DEPARTAMENTO DE CALDAS

Departamento de Caldas

Caldas es un municipio de Colombia, que está ubicado en el Valle de Aburrá del departamento de Antioquia. Limita por el norte con los municipios de La EstrellaSabaneta y Envigado, por el este con el municipio de El Retiro, por el sur con los municipios de Santa Bárbara yFredonia, y por el oeste con los municipios de Amagá y Angelópolis

En el año de 1820 el actual Caldas pertenecía al municipio de La Estrella y se llamaba Partido de la Miel. En 1840 se inició la fundación del municipio de Caldas, cuyo fundador fue don Roque Mejía, quien siendo dueño de las tierras, resolvió fundar un pueblo, cediendo a título gratuito los terrenos para plaza y calles en un paraje comprendido entre el río Medellín y laquebrada La Valeria. Algunos de sus primeros pobladores fueron: Juan Pablo, José María, Pedro María y Agapito Correa; Isidoro, Rafael, Juan Bautista, Alejandro, Abelardo y Salvador Ángel; Silvestre, Agapito y Balvín Vélez. El trazado de las calles se confió a los hermanos Pedro Antonio y Nicanor Restrepo y el nuevo caserío cargó con el nombre de la quebrada que por allí cruzaba: La Valeria.
En 1844 ese pequeño poblado dependía de La Estrella y fue elevado a la categoría de fracción. El 15 de septiembre de 1848 los moradores del lugar elevaron una solicitud a la Cámara Provincial de Antioquia, reunida entonces, pidiendo el levantamiento del distrito. Cinco días después se cumplían sus deseos pues el 20 de ese mes el cuerpo legislativo de la Provincia expidió la "Ordenanza 1ª. creando un distrito parroquial. Dicen así los primeros artículos: "Artículo Primero: Se crea un distrito parroquial en el paraje denominado La Valeria en el Cantón de Medellín.
Artículo Segundo: Este distrito se denominará Caldas, y su cabecera será en el paraje denominado la Valeria". Por el artículo tercero se le fijaron límites y por el cuarto se dispuso que el gobernador organizara el nuevo distrito. Era Presidente de la Cámara Provincial Jorge Gutiérrez de Lara y Secretario Pastor Gallo. La sancionó el gobernador el 22 de septiembre y el 6 de octubre el jefe político del Cantón de Medellín, señor Estanislao Barrientos, nombró como primer alcalde a José María Restrepo (no Jesús María como se ve en algunos libros).
Logrado ya este gran paso de la creación del distrito, todos los esfuerzos se encaminaron a conseguir la erección de la parroquia. En 1849 pidieron al gobernador Gregorio María Urreta tal ascenso. Pero como aún no había iglesia, hubieron de esperar hasta que se levantó una de 30 varas de largo por 15 de ancho, dedicada a Nuestra Señora de la Merced. El 5 de marzo de 1853 el gobernador de la Provincia de Medellín, señor José María Facio Lince dictó el decreto esperado. Por el artículo primero erigió la parroquia; por el segundo se le dieron límites, los mismos del distrito; por el tercero asignó al párroco una renta anual de $ 400 y por el cuarto se dispuso se diera cuenta al Ejecutivo Central (Gaceta Oficial de Medellín, No. 465 del 16 de mayo de 1853). Por Resolución del 29 de marzo del mismo año el Secretario de Gobierno de la Nueva Granada, señor Patrocinio Cuéllar, impartió su aprobación. Esto en cuanto a la parte civil.
En la parte eclesiástica correspondió al Vicario Capitular de Antioquia, Sede vacante, Pbro. Lino de Garro, dictar el decreto pertinente. Como era parroquia de nueva creación, correspondía a los vecinos elegir por votación popular su primer Cura, según la ley de 27 de marzo de 1851. Fue postulado el Pbro. Carlos Mejía, a la sazón coadjutor en Copacabana, pero como no aceptara, una nueva votación escogió para el cargo al Pbro. José Cosme Zuleta quien vino a ser el primer Cura propio de Caldas.

Historia[editar]


Cerámica precolombina.

Época precolombina[editar]

Antes de la llegada de los españoles a territorio caldense, varias comunidades indígenas subsistían, en cacicazgos distribuidos por toda la región, sobre todo en las montañas cercanas al río Cauca, debido a la mejor calidad de suelos.
En el norte, los Armados vivían en esta zona al igual que los Pozos y los Paucuras; los Pícaras y los Carrapas ocupaban vastas zonas del norte y también en los municipios de NeiraLa Merced y Filadelfia, en el occidente, habitaron los Cartamas, los Ansermas subdivididas en muchas tribus, éstos vivían desde el suroeste de Antioquia hasta el norte del Valle del Cauca.
Del mismo modo al oriente, las tribus indígenas eran menos numerosas y por tanto menos reconocidas, algunas de ellas eran los Marquetones y los Pantágoras, los cuales también habitaban en lo que actualmente se conoce como el Magdalena caldense, junto con los Palenques y en el centrosur del departamento vivió la cultura indígena más desarrollada de lo que actualmente se conoce como el Eje Cafetero, los Quimbayas quienes fueron famosos por su producción de piezas de oro de alta calidad y belleza, reconocidos tanto nacional como internacionalmente por la hermosura de sus esculturas..

Siglos XVI y XVII[editar]


Santiago de Arma (Aguadas), uno de los primeros asentamientos españoles en Caldas.
Cuando Jorge Robledo entró en el territorio caldense, Titirama y Pimarucua fueron los primeros caciques con quienes tuvo contacto en las faldas del Río Pozo, los cuales se encontraban en sus sementares provistas de armas, fue por el hecho de haber herido mortalmente a Robledo que los conquistadores le declararon la guerra a muerte a los indígenas cometiendo crueldades en esta provincia, Marmato fue descubierto en el año de 1536 por los soldados que bajo la orden del conquistador español Sebastián de Belalcazar, se encontraban a cargo del mariscal Jorge Robledo. En 1538 el conquistador Juan Badillo y sus soldados reconocieron el territorio pero al parecer no se animaron a permanecer en la región debido a que sus pobladores aborígenes (los Cartamas) se encontraban en pie de guerra, el 15 de agosto de 1539 Robledo fundaAnserma, el conquistador Sebastián de Belalcázar, le ordena al Capitán Miguel López Muñoz fundar una villa el 25 de juliode 1542 se funda Santiago de Arma, ofendido con el Mariscal Jorge Robledo al que persigue y acosa. Miguel López fue encargado por Sebastián de Belalcázar en territorios de los aborígenes Concuyes o Armas que pocos años antes ya había descubierto Jorge Robledo, dicha delegación no era con el criterio de levantar un pueblo perdurable, sino más bien como una fuerza militar desde la cual tratarían de someter a las tribus vecinas. Robledo tras su incursión a territorio caldense, exterminó varias tribus indígenas y fundó colonias dando comienzo a una nueva era en el departamento.
La conquista española del territorio de los Quimbayas comenzó en 1539 y sometió a los indígenas al servicio de los encomenderos. En 1542 se produjo la primera rebelión quimbaya y en 1577 la segunda, que llegó a adquirir mayores dimensiones. Derrotadas éstas se produjo una continuada disminución de la población quimbaya, de manera que para1559 ya había desaparecido por lo menos el 55% de los cacicazgos. Los trabajos forzados, la desnutrición, las enfermedades y finalmente la guerra de los Pijaos contra los españoles, de la que fueron víctimas, terminaron de diezmarlos, de manera que el último censo de los Quimbayas, en 1628, registró apenas 69 tributarios, en una zona donde en 1539 se registraron 20 mil.

Siglo XIX[editar]

La historia del departamento de Caldas está bastante ligado a la génesis de la región paisa en general en lo que tiene que ver con el tiempo de conquista, colonia y el siglo XIX de las primeras repúblicas.
Las reservas auríferas atrajo bien pronto a los conquistadores españoles, pero el territorio entraría en su apogeo durante la llamada Colonización antioqueña (siglo XIX),7 en plena consolidación republicana después de la independencia, que se movería hacia el sur ampliando los límites del entonces llamado Estado Soberano de Antioquia.
En 1849 se fundó la población de Manizales, fue nombrada posteriormente, sede de la administración departamental en cuanto este fue creado.
Cuando se preparaba la creación de la Confederación Granadina en 1858, el presidente Mariano Ospina Rodríguez, quien había sido gobernador del Estado Soberano de Antioquia, planteó, por primera vez, la idea de crear un nuevo departamento al sur del antioqueño. Sin embargo la idea no tuvo acogida. Nuevamente lo propuso en 1888, con el nombre de Departamento de Sur con Manizales como su capital. Más tarde, en la Regeneración Conservadora, Rafael Uribe Uribe, apoyado ampliamente por Aquilino Villegas y Daniel Gutiérrez Arango, propuso la creación del Departamento de Córdoba, con capital Manizales.8
El nombre de Córdoba tenía la finalidad de rendirle un homenaje al prócer antioqueño. Pero Uribe Uribe fue derrotado con la oposición de las representaciones de Cauca, Antioquia y Cundinamarca, varios ministros del Despacho y la inmensa mayoría conservadora de la Asamblea Nacional Constituyente.8

Siglo XX[editar]


Rafael Reyes Prieto, presidente que reorganizo geográficamente al país, creando la Ley 17 de 1905 la cual dio origen al Viejo Caldas.

Antigua estación del Ferrocarril (Manizales).

Antigua estación del Cable Aéreo Manizales - Mariquita.

Conformación territorial del Viejo Caldas entre 1905 y 1912.

