y macana. Algunos estudios, realizados por historiadores, demostraron que estas naciones, conocían y practicaban con suficiente conocimiento, la aleación de oro y cobre.
En 1572 los frailes franciscanos fundaron el convento Anserma, bajo su tutela quedó la doctrina de San Nicolás de Quinchía, para hacer frente a los ataques de las tribus del Chocó, a cuyo alrededor estuvo el caserío que hoy es conocido como "Quinchíaviejo". En tiempos de la independencia el caserío de Quinchía dependía del distrito parroquial de Anserma, que pertenecía éste a la vez a la providencia de Popayán. El departamento del Cauca llegaba en esa época hasta los poblados de Quinchía y Riosucio, limitando directamente con Antioquia.
En el año de 1870 el entonces Estado del Cauca se divide en Municipios. Entre ellos el municipio del Toro, que comprende los distritos de Riosucio, Toro, Ansermanuevo, San Juan de Marmato y Quinchía. Así, Anserma se convierte temporalmente en corregimiento de Quinchía al igual que Nazareth (Guática) y Arrayanal (Mistrató). Ya para 1892, la Asamblea del Cauca por ordenanza 33 de Agosto 17 de 1892, erige aAnserma nuevamente como Distrito.
Entre tanto, principios de 1882, se decidió comenzar a buscar un sitio más propicio para la cabecera urbana del municipio. Era de urgencia suma trasladar el antiguo rancherío, a un lugar con mejor flujo de agua y cerca del Camino Real, que entonces llevaba al convento de Anserma. Los pobladores (en su mayoría indígenas), no lograban ponerse de acuerdo: unos proponían irse a la vereda de Naranjal y otros para el llano de la quebrada Barrigona, situado al lado del Cerro Gobia. Sin poder resolver sus diferencias los pobladores dejaron la decisión en manos de la Virgen Inmaculada. Así pues, tras largos e infructuosos viajes recorriendo trochas y atajos, uno de los cargueros resbaló y la Virgen se fue de bruces contra el rastrojo. Ése fue el punto escogido donde los quinchieños iniciaron la construcción de la iglesia y empezaron a levantar sus ranchos sin apoyo ni autorización del gobierno caucano. En 1884 el antioqueño Protasio Gómez, que por ese entonces residía en Riosucio, continuó los trabajos del templo a cambio del arrendamiento de una mina de carbón.
El 28 de noviembre de 1888, el sacerdote José Joaquín Hoyos celebró la última misa de difuntos en la capilla deQuinchiaviejo, así se daba por terminada la historia de ese caserío. Amaneció el 29 de noviembre, y los pobladores, con repique de campanas y en solemne procesión, se trasladaron al nuevo pueblo. En ese domingo desapareció QuinchíaviejoCuando se trasladaron las imágenes y los ornatos al pueblo y se tumbaron los últimos ranchos del antiguo caserío, dando origen a lo que actualmente es Quinchía. Sin embargo, bajo el gobierno de Núñez, Quinchía pasó a ser corregimiento, bajo la jurisdicción del distrito de Pueblo Nuevo (hoy San Clemente).5
Sólo hasta 1919, con la ordenanza número 5 del 12 de marzo de 1919 dio nacimiento legal al municipio de Quinchía. En 1966, al crearse el departamento de Risaralda, Quinchía pasó hacer parte de esa unidad administrativa; en 1985 la cabecera Municipal fue elegida por la gobernación como “el pueblo más lindo de risaralda”.
Economía
La economía básica de la región la podemos resumir en dos: agrícola y minera, dada su posición geográfica equidistante a los principales centros del país como son Medellín, Pereira, Manizales, Bogotá y Cali. Quinchía se ha convertido en un municipio de gran futuro y dinamismo en la economía regional. La producción de café es de excelente calidad, también es importante por sus cultivos de plátano, yuca, caña panelera y en los últimos años se ha posicionado como uno de los municipios con mayor producción de mora, así como también en gran cultivador de espárragos; en la parte minera se destaca Quinchía por ser importante productor de oro y en menor escala de carbón. Referente a la explotación de oro en la zona aurífera del municipio se ha continuado con las diferentes asociaciones mineras de Quinchía y ahora se cuenta con la presencia de la compañía colombiana Kedada S.A. (Filial de la multinacional AngloGold Ashanti) está interesada en desarrollar trabajos y estudios de exploración. En la explotación de carbón se cuenta con varias minas que están siendo trabajadas en la vereda de Murrapal. También se debe mencionar a dos empresas generadoras de empleo que sonSmurfit Kappa Cartón de Colombia S.A. que posee gran cantidad de plantaciones de pino y eucalipto para elaborar papel y cartón y la otra es la empresa PIN S.A quien cultiva productos prácticos y naturales apetecidos en el mundo como son los espárragos y las mazorquitas.