El Nevado del Ruiz emanando vapores tan solo dos meses antes de la tragedia.
A comienzos del siglo XX, el gobierno del presidente Rafael Reyes, con la finalidad de debilitar la hegemonía de los antiguosEstados Soberanos, propuso la creación de varios departamentos, entre ellos el «Departamento de Los Andes» con capital en Manizales, nombre vetado por algunos miembros de la diputación del Cauca en la Asamblea Nacional Constituyente. Ellos condicionaron su votación afirmativa si se le colocaba como nombre el del sabioFrancisco José de Caldas, propuesta que se impuso sobre la de los antioqueños que insistían en el nombre del prócer José María Córdova.9
Fue así como, según la ley Nro. 17 del 11 de abril de 1905, el artículo 3º estableció:10
Créase el Departamento de Caldas, entre los departamentos de Antioquia y Cauca, cuyo territorio estará delimitado así: El río Arma desde su nacimiento hasta el río Cauca; este aguas arriba hasta la quebrada de Arquía, que es el límite de la provincia de Marmato, por lo límites legales que hoy tienen, como también la Provincia del Sur del Departamento de Antioquia. Parágrafo. La capital de este departamento será la ciudad de Manizales.
De igual manera, por la misma ley, fueron creados los departamentos de Atlántico,HuilaValle del Cauca y Norte de Santander.9 10
El recién creado Departamento, carecía de vías de comunicación eficientes, solo contaba con caminos de montaña que iban desde Manizales hasta Honda, donde el café se embarcaba en el Río Magdalena; Además de los sendos caminos de herradura distribuidos por todo el departamento, donde el grano de café se cargaba en otros vapores en el río Cauca, debido a que el café se había convertido en el sustento del departamento, por ello desde 1911 los dirigentes caldenses habían señalado la necesidad de construir una ferrovía desde Manizales hasta el río Cauca, de este modo en el mismo año se firmó un contrato en el cual se autorizaba la construcción del ferrocarril; en 1915 comienza la construcción y se ve terminado en 1929 comunicando a las tres crecientes ciudades ManizalesPereira y Armenia con el resto del país. La LLegada del ferrocarril no acabó con los conflictos entre conservadores y liberales los cuales ocasionaron un periodo de corrupción, y de regionalismo intenso, surgiendo grupos de personas que anhelaban la separación de Caldas en Armenia yPereira, para poder así tener control sobre las decisiones y control de los dineros que financiaban las diferentes obras para el progreso de la región, es así como en 1966Quindio y posteriormente Risaralda.

Años después de la separación de Caldas, el 13 de noviembre de 1985 a las 9:09pm; el Nevado del Ruiz hizo erupción tomando por sorpresa no sólo a los habitantes de la zona, causando la mayor catástrofe natural de la historia de Colombia, dejando un saldo de más de 23.000 personas muertas, en Armero en el departamento vecino del Tolima, además un segundo lahar mató a cerca de 1.800 personas y destruyó 400 casas en Chinchiná.

Población77.847


Clima:La temperatura del departamento de Caldas varía de acuerdo con la altitud y el relieve, alterada por los vientos alisios del noreste y del sureste. Sobre el flanco oriental de la cordillera Central se localizan los sectores más lluviosos, entre los 1.200 y 1.600 metros de altura, donde la precipitación supera los 3.000 mm anuales. Los sectores con menos de 1.500 mm anuales se ubican sobre los 3.500 m de altura, en el parque nacional natural de los Nevados, que incluye las máximas alturas del departamento. La distribución de los pisos térmicos es cálido el 32% del total del departamento, templado 36%, frío 23% y el piso bioclimático de páramo 9%.
Limites:
Al norte: Region prodepaz.
Al sur:Tolima.
Este: Risaralda.
Oeste: Cundinamarca.



Escudo: 

Bandera: 
Himno: 
ORO
¡Viva Caldas! Espléndida comarca;
de virtudes glorioso caudal
de Colombia modelo que marca
el compás de su marcha triunfal
I
Descendientes de casta bravía;
de los Andes magnífica luz,
somos raza donde arde la vida
con destellos de ciencia y salud.

II
Salve Caldas comarca pionera
de progreso fecundo vergel;
salve cuna de raza procera
de Colombia parcela más fiel.

Categoría:Municipios de Caldas

Colombia Caldas location map (adm colored).svg
El Departamento de Caldas tiene un total de 27 municipios, organizados en 6 distritos, de los que existe artículo sólo de los que se listan a continuación. Puedes ayudar creando aquellos municipios que aún no tienen artículo, consultando para ello el «Anexo:Municipios de Caldas».
Existe también la «Categoría: Localidades de Caldas», más amplia que está, que alberga además de muchos municipios —siempre que coincide la capital municipal con el nombre del municipio— otras entidades de población del departamento.

Subcategorías

Esta categoría incluye las siguientes 7 subcategorías:

A

  •  Aguadas‎ (2 cat, 1 pág.)

C

L

M

P

R

V


1.Aguadas

Aguadas
Municipio
Flag of Aguadas Caldas.svg
Bandera
Escudo de Aguadas.svg
Escudo
Aguadas ubicada en Colombia
Aguadas
Aguadas
Localización de Aguadas en Colombia
Colombia - Caldas - Aguadas.svg
Ubicación de Aguadas en Caldas
Coordenadas5°36′33″N 75°27′23″OCoordenadas5°36′33″N 75°27′23″O 
 • Coordenadas5°36′33″N 75°27′23″O
EntidadMunicipio
 • PaísColombia
 • DepartamentoFlag of Caldas.svg Caldas
 • SubregiónNorte
AlcaldeOscar Yonny Zapata Ortiz(2016-2019)
Eventos históricos
 • Fundación5 de julio de 18081
Superficie
 • Total482.7 km²1
Altitud
 • Media2214 m s. n. m.
Distancia126 km a Manizales1
Población (2015)
 • Total22 081 hab.2
 • Urbana11 509 hab.
GentilicioAguadeño, -a
Huso horarioUTC -5
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]
Aguadas es un municipio colombiano ubicado al norte del departamento de Caldas. Limita por el norte con Abejorral, por el oriente con Sonsón, por el suroriente con Salamina por el sur con Pácora, por el occidente conCaramanta y Valparaíso, y por el noroccidente con La Pintada.
Este municipio caldense, conocido como la ciudad de las brumas, por su constante niebla, fue fundado en 1808 por José Narciso Estrada, se encuentra ubicado en la parte norte del departamento. Además de la fama de los sombreros aguadeños (de iraca), Aguadas ofrece a los visitantes su centro histórico, declarado Monumento Nacional en 1982. Cuenta con un clima templado gracias a la variedad de pisos térmicos que van del cálido al páramo.
Otro de sus principales atractivos es el Festival Nacional del Pasillo Colombiano, evento que le mereció el reconocimiento como la capital del Pasillo Colombiano.

Historia

Eran los indios Coucuyes quienes habitaban las tierras de Aguadas cuando llegaron los conquistadores. Éstos, a su vez, bautizaron a estos indígenas con el apelativo de Armados, basados al parecer en los atuendos que vestían.
Fue el mariscal Jorge Robledo uno de los primeros españoles en visitar estas tierras. Sebastián de Belalcázar, su comandante en jefe, había ordenado fundar una villa a modo de fuerte militar, con el nombre de Santiago de Arma (1542). Los yacimientos auríferos que se encontraron en la zona atrajeron a muchas familias, pero el posterior agotamiento del mineral condujo al abandono de la región, y finalmente las autoridades ordenaron el traslado de Arma a la localidad de Rionegro. Sin embargo, muchos paisanos se negaron a dejar el caserío, y en 1808 deciden fundar a Aguadas ante la masiva llegada de los colonizadores antioqueños.
Aguadas es pues, el substituto de la lengendaria villa española deSantiago de Arma.
Los inmigrantes antioqueños se desplazan hacia el sur, y desde entonces se menciona la fonda atendida por Manuela Ocampo, como uno de los sitios de llegada, y donde los arrieros recibían hospedaje.
El municipio es bañado por las aguas de los ríos Arma y Cauca. A lo largo de la historia recibió nombres tales como: ciudad de Ebejico,ciudad de las brumas, la Aguada y finalmente Aguadas, nombre que aun conserva.

Lugares Turísticos

  • Pueblito Viejo.
  • Cementerio Central.
  • Alto de Monserrate.
  • Museo del Sombrero.
  • Monumento a la Tejedora.
  • Monumento al Cacique Pipinta.
  • Cueva indígena.
  • Puente de piedra.
  • Cascada de pore
  • Calle de los faroles

Geografía

Aguadas es un pintoresco pueblo típico, acunado en el mismo corazón de Colombia donde se conservan las tradiciones y costumbres del pueblo paisa, lo que se puede apreciar en sus paisajes, arquitectura, folclor, y en la amabilidad de su gente; ofrece una gran variedad de atractivos naturales, arqueológicos, culturales y religiosos para conocer y disfrutar.

Ecología

Flora

En el municipio de Aguadas se ha evidenciado una desaparición de la vegetación natural, la cual se transformó en los paisajes cafetero y ganadero de la actualidad, razón por la cual ha permanecido una mínima parte de la flora y de la fauna nativas que se concentran especialmente en la zona fría, en los bosques de Tarcará, Risaralda, Santa Inés y Llano Grande Arriba, los cuales están conectados con la reserva forestal central haciendo parte del bosque andino más extenso e importante del Departamento. En esta faja del llamado “Bosque de Niebla”, es posible encontrar algunas especies valiosas como el roble, cedro y comino y una gran variedad de orquídeas silvestres en la microcuenca de Tarcará.

Fauna

En el municipio existe una gran cantidad de especies de fauna en atención a su diversidad climática y posición geográfica, no obstante que en los últimos años se ha venido reduciendo la biodiversidad debido a la transformación del paisaje natural por la ampliación de la frontera agrícola. Sin embargo, según la agenda ambiental de CORPOCALDAS, se estima la presencia de 24 familias de mamíferos que abarcan 53 especies, siendo la danta de páramo el más grande ubicándose en las cimas de la cordillera Central, y actualmente en peligro de extinción.
Las aves son abundantes especialmente sobre los 2.000 m.s.n.m., con un inventario estimado en 38 familias y 259 especies, sobresaliendo los gavilanes, palomas, carpinteros, loritos, colibríes y mirlas, entre otros. Los anfibios por sus hábitos y reducido tamaño, pasan desapercibidos estimándose una población de siete familias y 40 especies, mientras que a nivel de reptiles se encontraron siete familias y 40 especies. Respecto al inventario de peces se han determinado 13 familias y 34 especies donde se destacan cachamas, sabaletas, mueludas y en las partes altas la trucha.

Economía[editar]

La actividad productiva de la región gira en torno a la agricultura, destacándose en particular los cultivos de café y plátano y en menor escala la caña panelera. De igual manera, la producción ganadera ocupa un lugar importante en la economía regional, mientras que el comercio genera buena parte del empleo urbano impulsado por el sector agropecuario y las artesanías locales elaboradas con base en la iraca, destacándose el sombrero, conocido mundialmente como: El sombrero Aguadeño además de la fabricación del famoso pionono.

Símbolos

Escudo

Escudo de Aguadas.svg
El escudo de Aguadas está dividido en dos mitades, verticalmente, es decir, de arriba hacia abajo.
La primera mitad es de amarillo y la segunda de azul: El amarillo representa la SABIDURIA y por ser éste el color de la ciudad, los aguadeños deben instruirse para ser iluminados por la verdad y ser sabios, ya que solo "La verdad nos hará libres". El azul, denota JUSTICIA Y LEALTAD y por ser color de la ciudad, deben practicar la justicia y servir con lealtad y desinterés a la república de Colombia.
En la primera mitad (amarillo) se ven, puestas una sobre otra, tres fuentes o nacimientos de agua, ya que esa es la interpretación del nombre "AGUADAS". Las fuentes o manantiales significan la vitalidad del pueblo aguadeño (pues el agua en surgimiento representa la fuerza vital del hombre). En la segunda mitad (azul) se ve un león rampante con manos abiertas y garras extendidas, que significa la braveza y valentía del pueblo. El león lleva al cuello un “sello real” (o del rey) con las armas de Castilla y León y es el recuerdo de España cuyos hijos poblaron a arma y de cuyos descendientes se pobló nuestra ciudad.
Encima del escudo se ve un cóndor explayado (con alas abiertas) de sable (color negro) que es el símbolo de libertad colombiana porque el cóndor es soberano entre todas las aves, así se presenta la soberanía Nacional, el cóndor va sostenido en el escudo; por adorno en astas armadas de plata, una bandera de Aguadas a cada lado recogidas bajo la punta del escudo por una cinta de plata (blanca) con el lema de Sable (negro) “NACIÓ CON LA PATRIA”, indicando que Aguadas fue fundada cuando nuestra patria colombiana luchaba para independizarse de España entre 1810 y 1819.

Bandera

Flag of Aguadas Caldas.svg
Fue creada en el año de 1957, siendo Alcalde Municipal el señor Marino Gómez Estrada, se estableció el régimen, protocolo y honores de la bandera Aguadeña mediante decreto No 11, del 14 de enero de 1963. Está compuesta de tres fajas horizontales iguales de colores Amarillo, Azul y Blanco, en su orden:
  • El color amarillo: representa la Gloria de los antepasados.
  • El Azul: representa la lealtad en los servicios a Colombia.
  • Blanco: la Paz entre los ciudadanos del municipio de Aguadas.
Los colores amarillo y azul son los del Escudo, oro y azul; y el blanco, símbolo de la paz, viene a proclamar no solo el hecho de ser un pueblo pacífico, sino de haber sido a lo largo de su historia un pueblo pacifista. La tradición de los hombres significativos de Aguadas fue de servicio a las letras, más que a las armas y sin jactancia hay que reconocer que esta ciudad siempre ha sido la primera en el periodismo comarcano, de ello es quizá un bello símbolo el hecho de que tanto el fundador de "El Tiempo", don Alfonso Villegas Restrepo, como los actuales directores de "El Espectador" y "La República", los tres periódicos capitalinos, se encuentran entre los descendientes de don José Antonio Villegas, cofundador de Aguadas.

Himno

Oficializado mediante acuerdo número 19 de octubre 16 de 1.979. La letra fue escrita por el Maestro Jesus Maria Gallego, aguadeño. La música fue compuesta por el alemán nacionalizado en Colombia, Carlos Schewienebeg B.
CORO
Mientras palpita el corazón,
Con elación y fe sagrada
Pregonaremos con orgullo,
AGUADAS, AGUADAS, AGUADAS!
I
Rindan las flores de mil primores,
De mil aromas embalsamadas,
Digno homenaje, gloria y loores
A tu pasado de honor, AGUADAS!
II
Fúlgidos cromos crepusculares,
Y, en suaves lampos, las alboradas,
Ríndale ofrendas, culto y altares
A tu presente de amor, Aguadas!
III
Brinden las aves de dulce trinos,
Las fuertes brinden, alborozadas
Hímnicos cantos de estro, divinos,
Por tu futuro de acción, AGUADAS!
IV
Fieles al culto de un gran pasado
De amor brindando las llamaradas
Planes forjando, de ansia colmadas
Conquistaremos tu triunfo, AGUADAS!

2.Chinchiná


Chinchiná
Municipio
Chinchina from plane.jpg
Vista aérea de Chinchiná.
Flag of Chinchiná Caldas.svg
Bandera
Escudo de Chinchiná.svg
Escudo
Chinchiná ubicada en Colombia
Chinchiná
Chinchiná
Localización de Chinchiná en Colombia
Colombia - Caldas - Chinchina.svg
Ubicación de Chinchiná en Caldas
Coordenadas4°58′50″N 75°36′27″OCoordenadas: 4°58′50″N 75°36′27″O 
 • Coordenadas4°58′50″N 75°36′27″O
EntidadMunicipio
 • PaísColombia
 • DepartamentoFlag of Caldas.svg Caldas
 • SubregiónCentrosur
AlcaldeSergio López Arias(20162019)
Eventos históricos
 • Fundación2 de abril de 18571
 • Erección26 de abril de 19301
Superficie
 • Total112.4 km²1
Altitud
 • Media1378 m s. n. m.
Distancia23 km a Manizales1
Población (2016)
 • Total51 280 hab.2
 • Urbana45 908 hab.
GentilicioChinchinense
Huso horarioUTC -5

Chinchiná es un municipio colombiano ubicado en el Departamento de Caldas, a 18 kilómetros de la capital Manizales. Cuenta con 51.280 habitantes,3 su extensión territorial es de 112.4 km2 y en sus territorios se cultiva uno de los mejores cafés para exportación que produce Colombia.
En esta población se ubican las plantaciones más tecnificadas para la producción del grano, "una de las más grandes y sofisticadas procesadoras de café liofilizado en el mundo"4 y las represas y plantas hidroeléctricas que abastecen de energía a los departamentos de Caldas,Quindío y Risaralda.



Historia


Plaza de Bolívar de Chinchiná antes de la remodelación de 2010
El municipio de Chinchiná fue fundado el 2 de abril de 1857 por los señores Candelario Rodríguez, Fermín López, Marcos Cardona, Gregorio y Francisco Restrepo,5 en desarrollo del movimiento migratorio denominadoColonización Antioqueña, que se presentó entre los siglos XVIII y XIX.6 Antes de la llegada de los colonos, en este territorio se asentaron los indígenas Quimbayas, en cuya lengua la palabra chinchiná significa "río de oro".7
En el municipio, bautizado al principio con el nombre de San Francisco y renombrado por la Asamblea de Caldas el 26 de abril de 1930 como Chinchiná,8 entró en funcionamiento la primera planta generadora de energía en 1921.
En 1922 se llevó, desde Italia, el primer reloj de la iglesia y el entonces presidente de la República Marco Fidel Suárez visitó la comarca.

Chinchiná al fondo, rodeada de cafetales
En 1925 se terminó de construir la estación del ferrocarril, una construcción simple en madera, que conectaría al pueblo con la ciudad de Pereira. Al siguiente año llegó el primer tren desde dicha ciudad.
En 1928 se proyectó "La sagrada pasión de nuestro señor Jesucristo", la primera película muda en el municipio. El modo de divulgación de los nuevos títulos era por medio de pregoneros, de quienes el más famoso de la época fue Miguel González "Pataetrapo".

Fabrica de Café Liofilizado Buencafe
Entre 1933 y 1934 se arboriza el municipio. Se sembraron las ceibas y palmas africanas que actualmente dominan el cielo del parque Bolívar y que son fácilmente vistas desde las montañas aledañas.
En 1938 se fundó el Centro Nacional de investigaciones del Café,CENICAFÉ, en Chinchiná, cuya misión era y es "Generar tecnologías apropiadas, competitivas y sostenibles, para el bienestar de los caficultores colombianos"9


En 1946 entró en operaciones la Central Hidroeléctrica de Caldas, CHEC, en terrenos propiedad del municipio.
En 1973, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia construyó la fábrica de café liofilizado Buencafé, que es "una de las más grandes y modernas del mundo y es la única planta de liofilización existente en Colombia"10 y que "se ha distinguido por la excelencia en su gestión empresarial, orientada a la calidad, la productividad y la competitividad"11 recibiendo el Premio colombiano a la Calidad en la categoría de Empresa manufacturera grande. Además, la fábrica Buencafé tiene los siguientes sellos de calidad y responsabilidad ambiental:12
  • ISO 9001 - versión 2000 - Sistema de Gestión de Calidad
  • ISO 14001- Sistema de Administración Ambiental
  • OHSAS 18001 - Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
  • HACCP - Sistema de Aseguramiento de Inocuidad del Producto
  • BASC Business Alliance for Secure Commerce
En 1985 un deshielo en el cráter Arenas del volcán nevado del Ruiz provocó una avalancha que arraso una parte del municipio, causando un aproximado de 3 000 víctimas; mientras en Armero Tolima esta misma avalancha destruyó al municipio desapareciendo más de 20 000 personas.

Geografía

Recursos naturales

En la región se desarrolla uno de los proyectos ambientales de mayor importancia en el país y es el Proyecto Forestal para la Cuenca del Río Chinchiná (PROCUENCA) cuya misión es la generación de un proceso de desarrollo forestal, ambiental, económico y socialmente sostenible, bajo el esquema de responsabilidad compartida público-privada, a través de la consolidación de la cadena productiva que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida en la región.

Barrio La Ceiba, Chinchiná

Cafetal al norte de Chinchiná
El proyecto abarca otros cuatro municipios además de Chinchiná, a saber: Neira,ManizalesPalestina y Villamaría.

Hidrografía

La Hidrografía Municipal pertenece a la vertiente oriental de la Cordillera Central, siendo el río Cauca el único drenaje mayor que tiene influencia sobre el territorio, también por encontrarse cerca al páramo de los nevados donde nacen los ríos. El Municipio está rodeado casi en su totalidad por redes de drenaje importantes que reciben a su vez otros afluentes. Por lo tanto Chinchiná cuenta con una rica hidrografía; por el norte se encuentran el Río cauca y el Río Campoalegre, por el oriente las Quebradas los Cuervos, Río Chinchiná, quebrada Chuscal, quebrada San Andrés y quebrada San Juan, en el occidente el Río San Francisco, quebrada Guascal, Sardinas, Guayabo, quebrada Billar, Agua Blanca, El Deleite y San Eugenio y en el sur Las quebradas La Perla, Santo Domingo, San Juan, Las Muelas.

Límites municipales

Compass rose pale.svgFlag of Risaralda Caldas.svg RisaraldaFlag of La Merced Caldas.svg PalestinaFlag of Manizales.svg ManizalesCompass rose pale.svg
NorteFlag of Villamaría Caldas.svg Villamaria
Oeste   Rosa de los vientos.svg    Este
Sur
Flag of Marsella (Risaralda).svg Marsella (Flag of Risaralda.svgRisaralda )Flag of Santa Rosa de Cabal, Risaralda.svg Santa Rosa de Cabal (Flag of Risaralda.svg Risaralda )

Economía

En los últimos años el municipio de Chinchiná ha experimentado importantes cambios en el enfoque de su economía. Ha despertado al auge turístico que está siendo promovido a la par con los departamentos vecinos de Quindío y Risaralda. Esta nueva vocación económica ha convertido a muchas de sus más tradicionales haciendas cafeteras en hoteles, donde se muestra la tradición de la cultura cafetera.13
Sin embargo, su vocación industrial no ha desaparecido.