Santa Rosa de Cabal
Santa Rosa de Cabal | ||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
| ||||
![]() Ubicación de Santa Rosa de Cabal en Risaralda | ||||
Coordenadas | 4°52′02″N 75°37′16″OCoordenadas: 4°52′02″N 75°37′16″O | |||
• Coordenadas | 4°52′02″N 75°37′16″O | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | ![]() | |||
Alcalde | Henry Arias Mejía (2016-2019) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 13 de octubre de 1844(171 años)1 | |||
Superficie | ||||
• Total | 564 km²1 | |||
Altitud | ||||
• Media | 1715 m s. n. m. | |||
Distancia | 15 km a Pereira1 | |||
Población (2015) | ||||
• Total | 72 230 hab.2 3 | |||
• Densidad | 128,07 hab/km² | |||
• Urbana | 60 191 hab. | |||
Gentilicio | Santarrosano, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Santa Rosa de Cabal es una de las principales ciudades del departamento colombiano de Risaralda La Ciudad de las Araucarias como es conocida tiene una superficie de 564 km² y localizado en la zona andina colombiana, específicamente la región cafetera, tiene un clima templado de montaña, con una temperatura promedio de 19°C.
Historia
Santa Rosa de Cabal tuvo papel relevante en el desarrollo de lacolonización antioqueña que incluyó el valle del río Risaralda y la fundación de gran parte de los pueblos del norte del Valle del Cauca, como El Cairo,Ansermanuevo, Versalles, El Águila, etc., e influenció en el repoblamiento de Cartago.
Santa Rosa, desde su fundación el 13 de octubre del año de 1844 por el colono Fermín López y sus amigos, a lo largo de los años ha sido cuna de personajes que se han destacado en las letras, la educación y el desarrollo socio-económico. Destacan entre otros Lorencita Villegas, esposa del ex presidente de Colombia Eduardo Santos; Emilio Buitrago, Jesús Osorio y José Saturnino López Cardona (1918-1974), quien creó cadenas de comercio desde Santa Rosa hasta el sur de Quindío, Buga y Popayán y también propició extensiones de establecimientos comerciales en nuevos sectores del municipio, impulsando el comercio sobre la vía que comunica con Manizales, sectores de Tarapacá y La María.
Casos como este fueron comunes con otros habitantes de Santa Rosa de Cabal, quienes entre las décadas de 1920 y 1950 dieron aliento a lacolonización antioqueña, poblando el sector medio y alto del valle del Cauca, en los municipios de Versalles, Restrepo, Caicedonia, Sevilla, Toro,Calima, Pijao y Buenavista en el sur del Quindío.
En tiempos recientes se ha destacado el poeta Benjamín Duque Henao por libros como: por los caminos del recuerdo y distancias y recuerdos, también por fundar la casa de la cultura, uno de los lugares mas importantes en la ciudad. El escritor y políglota José Rodrigo Álvarez Arroyave. Pintores como Carlos Alberto Velásquez, Jair Loiza y el muralista Leonel Ortiz.
Hay además prospectos como Andrés Fernando Hincapié Sánchez, Catalina Hoyos Pérez, Catalina Pabón, entre otros.
En deportes también la villa cabaleña ha recibido eco mundial por cuenta del ciclista Álvaro Mejía logrando tercer puesto en el Tour de Francia 1993y un cuarto en el Campeonato del Mundo de ciclismo de 1991.
Símbolos
Bandera: Rectángulo 1:2 terciado en faja blanco, verde y blanco.Alternativamente: En un campo de plata 1:2 una faja de sinopla.
Escudo de armas: Escudo partido y entado en punta. Primero, campo de plata. Segundo, campo de sinople. Brochante sobre ambos campos, una cruz latina de goles y un hacha en natural, dispuestos en sautor. Tercero, en campo de gules una rosa de plata con semillas y espinas de oro. Encima una corona mural de tres torres. En listel de blau 'SOMOS LIBRES' en sable.
Himno
|
|
|
Geografía
La ciudad está cerca del Nevado de Santa Isabel que tiene una altura de 4.950 metros sobre el nivel del mar y que de límite natural entre los departamentos de Risaralda y Tolima.
Está localizada al nororiente del Departamento de Risaralda en las coordenadas 4 grados 52 minutos latitud norte y 75 grados 37 minutos de longitud oeste. Su cabecera municipal se encuentra a 1840 metros sobre el nivel del mar y a una distancia de 15 km de Pereira. Otro sitio destacado dentro del territorio de la ciudad, es la Laguna del Otún y su consecuente río que con otros forman sistema hidrográfico. Es un lugar usado para el ecoturismo por las finca-hoteles y la vida tradicional de la hacienda paisa.