Fábrica Buencafé desde el noroccidente
En Chinchiná se produce grano de café (agroindustrialmente); café liofilizado; se alestina, 22-01-2005. Documento obtenido de:http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1624725 el 23-12-2010 a las 13:44</ref> que queda a 10 minutos de Chinchiná. Para llegar al terminal desdeManizales, se tendrá que pasar obligadamente por la ciudad. Su cercanía con este nuevo puerto aéreo, que entrará en funcionamiento en el año 2011,14 fortalecerá la importancia de Chinchiná en la región.
Además, el municipio es conocida como la ciudad eléctrica de Colombia por la ubicación dentro de su jurisdicción de las hidroeléctricas La Ínsula y La Esmeralda, propiedad de la CHEC, que tienen una capacidad de producción de 65.300 kilovatios.15

Educación

El municipio de Chinchiná cuenta con las siguientes establecimientos educativos descritos en la lista, según el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES):16
  • Centro Educativo Eduardo Gomez Arrubla
  • Centro Educativo Menfis
  • Colegio Los Andes
  • Institución Educativa Santo Domingo Savio
  • Institución Educativa Santa Teresita
  • Institución Educativa San Francisco de Paula
  • Institución Educativa el Trebol
  • Institución Educativa Naranjal
  • Institución Educativa Bartolome Mitre

Cultura

Arte

Chinchiná Caldas, es la tierra natal de Artistas plásticos de las tres generaciones de artistas Caldenses, teniendo participación en diferentes salones nacionales e internacionales de Arte, Siendo la más representativa de estos La Pintora Judith Márquez (Chinchiná 1925-Bogota 1994) quien como mujer y como artista ocupa un lugar en la historia del arte moderno en colombia, El Maestro del Hiperrealismo Ramiro Ramírez Cardona, quien es uno de lo que goza de más reconocimiento y uno de los que ostenta una de las mayores trayectorias con exposiciones por varios países, destacándose principalmente (U.S.A), El Maestro Vicente Matijasevic, quien lleva una larga trayectoria y desde hace muchos años se desempeña como docente de Artes Plásticas en la Escuela de Bellas Artes de Manizales, El Maestro de la técnica en negativo pintor Germán Mejía Estrada, radicado actualmente en la ciudad de Manizales, El Maestro Paisajista Pintor Manuel Diego Ramírez Cardona (Q.E.P.D), componiendo estos últimos cuatro una generación intermedia, y pasando a una generación reciente y contemporánea conformada por: EL Maestro Gustavo Alzate Urrea, quien Desarrolla su obra en Miami (USA), El Artista Contemporáneo, pintor y Arquitecto Oscar Eduardo Zapata Torres, conocido por la sociedad y el gremio Artístico de la Capital Bogotá como Oscar Zapata, quien ha tenido cabida en varias exposiciones de pintura en Barelona (España), La Maestra Lina Puerta, Artista del Institute Lorenzo de Medici, quien Desarrolla su carrera en New York (U.S.A), el Maestro, Publicista y pintor Pedro José Mejía Botero, Radicado en Bogotá, El Maestro Luis Londoño Jaramillo, radicado en Medellín. quienes se radicaron y desarrollan su obra en diferentes ciudades de Colombia y el exterior; algunos al inicio de sus carreras artísticas participaron en exposiciones realizadas por la Casa De La Cultura de Chinchiná, Institución que desde 1970 de la mano con el Ministerio de Cultura lleva la iniciativa de las Artes en el Municipio, aunque en el año 2009 se inaugura la Escuela de Artes y Oficios En la Antigua Cárcel Municipal, de algún modo enfocado a la educación de las artes, Iniciativa donde tuvo participación e influencia Oscar Zapata, esta vez desde su faceta como Arquitecto de edificios públicos. Los Artistas Chinchinenses han tenido cabida y han tenido la oportunidad de presentar sus obras en plazas artísticas como: Italia, Barcelona, New York, Mexico, Miami, Caracas, entre otros, haciendo el papel de embajadores de las artes y cultura de Chinchiná.

Deporte

En el municipio se practican distintos deportes tales como FútbolTenisCiclismoFutsalBaloncesto, entre otros. Ha albergado en varias ocasiones eventos ciclisticos como la Vuelta a Colombia y el Clásico RCN, En el Estadio Verdún hace de local el equipo Once Caldas Chinchiná el cual participa en el Campeonato Sub-20 de Colombia, han jugado varios equipos profesionales como Once CaldasAtlético NacionalIndependiente MedellínDeportivo PereiraLeones F. C.,CortuluáDeportes Quindío y Envigado. El Coliseo Verdún ha sido en varias ocasiones sede de la selección caldense de baloncesto y equipos profesionales de la ciudad de Manizales. También ha jugado la Selección Colombia de Fútbol de Salón campeona mundial de la Asociación Mundial de Futsal. De igual manera los deportes extremos tienen gran acogida en la ciudad al contar con excelentes instalaciones para el BMXskateboardBMX Freestyle, rollerscooter freestyle, etc. En la pista de BMX corrió la multiple campeona del mundo y olimpica Mariana Pajón. Adicionalmente se ha incrementado el ciclismo de montaña o MTB. realizando diversos recorridos por las diferentes rutas que llevan a las veredas del municipio, estos recorridos se hacen tanto diurnos como nocturnos. Actualmente se realiza todos los domingos la ciclovia la cual se realiza en el Parque Lineal, además allí se practican otros deportes como el Fútbol en la cancha La Doctora,Patinaje y Voley Playa. En el futuro el municipio contará con un espacio para los deportes náuticos al finalizar las obras del Malecón en el Lago Balsora.

Símbolos

Escudo

Escudo de Chinchiná.svg
Elaborado en forma de cruz en un fondo de color amarillo que significa la fe de nuestros antepasado y que se prolonga en la nuestra, aureolada por la riqueza de nuestros suelos, en la parte superior una corona como símbolo de realeza de aquellas valerosas tribus que poblaron este Municipio y cuyo cacique principal era tacurrumbí.
En el primer brazo vertical y en color verde (símbolo de montañas), los granos de café que se producen. En el brazo inferior vertical en rojo, encontramos ramos verdes florecidos que significan la cosecha cafetera; y en el centro de la cruz en color azul, se representan los lagos que generan energía eléctrica y cuyos motivos van dibujados en rojo como símbolos de ésta.

Bandera

Flag of Chinchiná Caldas.svg
Está compuesta por dos franjas horizontales de igual tamaño. Estas dos franjas unidas van prendidas en un asta que remata en un símbolo de la realeza indígena. El cantón izquierdo o sea el contrario al asta, va cortado por un triangulo isósceles cuya base ocupa la totalidad de dicho cantón, el cual se prolonga hacia el centro del emblema hasta llegar a la tercera parte del mismo. La parte superior amarilla simboliza la riqueza de nuestro suelo. La verde, representa la fertilidad de la comarca. El cantón en el triangulo rojo, representa la madurez del café que es nuestra principal cosecha de exportación y fuente de divisas.

Himno

I
Bajaste del puro cielo tú,
mi Chinchiná querido,
mis abuelos te trajeron envuelto en un poncho indio,
poncho que llevo en el alma con devoción y cariño;
y por ser tu misma raza como un tesoro le cuido (Bis)
II
Tienes la calma y dulzura de las aguas sin perfidia,
y dibujas la bravura de negros toros de lidia,
y vas regando tu tierra para que el café se crezca,
y después como en la guerra el fruto rojo aparezca.
III
Es mi Chinchiná un edén que envidia duques
y reinas emporio del buen café y
de mujeres muy bellas por eso del puro cielo,
a ti Chinchiná querido, te trajeron mis abuelos
envuelto en un poncho indio (Bis)
Autor: Marco Emilio Vargas - Música: Noemí González de Corrales.

3.La Dorada (Caldas)

La Dorada
Municipio
Bolívar, Parque Bolívar, La Dorada.JPG
Parque de Bolívar.
Flag of La Dorada Caldas.svg
Bandera
Escudo de La Dorada (Caldas).svg
Escudo
La Dorada ubicada en Colombia
La Dorada
La Dorada
Localización de La Dorada en Colombia
Colombia - Caldas - La Dorada.svg
Ubicación de La Dorada en Caldas
Coordenadas5°27′14″N 74°39′53″OCoordenadas5°27′14″N 74°39′53″O
 • Coordenadas5°27′14″N 74°39′53″O
EntidadMunicipio
 • PaísColombia
 • DepartamentoFlag of Caldas.svg Caldas
 • SubregiónMagdalena Caldense
AlcaldeJuan Diego Pineda Álvarez(2016-2019)
Eventos históricos
 • Fundación18861  (por Antonio Acosta)
 • Erección23 de abril de 19231
Superficie
 • Total574 km²1
Altitud
 • Media176 m s. n. m.
Distancia168 km a Manizales1
Población (2015)
 • Total98 600 hab.2
 • Urbana85 677 hab.
GentilicioDoradense
Huso horarioUTC -5

La Dorada es un municipio colombiano ubicado en el extremo oriental del departamento de Caldas, en la región conocida como Magdalena Medio. Limita al norte con Sonsón (Antioquia), al oriente con el río Magdalena, que lo separa de Puerto Boyacá (Boyacá), Puerto Salgar y Guaduas(Cundinamarca), por el sur con el río Guarinó, que lo separa de Honda, y por el occidente con Victoria y Norcasia (Caldas).
La Dorada es considerado como el segundo municipio ganadero de Colombia, después de Montería, y el segundo más importante del departamento, después de Manizales.
Es conocida como "Glorieta Nacional" o "Corazón de Colombia", calificativos que obedecen a uno de sus principales atributos desde el punto de vista geoestratégico, pues su localización le permite articularse a los desarrollos del oriente de Caldas, norte del Tolima, suroccidente de Santander, noroccidente de Cundinamarca, suroriente de Antioquia y occidente de Boyacá; con una cercanía inmediata a Bogotá y Medellín. Además es sede de la Diócesis de La Dorada-Guaduas y la Cámara de Comercio de La Dorada.

Historia


Concejo Municipal.