Límites
- Al norte con Palestina, Chinchiná y Villamaría,
- Al sur con los municipios de Pereira y Dosquebradas;
- Por el oriente con el municipio de Villamaría y Santa Isabel (Tolima);
- Por el occidente con los municipios de Pereira, Marsella y Dosquebradas.
Hidrografía
La riegan los ríos Campo Alegre, Otún, San Eugenio, San José, San Juan, Campo Alegrito, Barbo y San Ramón, además de numerosas corrientes menores.
División político-administrativa
Veredas del Municipio de Santa Rosa de Cabal por Corregimientos:
- Corregimiento El Español
-
- Bajo Español, Caracol, Cuchilla Atravesada, El Español, El Chuzo, El Zancudo, La Estrella, La Florida, Tres Esquinas, La Grecia, La Guaira, La Honda, La Varsovia.
- Corregimiento Santa Bárbara
-
- Campo Alegre Planta, Campo Alegrito, Campo Alegre Granja, Colmenas, Corozal, La Gorgonia, Guacas, El Palo, Las Brisas, Yarumal, Santa Bárbara, Fermín López, Santa Rita, Tarapacá, San Andrés, I.F. de Los Nevados.
- Corregimiento El Manzanillo
-
- Guamal - La María, Alto de la Cruz, El Castillo, Es Manzanillo, Guaimaral, Santo Domingo, Alto de la Mina, Boquerón.
- Corregimientos del Sur: Cedralito - Las Mangas
-
- La Samaria, Planadas, Volcanes, Las Mangas, Puente Albán - La María, San Marcos, Alto Cedralito, Cedralito, El Cedral, La Pastora, Alto de la Torre, Calichales, La Selva, La Suiza.
- Corregimiento de Santa Bárbara - Inspección Forestal de los Nevados
-
- La Leona, Termales, El Páramo, La Paloma, Monserrate, Potreros, El Porvenir, La Primavera, La Cristalina, Canoas, Potosí, La Sierra, Vísperas.
Economía
Santa Rosa de Cabal pertenece a la región llamada eje cafetero y su economía gira alrededor del café; aunque en los últimos años ha aumentado la actividad turística, ya que posee atractivos como dos balnearios de aguas termales y un lago de barro medicinal con propiedades terapéuticas para la piel.
El municipio conserva el estilo arquitectónico de los pueblos cafeteros de mediados del siglo XX con sus casas de balcones florecidos característicos de la colonización antioqueña, su iglesia central, Basílica Menor y el Parque de las Araucarias.
También tienen renombre los chorizos santarrosanos. Es de resaltar que fabricantes municipales lograron un récord Guinness del chorizo más largo del mundo con 1.917 metros.
Atractivos turísticos
- Monumento al Machete
- Parque Recreacional de los Valores Sociedad de Mejoras Públicas
- Parque Gonzalo Echeverry
- Antigua Estación del Ferrocarril
- Termales Santa Rosa de Cabal
- Ecotemales de San Vicente
- Parque Regional Natural La Marcada
- Basílica menor Nuestra Señora de Las Victorias
- Santuario de La Medalla Milagrosa
- Casa de Los Fundadores
- Cascada chorros de Don Lolo
- El Cerro de Las Tres Cruces
Educación
Santa Rosa de Cabal cuenta con los siguientes planteles educativos de jardín, primaria, bachillerato y Educación Superior:
- Jardín Campestre
- Tecnológica FITEC
- Jardín Experimental Monserrate
- La Sabiduría
- Jardín ABC
- Jardín Cecilia Caballero
- Liceo Micael
- Instituto Técnico Marillac
- Pedro Uribe Mejía
- Centro Educativo Fermín López
- Instituto Tecnológico Santa Rosa de Cabal - ITESARC
- La Florida
- Centro Educativo Planadas
- Centro Educativo Las Mangas
- Lorencita Villegas de Santos
- Francisco José de Caldas
- Instituto Agropecuaria Veracruz
- Institución Educativa Santa Catalina Labouré
- Santa María Goretti
- Colegio Cooperativo De Bachillerato Nocturno
- Escuela La Hermosa
- Escuela San Juan
- Centro Docente Hogar el Amparo
- Centro Docente La Anexa
- Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC
Festividades
Las fiestas conmemorativas de su fundación se celebraban la segunda semana de octubre y son conocidas como: "FIESTAS DE LAS ARAUCARIAS".
Pero a partir del año 2013 se celebrarán a partir de la última semana de junio, debido a la ola invernal acostumbrada en la fecha real y que siempre ha obstaculizado la realización de los eventos programados y en la semana del 13 de octubre se celebran actos culturales.