Palacio de Justicia.
Antonio Acosta, trabajador incansable, junto con Ricardo Acosta y Luís Valdés se establecen hacia el año de 1886 un leñateo en el puerto denominado Conejo. Finalizada la Guerra de los Mil Días en 1904, los integrantes de la guerrilla, comenzaron a buscar ocupación en labores para las cuales eran hábiles.
Por esa misma época se adelantaba la construcción del ferrocarril desde Honda hasta la quebrada de Yeguas, finalizando los trabajos con la llegada de la primera locomotora del ferrocarril de Ambalema de propiedad de la compañía inglesa "The Railway Company", el personal sobrante quedó cesante, no queriendo regresar a sus lugares de origen emigraron hacia el norte buscando las riberas menos difíciles del río grande de la Magdalena y conformaron un pequeño poblado al que llamaron La María ubicado en la parte sur "Barrio Conejo y Dorada vieja", desde la hacienda el Japón hacia el barrio Pitalito.
Las autoridades del municipio de Victoria se enteraron de la existencia de este caserío y lo hacen convertir en su corregimiento. El 7 de agosto de 1920, el Gobernador General Pompilio Gutiérrez se reúne con un grupo notable y firma una tardía acta de fundación, (fundando lo que ya estaba fundado). Sin embargo, el 23 de abril de 1923, la asamblea de Caldas mediante ordenanza Nº. 43, eleva a la categoría de municipio a La Dorada.
El 1° de junio de 1924 en casa del colonizador Obdulio Moreno se instala el primer Concejo Municipal, iniciando así La Dorada su vida constitucional y democrática, como único puerto caldense sobre el Río Magdalena. Como hecho curioso, el ferrocarril de La Dorada tiene su sede en Honda, en la vieja casa del Centro Comercial Santa Mónica, hoy remodelado y se habla de una hacienda La Egipciaca, donde se concentraron la mayoría de los negros cimarrones, propios de la esclavitud española.
La fundación de La Dorada estuvo muy ligada a la construcción del ferrocarril entre Honda y la Dorada con la extensión de la línea férrea hasta el Conejo donde se inició el poblamiento. Sin embargo, la construcción de dicha vía estuvo caracterizada por inconvenientes de distinta índole que perjudicaban el tránsito de pasajeros y de mercancías entre la costa y el interior, pensando en solucionar dichos problemas, el 3 de junio de 1872 el estado soberano del Tolima dictó un decreto concediendo un privilegio exclusivo durante 30 años a Nicolás Pereira Gamba para que llevara a cabo la construcción del ferrocarril en dicho sector; en principio, se construyeron 22 kilómetros entre Arrancaplumas y Yeguas, por entonces apenas se levantaban 4 chozas y una de ellas fue habilitada para la estación.
Puesto que el lugar no ofrecía facilidades como puerto, se decidió continuar la extensión de la red férrea hasta Conejo en predios de lo que hasta entonces se llamaba La María; la línea férrea constaba de 6 estaciones intermedias, Honda era la principal, seguida de Perico, Guarinocito, Buenos Aires y Purnio. La estación La María en lo que hoy es La Dorada se puso al servicio el 1° de junio de 1897. Sin embargo, La Dorada fue erigido municipio el 23 de abril de 1923 mediante ordenanza No. 43 del Departamento de Caldas.

División Administrativa

El municipio de La Dorada, cuenta con una cabecera municipal la cual está compuesta por 37 barrios, y alberga a más del 90 % de la población del municipio, cerca de unos 69.000, la cabecera municipal del municipio de La Dorada es la más importante de la región conocida como el Magdalena Medio. Su mayor concentración de población se encuentra al norte de la ciudad, una zona compuesta de los barrios, "Las Ferias", "Los Andes", "Victoria Real", "San Javier", entre otros; Seguida del centro ejecutivo del municipio.

Geografía

El Municipio de La Dorada se localiza a 5° 27" latitud norte y 74° 40" de longitud este del meridiano de Greenwich, sobre la margen izquierda del Río Grande de La Magdalena. Está a 178 metros de altura sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 34° C que sobrepasa los 42 °C en época de verano; ocupa una superficie de 574 Km², que corresponden al 6.67% del área total del departamento de Caldas siendo su cabecera Municipal la segunda ciudad en importancia del departamento después de su capital Manizales.

Límites municipales

Compass rose pale.svgFlag of Norcasia Caldas.svg NorcasiaFlag of Sonsón.svg Sonsón (Flag of Antioquia Department.svg Antioquia)Flag of Puerto Boyacá.svg Puerto Boyacá (Flag of Boyacá Department.svgBoyacá)Compass rose pale.svg
NorteFlag of Puerto Salgar, Cundinamarca.svg Puerto Salgar (Flag of Cundinamarca.svgCundinamarca)
Oeste   Rosa de los vientos.svg    Este
Sur
Flag of Victoria Caldas.svg VictoriaFlag of Honda (Tolima).svg Honda (Flag of Tolima.svg Tolima)Flag of Guaduas (Cundinamarca).svg Guaduas (Flag of Cundinamarca.svgCundinamarca)

Hidrografía

Su hidrografía, tiene en los Ríos de La Magdalena, La Miel y la charca de Guarinocito, Doña Juana, sus principales fuentes de recursos hídricos, tanto para la navegación y pesca, como para el agua de consumo humano y generación de energía.

Economía


Parque Santander.
Por estar ubicada en la segunda zona ganadera su actividad económica se basa especialmente en la ganadería, la sigue la agricultura, la minería del oro, el comercio, la pequeña industria y la pesca.

Sector pecuario

La actividad económica del municipio descansa básicamente en el sector pecuario, especialmente en la ganadería que se desarrolla en gran escala, tanto en la ceba como en la cría de ganado bovino, La Dorada es uno de los municipios de mayor producción de carne vacuna de todo el país por la calidad de los ejemplares que produce esta zona y la fuerte inversión económica del orden nacional que ha generado la industria de la carne con la entrada en funcionamiento de la empresa FRIOGAN.
En cuanto al sistema de producción, en buena parte es de tipo extensivo y en menor escala semi-intensivo, registrándose en la zona norte ganado de cría comercial y de pura sangre, de doble propósito en la zona sur y ceba en la parte media a lo largo del Valle del Magdalena.

Piscicultura

La actividad piscícola en el municipio presenta una gran dinámica debido a la oferta permanente de pescado en las corrientes de agua de la región, donde el río Magdalena es el principal proveedor, seguido de La Miel, Pontoná, Doña Juana y Purnio, entre muchos otros. La época más productiva generalmente es el primer trimestre de cada año cuando ocurre el fenómeno de la subienda, en el cual los peces remontan principalmente el río Magdalena con el fin de desovar; en dicha época las especies más comunes que se capturan y luego son comercializadas son el bocachico, nicuro, bagre, capaz y mueluda, entre otras.

Sector Terciario

A nivel comercial, La Dorada se destaca por distribuir mercancías a precios módicos y de muy buena calidad. Actualmente, cuenta con un mall comercial (Santana del Río), inaugurado en 2015, donde cuenta con servicios de hospedaje, plazoleta de comidas, cine y locales comerciales. Se ofrece además servicios turísticos que realizan planes a los lugares más emblemáticos de La Dorada y sus alrededores. Se planea que el municipio cuente con su propio Centro Comercial, conocido como "Verano Mall". La Plaza Comercial "Dorada Plaza" fue inaugurado el 9 de julio de 2005, sobre el sector comercial principal. Esta construcción, indiscutiblemente ha elevado la economía de la mancomunidad a un nivel muy alto, lo cual, seguramente hace mucho más atractiva la ciudad para la gran cantidad de turistas que nos visitan. En la actualidad el Centro Comercial Dorada Plaza cuenta con una gran cantidad de locales comerciales y se espera que aumenten, debido a que en el segundo piso se encuentran locales aún disponibles, incluyendo dos salas de cine que aún no se encuentran en funcionamiento porque no posee propietario, en él se puede encontrar desde vestuario hasta elementos eléctricos, y debido a la ubicación estratégica hace que sea irresisteble para los turistas el visitarlo.

Festividades

Carnavales del Río y el Sol

Desde el 2012, las fiestas más representativas de La Dorada son el Carnaval de Río y el Sol. Se celebran por lo general el primer puente festivo de Noviembre, pero las festividades empiezan desde las fiestas del Halloween, 31 de Octubre.

La Virgen del Puerto
En el marco de las festividades, se realizan muestras gastronómicas, conciertos con invitados especiales, válidas de moto-velocidad, actividades deportivas, comparsas por las principales calles de la ciudad, entre otras.
Otra actividad importante es el Reinado "Srta. Corazón de Colombia", donde varias candidatas de La Dorada y ciudades vecinas realizan pasarelas, desfile náutico por el Río Magdalena, desfile en traje de baño y en traje de gala.

Símbolos

Escudo

Escudo de La Dorada (Caldas).svg
Tiene forma acorazonada y está dividido en tres cuarteles, el superior abarca el ancho del escudo y es la mitad de este y muestra un ejemplar vacuno sobre la pradera verde contra el cielo azul fuerte, como símbolo de la constitución geográfica de la región, como su riqueza ganadera; la parte inferior está dividida en dos cuarteles iguales, el de la izquierda muestra entre el timón de un barco dos peces entrelazados, símbolo de la abundancia del río y el segundo o derecho, una perspectiva del río magdalena en su viaje hacia el Caribe y sobre él, dos manos que se estrechan como significado de confraternidad. En la parte superior del escudo una cinta lleva el nombre del Municipio y en la parte inferior el lema de Hermandad y Amor.

Bandera

Flag of La Dorada Caldas.svg
La bandera se encuentra dividida en dos franjas horizontales de igual tamaño. La superior es de color blanco y representa la pureza del agua y el aire de la región y el espíritu sincero y trabajador de los doradenses. La franja inferior es de color rojo y representa la lucha de toda una comunidad para convertir el municipio en toda una gran ciudad.

Himno

La letra de este Himno fue escrita por el poeta antioqueño Jorge Robledo Ortiz y la música compuesta por el maestro Florentino Camacho.
CORO
Salve ciudad muchacha,
mestiza, americana,
Con cabellera de agua
y cuerpo de arenal.
I
La selva Colombiana y el Río Magdalena
Son los progenitores de esta bella ciudad,
Su cuna fue la playa, la tarde su nodriza;
De la mano del viento aprendió a caminar.
II
El rumor de la selva fue su canción de cuna,
Su docel un gran cielo de azul y celofán,
Los peces le enseñaron a jugar con reflejos,
Y un Mohan amoroso le escribió un madrigal.
III
Tuvo tres bogas magos que vinieron de Neiva
Y le trajeron rojas vasinas de natá,
Bambucos, atarrayas y una linda canoa,
Para que por las tardes salieran a navegar.


4.Manizales

Manizales
Municipio
Torre al Cielo, ManizalesPalacio Amarillo de la Gobernación de Caldas
Centro de la ciudad.
Torre de HerveoEdificio Sanz y Catedral de Manizales
Manizales.
De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Torre al cielo, Palacio Amarillo de la Gobernación de Caldas, Centro de la ciudad, Torre de Herveo, Edificio Sanz y Catedral de Manizales.
Flag of Manizales.svg
Bandera
Coat of Arms of Manizales.svg
Escudo
Otros nombresManizales del alma,
Ciudad de las Puertas Abiertas,
La Perla del Ruiz,
Capital mundial del café,
La Colina Iluminada
HimnoHimno a Manizales
Manizales ubicada en Colombia
Manizales
Manizales
Localización de Manizales en Colombia
Colombia - Caldas - Manizales.svg
Ubicación de Manizales en Caldas
Coordenadas5°03′58″N 75°29′05″OCoordenadas5°03′58″N 75°29′05″O 
 • Coordenadas5°03′58″N 75°29′05″O
EntidadMunicipio
 • PaísColombia
 • DepartamentoFlag of Caldas.svg Caldas
 • SubregiónCentro Sur
AlcaldePartidoLiberalColombiano.gif Octavio Cardona León(2016-2019)
Subdivisionescorregimientos
11 comunas1
Corregimientos
Comunas
Eventos históricos
 • Fundación12 de octubre de 18492(166 años)
Superficie
 • Total571.84 km²2
Altitud
 • Media2200 m s. n. m.
Distancias54 km a Pereira
194 km a Medellín
263 km a Cali
303 km a Bogotá
895 km a Barranquilla
Población (2016)
 • Total397 488 hab.3 4
 • Urbana369 997 hab.
GentilicioManizaleño,-a; Manizalita5
Huso horarioUTC -5
Código postal170001-1700176

Manizales es un municipio colombiano, capital del departamento deCaldas y la capital cafetera de Colombia. Es una ciudad ubicada en el centro occidente de Colombia, sobre la Cordillera Central de los Andes, cerca del Nevado del Ruiz. Forma parte del llamado Triángulo del café. Tiene una población de aproximadamente 397.488 habitantes de acuerdo a las proyecciones demográficas oficiales para el año 2016; su área metropolitana conformada por los municipios de Manizales, Neira,ChinchináVillamaría y Palestina llega a una población cercana a los 554.594 habitantes, y es también conocida como la subregión Centrosurde Caldas. Hace parte, junto con RisaraldaQuindío, el nor-occidente deTolima, el Norte del Valle y el suroeste antioqueño del eje cafeterocolombiano.
Fundada en 1849 por colonos antioqueños, hoy es una ciudad con actividades económicas, industriales, culturales y turísticas.7 De su actividad cultural son de resaltar la Feria de Manizales, cabe destacar que son las mejores ferias celebradas en América, el Festival Internacional de Teatro de Manizales, siendo la ciudad teatral más importante en la historia de Colombia y el Festival Manizales Grita Rock.
Como capital de departamento, Manizales alberga las sedes de laGobernación de Caldas, la Asamblea Departamental, el Tribunal Administrativo de Caldas, la Fiscalía General de la Nación, así como diferentes empresas públicas e instituciones y organismos del estado.
Manizales es denominada la "Ciudad de las Puertas Abiertas" gracias a la cordialidad de su gente. También se le conoce como "Manizales del Alma" debido a un pasodoble taurino que lleva su nombre, igualmente como "La Perla del Ruiz", "La Capital del Afecto", "La Capital Mundial del Café" y como "La Colina Iluminada".
Está comunicada por carreteras con algunas de las principales ciudades del país como BogotáMedellínCali y el resto del Eje Cafetero.

Toponimia

El origen del nombre Manizales es diferente a la mayoría de las demás ciudades de Colombia. La mayor parte derivan de circunstancias históricas, santos, personas ilustres o nombres indígenas.
Para el caso de Manizales, por el sector de maltería pasa un riachuelo abundante en un tipo de rocas llamadas "piedras de maní", que son rocas graníticas de color gris, compuestas por micafeldespato y cuarzo.8
Un conjunto de estas piedras de "maní", sería llamado "manizal".9
Por lo tanto, Manizales significa: conjunto de conjuntos de piedras de maní. Así como se dice que en el Valle del Cauca hay cañaduzales, en la ciudad de 1849, se hablaba de "manizales". Con ésta palabra se bautizó dicho riachuelo que hoy se conoce como quebrada Manizales y la cual daría nombre a la ciudad. También es denominada "La Perla del Ruiz" y "La Capital Mundial del Café".

Historia


Pobladores indígenas

Las tierras sobre las que se levanta la ciudad de Manizales fueron habitadas en tiempos pre-colombinos por quimbayas, armas, ansermas, picaras, zopias, pácuras, cacicazgos y carrapas los cuales estaban en alto grado de desarrollo económico y social.

Fundación

La fundación de Manizales tiene lugar el 12 de octubre de 1849. Para fundarla, en nombre de los colonos Marcelino Palacio eleva ante la Asamblea de Antioquia la solicitud para crear el Distrito Parroquial. La iniciativa fue presentada el 16 de septiembre de 1849, aprobada el primero de octubre de ese año y, finalmente, sancionada el 12 de octubre por el entonces gobernador de Antioquia, Jorge Gutiérrez de Lara. Manuel María Grisales y Joaquín Antonio Arango lideraron el grupo de colonos que hizo posible la cristalización de un sueño: fundar un pueblo. Ese pueblo es esta ciudad, que es expresión del desafío de una raza, levantada sobre una colina agreste. Su primer alcalde fue Antonio Ceballos. Asumió el primero de enero de 1850.
A golpes de hacha, derribando montañas, sometiendo a la naturaleza, enfrentándose a las dificultades del terreno, hombres intrépidos hicieron una pequeña explanada por los lados de lo que es hoy el Parque de Bolívar. En ese sector se fundó Manizales. Y desde allí se generó el desarrollo de una ciudad que Antonio García describió como "la más importante del sur de Antioquia" debido a que fue levantada en un cruce de caminos que facilitaría la comunicación entre el Estado Soberano de Antioquia y los Estados del Tolima y El Cauca

Finales del siglo XIX

En 1869, durante la administración de Alejandro Gutiérrez Arango se repartieron los solares y se entregaron los terrenos a los primeros pobladores de la ciudad, después de un largo y violento litigio contra la compañía González y Salazar, herederos de la Concesión Aranzazu, propietaria de los terrenos donde se construyó la mayoría de los pueblos del norte y del centro del departamento de Caldas. La ciudad pronto se convirtió en centro educativo y hacia 1880 era un centro industrial con cultura típica antioqueña en el que el café se constituía como base de la economía regional. Adquirió importancia en las numerosas guerras civiles acaecidas en Colombia. Fue baluarte de la Antioquia conservadora y sólo durante una ocasión fue ocupada por los liberales caucanos. De ahí que la ciudad recibiera el apodo de Nido de Águilas. El impacto de éstas, paradójicamente, acrecentó su importancia como centro de comercio y comunicaciones.

Antigua Estación del Ferrocarril. Hoy bloque administrativo de la Universidad Autónoma de Manizales

Siglo XX

A principios del siglo XX, gracias al sistema de Juan Callejas de rebanar las colinas con sistemas de guadua, a pesar de su inestabilidad, la ciudad se fue conformando como tal; aún hoy hay barrios que están sobre colinas rebanadas y rellenos.
Manizales en 1880 tenía 10 ingenios paneleros, ocho tejares, una fábrica de licor, dos tenerías para curtir, tres zapaterías, tres telares y cuatro talabarterías. Desde 1885 se venía sosteniendo la idea de crear un departamento por parte de líderes cívicos locales y nacionales.
Así, en 1905, nació el departamento de Caldas y la ciudad de Manizales que para entonces era la segunda ciudad de Antioquia se constituyó en su capital. Esto contribuyó a mejorar los medios de locomoción y comunicación, llevando a la ciudad al cénit de su desarrollo. Para ese entonces, la ciudad contaba con unos 24.656 habitantes que en 20 años se duplicarían a 50.000. En este periodo se impulsaron la educación, la cultura y el desarrollo industrial.
En 1919 se inauguró el Ferrocarril de Caldas que comunicaba a la ciudad con puerto Caldas y en 1927 se amplió hasta poder llegar a Pereira y Armenia. La construcción del ferrocarril permitió que la economía creciera ventajosamente, De 1950 a 1970 Manizales se consolidó como el epicentro cafetero de Colombia y un importante emporio del occidente del país, y para 1980 había desarrollado una arquitectura de vanguardia y se había convertido en un centro universitario de alta relevancia.

Antigua Estación del Cable Aéreo Manizales-Mariquita. Hoy Campus El Cable de la Universidad Nacional de Colombia

Centro de la ciudad desde el oriente
En 1960 se construye el primer edificio residencial en gran altura, el cual es el edificio del triángulo. En 1966, se desintegra el Gran Caldas, dando origen a los actuales departamentos de CaldasQuindío y Risaralda.
Hacia 1990 el gobierno de la ciudad ve que no puede continuar dependiendo del inestable mercado cafetero y comienza un plan de desarrollo alternativo que hoy se enfoca en proyectos industriales y comerciales, así como eje de eventos. En 1999 Manizales celebró su sesquicentenario en medio de desfiles y festividades

Siglo XXI

Las autoridades han manifestado su interés en desarrollar proyectos de vivienda de interés social en altura, dada la escasez de terrenos aptos para la construcción de nueva vivienda.10 Se está construyendo un proyecto piloto con edificios multifamiliares en el barrio San Sebastián para reubicar las familias que resultarán desplazadas por la construcción de la Avenida Colón en la comuna San José.

Desastres


El nevado del Ruiz en actividad antes de la erupción de 1985.
  • Incendios en Manizales: En 1922, 1925 y 1926 varios incendios destruyeron gran parte de la ciudad de Manizales, consumiendo su antigua catedral. A ejemplo de esta se levantó luego la iglesia de Nuestra Señora del Rosario en el barrio Chipre. En 1930-1940 la ciudad culminó la reconstrucción creándose así el principal símbolo de la ciudad: la Catedral Basílica Nuestra Señora del Rosario de Manizales.
  • Sismos: Por su localización, la ciudad está expuesta a una gran actividad sísmica ejemplo de ello se mencionan dos sismos: El 30 de julio de 1962 (una réplica del sismo hizo que una de las torres de la catedral colapsaran), el 23 de noviembre de 1979 la ciudad sufre los embates de un terremoto con epicentro en el Norte del Valle, que causa graves daños.
  • Actividad Nevado del Ruiz: En 1985, ocurre la erupción del Volcán Nevado del Ruiz, (dicho volcán está en la zona de influencia de la ciudad) generando una avalancha de lodo y piedras que será recordada como la tragedia de Armero.
  • Tragedia de la Sultana: El 4 de diciembre de 2003, a las 2 de la tarde, 15 mil metros cúbicos de tierra que se desprendieron de la montaña a un costado de la calle 68 entre carreras 9 Y 9A, acabó con la vida de 16 personas en el barrio La Sultana de Manizales.
  • Tragedia de Cervantes: El 5 de noviembre de 2011 se produce un alud en el barrio Cervantes, a consecuencia de las lluvias torrenciales que azotan el país. Se estima que murieron cerca de medio centenar de personas. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) dice que este hecho es consecuencia del fenómeno de La Niña.11 Sin embargo, meses más tarde, investigaciones arrojan resultados sobre este desastre, culpando a la empresaAguas de Manizales, prestadora del servicio de acueducto en la ciudad, de la culpable de la tragedia por un tubo roto bajo la ladera derrumbada.

Estructura político-administrativa

SecretaríasEntidades descentralizadas
Secretaría de Desarrollo SocialAguas de Manizales
Secretaría de EducaciónASSBASALUD E.S.E
Secretaría de GobiernoCaja de la Vivienda Popular
Secretaría GeneralCentro de Recepción de Menores
Secretaría de HaciendaEmpresa Metropolitana de Aseo -EMAS-
Secretaría de AgriculturaEmpresa Municipal para la Salud -EMSA-
Secretaría de Obras PúblicasHospital de Caldas
Secretaría de Servicios AdministrativosHospital Geriátrico San Isidro
Secretaría de PlaneaciónINFIMANIZALES
Secretaría de Salud PúblicaInstituto de Cultura y Turismo
Secretaría del Tránsito y TransporteINVAMA
Secretaría del DeporteTerminal de Transportes
Secretaría de Competitividad y Fomento Empresarial-
Secretaría Jurídica-

División administrativa

La ciudad se divide en dos sectores. El sector del centro que abarca el centro histórico arquitectónico y barrios como Los Agustinos, San José y Hoyo Frío, que fueron los primeros asentamientos alrededor del centro y que conservan el trazado ortogonal, también se cuenta con barrios de épocas posteriores como Chipre, y algunos barrios marginales que con características más orgánicas fueron creciendo cerca del centro de la ciudad sobre el eje de la avenida Santander, principal vía de la ciudad, que se prolonga a partir de la carrera 23. Continuando longitudinalmente la cresta de la colina, se encuentra el sector oriental de la ciudad con barrios en ambos costados. También posee un centro alterno consolidado entre las calles 55 a 64, el cual, además de una gran actividad comercial posee un carácter estudiantil por estar en el sector universitario.
La ciudad cuenta con barrios agrupados en once comunas, cada una de las cuales está integrada por al menos cinco barrios. Entre las comunas más pobladas están las comunas Ciudadela del NorteTesorito y Palogrande. Entre los barrios más poblados se cuentan: La Sultana, Bosques del Norte, Palermo, La Enea, Los Cámbulos, Fátima, La Carola y Chipre. Los primeros barrios de Manizales se ubicaron en lo que actualmente se conoce como el Centro: La ciudad se fue expandiendo hacia el oriente por la Avenida Santander dando surgimiento a más barrios y el primero de ellos fue el barrio Versalles.
Entre los más antiguos se encuentran: Chipre, El Bosque, San José. Otros barrios de importancia son La Francia, Los Rosales, El Triángulo, Residencias, El Centro, Villapilar, Palermo, la Leonora, El Trébol, La Alhambra, La Francia, Milán, Sinaí, Barrio Colombia, Solferino, Caribe, Bosques del Norte, La Cuchilla del Salado y El Parque. La zona rural compuesta de basta áreas de bosque y cultivos, del municipio de Manizales cuenta con 7 corregimientos los cuales se dividen en veredas, algunos presentan pequeños caseríos; unas de las veredas más reconocidas son Alto tablazo y Bajo tablazo, La cabaña, La cuchilla del Salado, El alto de Lisboa y Morrogacho.
Comunas
     Atardeceres      Estación      San José
     Ciudadela del Norte      La Fuente      Tesorito
      Cumanday      La Macarena      Universitaria
     Ecoturistico Cerro de Oro      Palogrande
Corregimientos
     Colombia      El Manantial      Panorama
      Corredor Agroturistico      El Remanso      Río Blanco
      Cristalina

Área Metropolitana

El Área metropolitana de Manizales, reúne los municipios de ManizalesVillamariaChinchinaNeira y Palestina, si bien la conurbación urbana no está configurada legalmente, está reconocida por el gobierno Colombiano.12
MunicipiosExtensión
km²
Población
(hab)
Mapa del Área Metropolitana
Manizales571,84396.102
Mapa del área metropolitana de Manizales.svg
Villamaria46156.288
Chinchiná112,451.492
Neira350,5630.513
Palestina116,8717.760
Total1.612,65552.155*
Estimación para 2015 realizado por el DANE3

Geografía


Paisaje de páramo y nieves perpetuas en el Nevado del Ruiz

Amanecer desde el corredor Polaco.

Cerro Sancancio en un día nublado.
La ciudad de Manizales, situada a una altura de 2.153 msnm, está localizada en la región central del occidente colombiano, sobre la prolongación de la cordillera de los Andes. El relieve de la ciudad es especialmente montañoso. Cerca de Manizales, se encuentra el Nevado del Ruiz con una altura de 5.800 msnm. Por su ubicación geográfica, en Manizales se pueden disfrutar diversos paisajes, tales como nevados, volcanes, bosques, montañas y valles. La superficie del municipio es de 508 km².

Clima

Los alrededores de la ciudad ofrecen gran diversidad climática, desde las nieves perpetuas del Nevado del Ruiz con sus paisajes de páramo y aguas termales, hasta el valle de la vereda Km 41, con paisajes de clima cálido, variada vegetación, ríos y quebradas. Una particularidad de Manizales es que posee 8microclimas dentro de su zona urbana. La temperatura promedio de la ciudad es 16,7 °C (62 °F).13
La vegetación local es típica de bosque húmedo tropical. El clima en la zona cafetera y por lo tanto en Caldas, Risaralda y Quindío, es bimodal. Las dos temporadas anuales de verano se inician con los solsticios el 22 de junio y 21 de diciembre, y las dos de invierno con los equinoccios el 21 de marzo y 22 de septiembre. Con la influencia de fenómenos climáticos como El Niño, las temporadas de invierno y verano resultan más intensas. En el caso de La Niña, ambas temporadas resultan más húmedas. Conocida también por sus lindos atardeceres, que se pueden ver desde cualquier parte de la ciudad, especialmente desde el barrio Chipre, uno de los barrios más tradicionales de la ciudad.
Para los meses más lluviosos, el promedio alcanza valores entre 270 y 210 mm; para los meses más secos, el promedio varía desde 140 mm hasta 80 mm. Gracias al establecimiento de una red de monitoreo de lluvias, después de octubre y de abril, que son los meses más lluviosos del año, cuando las lluvias acumuladas de los últimos 30 días alcanzan los niveles críticos de 200 y 300 mm, las autoridades decretan la alerta en la ciudad.
Es la temperatura media del océano Pacífico la que condiciona el clima en la región. A pesar de ser una ciudad lluviosa, elcambio climático ha causado que la temperatura de la ciudad aumente progresivamente, motivo por el cual se observa que el área del glaciar del Nevado del Ruiz, que en 2002 alcanzaba los 60 km², se ha reducido a 7 durante los últimos 10 años.14
[ocultar]Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Manizales, Colombia (1971-2000) WPTC Meteo task force.svg
MesEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Sep.Oct.Nov.Dic.Anual
Temp. máx. media (°C)22.022.022.021.521.221.121.621.721.220.720.821.321.4
Temp. mín. media (°C)9.910.511.912.312.512.412.012.011.911.811.510.911.7
Precipitacióntotal (mm)98921341671549164751381901671251495
Fuente: 15 27 de junio de 2009

Recursos naturales

En los alrededores de la ciudad de Manizales se pueden encontrar pisos térmicos y variadas formaciones de relieve, que dan lugar a gran cantidad de recursos naturales. Hacia el oeste, se encuentra el valle del río Cauca, que da lugar a los climas cálidos siendo apropiados para el cultivo de café. Hacia el este y el sur, aparecen los páramos y las nieves perpetuas del parque nacional natural Los Nevados.
En la región se desarrolla varios proyectos ambientales como el Proyecto Forestal para la cuenca del río Chinchiná (PROCUENCA) el cual busca la recuperación . Este abarca también a los municipios de NeiraChinchináPalestina yVillamaría.

Límites municipales

Noroeste: AnsermaNorte: NeiraNoreste: Neira
Oeste: PalestinaRosa de los vientos.svgEste: Marulanda
Suroeste ChinchináSur: VillamaríaSureste: Villamaría

Demografía

De acuerdo con las cifras presentadas por el DANE del censo 2005,16 Manizales cuenta con una población de 368.433 habitantes. La ciudad cuenta con una densidad poblacional de aproximadamente 0,6 habitantes por kilómetro cuadrado, debido mayormente al poco espacio adaptable para construir que deja la topografía. El 47,1 % de la población son hombres y el 52,9 % mujeres. La ciudad cuenta con una tasa de analfabetismo del 5% en la población mayor de 5 años de edad.
En cuanto a la cobertura de los servicios públicos: 99,4% de las viviendas cuenta con servicio de energía eléctrica, 97,3% tiene servicio de acueducto, 73% de comunicación telefónica.
Gráfica de evolución demográfica de Manizales entre 1851 y 2007
Fuente Boletín Estadístico CIE Nº1 (diciembre de 2007). Alcaldía de Manizales. - elaboración gráfica de Wikipedia

Etnografía

Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica de la ciudad es:16 mestizos yblancos (98,9%), afrocolombianos (0,9%) e indígenas (0,2%).

Economía


Café Tazzioli ubicado en la torre nororiental de la Catedral Basílica de Manizales.

Vista nocturna de Manizales
Su actividad central, tradicionalmente ha sido el cultivo y producción del café. Este cultivo permitió la creación de nuevas fuentes de trabajo y de fábricas diversas, algunas de las cuales permanecen en el área metropolitana.17 Estas empresas se dedican a productos como licores, zapatería, cauchos, chocolate, bancos, autopartes, electrodomésticos, detergentes y jabones, trillado y empacado del café, dulces y metalúrgicas entre otras. Además se encuentran instituciones y empresas dedicadas al sector cafetero como: el Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, Almacafé, CENICAFE, y otro gran número de industrias dedicadas al procesamiento del café (Trilladoras, Procesadoras, Torrefactoras, Cooperativas, Exportadores).
Desde la última mitad del siglo XX se asentaron en Manizales una gran cantidad de universidades al punto que algunos estudios han señalado a la actividad universitaria como la segunda en importancia de la ciudad. A ella acuden estudiantes de varias regiones del país tales como Tolima, Risaralda, Valle, Quindío, Antioquia, Nariño, Huila entre otras.
En la actualidad, una actividad económica que se distingue ha sido el sector de servicios en la modalidad de Call Center. De igual manera, la ciudad cuenta con diferentes sitios de Aguas Termales, lo cual, se ha convertido en otro importante referente, para el impulso del turismo y la economía.
Manizales obtuvo el primer lugar en la categoría especial de promoción empresarial en el V Premio Iberoamericano de Ciudades Digitales, organizado por la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET). En el estudio Doing Business Colombia 2010, realizado por el Banco Mundial, Manizales ocupó el primer lugar como la ciudad de Colombia donde es mejor y más fácil hacer negocios.

Infraestructura

La ciudad tiene nomenclatura urbana de carreras que se incrementan de norte a sur y de calles que se incrementan de occidente a oriente. La principal vía de la ciudad es la carrera 23, que ocupa el punto más alto de la colina, prolongándose a lo largo de la cresta de la misma. La conformación urbanística de la ciudad es longitudinal con esta vía, que hacia el oriente se denomina también Avenida Santander. La Avenida Paralela al sur y la avenida Kevin Ángel al norte, continúan la orientación de la avenida Santander en un nivel más bajo. En el centro existe la avenida Gilberto Alzate Avendaño que continua el flujo rápido hacia el occidente.
Entre los parques industriales más importantes se encuentran el Parque industrial Juanchito (Km. 10 vía al Magdalena) y el Parque Industrial Sector Alta Suiza.

Panorámica de la ciudad desde la Universidad de Manizales.

Transporte

Transporte terrestre

A pesar de la geografía montañosa de Manizales, la ciudad cuenta con una red de avenidas y carreteras que comunican los diferentes sectores de la ciudad, así como con las diferentes regiones del país. También cuenta con una moderna terminal de transportes ubicada sobre la vía Panamericana, en el sector de los Cámbulos, desde la cual se despachan vehículos con destino a varias ciudades del país. La presencia de taxis es masiva y suficiente, el servicio es controlado por un taxímetro que tarifica el cobro de acuerdo a la distancia y el tiempo del recorrido. Las tarifas oscilan en un rango desde los tres mil pesos (US$ 1.5) hasta los diez mil pesos (US$5). La zona del aeropuerto tiene un recargo de dos mil trescientos pesos (US$ 1). Hay múltiples rutas de buses, busetas y colectivos que permiten desplazarse a cualquier barrio de la ciudad.
Manizales está ubicada en el centro de las tres principales ciudades de Colombia, en el llamado triángulo de oro. La distancia entre Manizales y Bogotá es de 303 km. Entre Manizales y Medellín hay 194 km y entre Manizales y Cali hay 263 km. Está comunicada con las capitales vecinas de Pereira y Armenia a través de la Autopista del Café.

Viaductos La Estampilla en la Autopista del Café

Avenida Paralela, Hospital de Caldas y Sector del Cable.

Panoramica de la ciudad desde el sector de Cerro de Oro.

Transporte aéreo

Manizales cuenta con un aeropuerto nacional llamado aeropuerto de La Nubia, que cuenta con una pista de aproximadamente 1.400 metros y presta sus servicios de 6 de la mañana a 6 de la tarde. Debido a las condiciones climáticas, a menudo es cerrado por baja visibilidad. Por su parte, la existencia de edificaciones de más de dos pisos cerca de la cabecera y las dificultades topográficas hacen inviable ampliar el aeropuerto; por estas razones actualmente se está construyendo un nuevo aeropuerto en el municipio de Palestina llamado aeropuerto internacional del Café, destinado a recibir vuelos tanto nacionales como internacionales.
El nuevo aeropuerto estará ubicado dentro del área metropolitana, en el municipio dePalestina, a 25 minutos de la ciudad. Contará con una pista de 2.800 metros a 1.525msnm, la que sería ampliada a 3.500 metros para poder recibir aviones de largo alcance. Se espera que el nuevo aeropuerto esté en servicio las 24 horas del día. En la actualidad se está llevando a cabo el movimiento y adecuación del terreno.

Transporte urbano

Avenidas
Debido a la topografía, el tránsito en sentido oriente-occidente y viceversa, es más plano y rápido que en sentido norte-sur o sur-norte, por esta razón las avenidas más importantes se encuentran dispuestas longitudinalmente en la mayor parte de su recorrido. Las pocas avenidas con sentido norte-sur o sur-norte son la Centenario y 12 de Octubre. Actualmente, se están realizando trabajos para construir la Avenida Colón, la cual fue incluida en el Macroproyecto San José.
Recientemente, se han entregado a la ciudad, 2 puentes elevados y ensanchamiento de las vías, en el sector de la Universidad Autónoma y Fundadores, en el marco del proyecto "Paralela Norte", lo cual ha generado mejor circulación vehicular y embellecimiento urbano.
  • Avenida Santander.
  • Avenida Paralela.
  • Avenida Kevin Ángel (del Río).
  • Avenida Panamericana (Ruta 50).
  • Avenida Gilberto Alzate (del Centro).
  • Avenida James Lindsay.
  • Avenida Alberto Mendoza Hoyos.
  • Avenida 12 de Octubre.
  • Avenida Marcelino Palacio (Colón).
  • Avenida Bernardo Arango.
  • Avenida Centenario.
  • Avenida Cumanday.
  • Avenida José Restrepo.
Cable Aéreo

Cabina del Cable Aéreo aproximándose a la Estación Los Cámbulos, ubicada al sur de la ciudad.
Versión moderna del sistema que en los años 20 la comunicaba con Mariquita, llamado Cable aéreo Manizales - Mariquita. Cuenta con tres líneas, dos en funcionamiento y una que actualmente se encuentra detenida.
  • Fundadores - Los Cámbulos.
Es la primera línea de Cable Aéreo de Manizales inaugurada el 30 de octubre de2009. Esta línea del cable comunica el centro de la ciudad, con la terminal de transportes con una longitud de 2,1 Km. Cada cabina tiene una capacidad de ocho pasajeros sentados y puede transportar 1.530 pasajeros por hora. Posee tres estaciones en su recorrido:
  • Los Cambulos «Ubicada en el Terminal de Transportes de Manizales» - Betania«Es la estación intermedia ubicada en el sector de La Fuente» - Fundadores«Ubicada en el centro de Manizales, adyacente al Parque Fundadores y cercana alParque Caldas»
Esta es la segunda línea de Cable Aéreo en Manizales y una extensión de 760 metros. Su fin es turístico. Actualmente se encuentra detenida por problemas con los equipos de funcionamiento, sin embargo, se espera su próxima habilitación. Posee dos estaciones en su recorrido:
Laureles «Detrás del centro Comercial Cable Plaza» - Los Yarumos «En el Ecoparque Los Yarumos» este servicio se encuentra temporalmente suspendido debido a algunas fallas en la utilización del cable.
  • Los Cambulos - Villamaria.
Inaugurada en enero de 2014, esta línea se une al cable aéreo que viene del centro de la ciudad, conectándola con el municipio de VillamaríaCaldas, el servicio de cable aéreo al municipio de villamaría se presta desde las 6 am hasta las 10 pm.

Salud

Estos son algunos de los centros de salud en la ciudad:

  • Hospital Universitario de Caldas
  • Hospital Infantil Universitario "Rafael Henao Toro"
  • Hospital Santa Sofía
  • Hospital Geriátrico San Isidro
  • Clínica de la Presentación
  • Clínica San Marcel-Confamiliares
  • Clínica Santillana
  • Clínica Versalles
  • Clínica Manizales
  • Clínica Aman S.A.
  • Clínica Psiquiátrica San Juan de Dios
  • Instituto Cardiovascular

Educación

En el panorama nacional, Manizales destaca por su carácter universitario y por su actividad académica. Cuenta con diez Universidades presenciales, y 4 a distancia. También cuenta con importantes bibliotecas.

Universidad Nacional.
Manizales es una opción para los universitarios por su variedad de Instituciones Universitarias, algunas de las cuales se cuentan entre las mejores del país; además el costo de vida no es tan elevado como en otras ciudades de mayor población. Algunas de estas instituciones son:

También en el panorama departamental y regional la ciudad de Manizales cuenta con las mejores instituciones de educación básica y media tanto públicas y privadas. Algunos de los colegios más emblemáticos, tradicionales y destacados por su nivel académico son:
  • Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
  • Instituto Educativo Escuela Nacional Auxiliares de Enfermeria
  • Liceo Arquidiocesano De Nuestra Señora del Rosario
  • Colegio Seminario Menor De Nuestra Señora del Rosario
  • Instituto Tecnológico Superior De Caldas
  • Instituto Universitario De Caldas
  • Colegio de Cristo
  • Colegio Eugenia Ravasco
  • Colegio De Nuestra Señora Del Rosario
  • Colegio Santa Inés
  • Gimnasio Campestre La Consolata

Cultura


Inicio de una corrida de toros en la Feria de Manizales.

Manizales Grita Rock.

Desfile Carretas del Rocio Feria de Manizales.
Existen varias bibliotecas entre las que se encuentran las que pertenecen a las diferentes universidades, también en la ciudad se realizan ferias y festivales, algunos internacionales. La ciudad también posee museos y teatros, algunos de los cuales pertenecen a la Universidad de Caldas.

Fiestas


Samoga, Museo Interactivo Ciencia Juego Tecnología.
  • Feria de Manizales. Realizada cada año en la ciudad, tiene raíces españolas ya que imita varias de sus costumbres. En esta feria que atrae gran cantidad de turistas tanto nacionales como extranjeros, se realiza el Reinado Internacional del Café, así como numerosos eventos como la temporada taurina, desfiles, exposiciones, entre otros. La feria se