Otra de las festividades que se celebran es el "Concurso Nacional de Villancicos" el cual fue creado mediante Ordenanza Departamental y se realiza en el mes de diciembre.
Alcaldes por elección popular
- Henry Arias Mejia (2016-2019). "Santa Rosa de Cabal, turística, cultural y educadora nuestro objetivo común"
- Carlos Eduardo Toro Ávila (2012-2015). Segundo Mandato. "Trabajemos Juntos por Santa Rosa de Cabal"
- Luis Alejandro Martínez Tabares (2008-2011). "Por una Mejor Calidad de Vida"
- Carlos Eduardo Toro Ávila (2005-2007). "Por la unidad Santarrosana"
- Juan Pablo Cárdenas Saldarriaga (2002-2004). "Para Empezar a Creer"
Entidades cívicas
- Cruz Roja.
- FUDESEA
- Defensa Civil Colombiana.
- Sociedad de Mejoras Públicas
- Club de Leones.
- Sociedad Bolivariana.
- Club Rotario.
- Rotarac.
- Fundación Benjamin Duque Henao.
- Fundación Hernando Garzón Arroyave.
- Fundación Lazos de amor.
- Casa de la Cultura.
- ASOTURISMO (Asociación de prestadores de servicios turísticos y a fines de Santa Rosa de Cabal)
Órganos de difusión
- Periódico el Faro.
- Antena de los Andes 1520 AM
- Celestial Stereo 104.1 FM
- Peiodico Ecos de Santa Rosa de Cabal.
Santuario (Risaralda)
Santuario | ||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Bandera | ||
![]() Ubicación de Santuario en Risaralda | ||
Coordenadas | 5°04′29″N 75°57′52″OCoordenadas: 5°04′29″N 75°57′52″O | |
• Coordenadas | 5°04′29″N 75°57′52″O | |
Entidad | Municipio | |
• País | Colombia | |
• Departamento | ![]() | |
Alcalde | Everardo Ochoa Pareja(2016-2019) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 20 de julio de 18861 | |
• Erección | 14 de diciembre de 19061 | |
Superficie | ||
• Total | 201 km²1 | |
Altitud | ||
• Media | 1565 m s. n. m. | |
Distancia | 64 km a Pereira1 | |
Población (2015) | ||
• Total | 15 715 hab.2 3 | |
• Densidad | 78,18 hab/km² | |
• Urbana | 7258 hab. | |
Gentilicio | Santuareño, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Santuario es un municipio del departamento de Risaralda (Colombia), ubicado a 64 km de la capital departamental en la región centro-occidente del departamento, en el lado oriental de la cordillera Occidental.
Limita con los municipios de Pueblo Rico, Apía, La Celia y Balboa y los departamentos de Valle del Cauca y Caldas.
Cuenta con una población superior a los 15.000 habitantes y en su territorio se encuentra parte del Parque Nacional Natural Tatamá y el Parque Municipal Natural Planes de San Rafael, por esta razón se le conoce como "La Perla de Tatamá" .
Turismo
Una de las características que simboliza la cultura popular hace referencia a las fiestas aniversarias:
- Fiestas de la Virgen del Carmen,
- Fiestas parroquiales de la Virgen de la Inmaculada,
- Feria Agropecuaria y ganadera
- Fiesta del Ancestro Paisa.
Sitios de Interés:
- Parque Nacional Natural Tatama.
- Iglesia María Inmaculada.
- Calle Real.
- Valle y mirador del río Mapa.
- Sendero ecológico vereda La Cumbre.
- Centro de visitantes Planes de San Rafael y mirador de Peralonso.
- Polideportivo Municipal.
- Paraje recreacional Los Balcones.
- Balneario La Marina.
- Finca Alto de plumas, donde descubrirán el apasionante mundo de la abejas, con nuestra ruta de Apiturismo.
Historia
Santuario fue fundado en 1886, nació bajo tutela administrativa de Anserma, haciendo parte del estado del Cauca. En 1892 se adhirió al nuevo municipio de San Antonio de Apía, un año más tarde se creó la primera escuela, y en 1894 dejó de ser caserío para ser declarado corregimiento, se convirtió en parroquia en 1906.
Fue erigido Municipio en 1907.
Geografía
Situado en la región centro occidental de Risaralda, a 64km de Pereira, la capital de dicho departamento. Es geográficamente montañoso.
Economía
Centra su economía en el cultivo del café. Las actividades económicas más significativas son la agricultura, la ganadería y la explotación forestal.
Educación
El municipio cuenta con 5 Instituciones Educativas que agrupan a 25 Centros Educativos oficiales y 1 no oficial.
En 2006 hubo 3.338 estudiantes matriculados. Según el censo del 200511.233 pueden leer y escribir.
Himno
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario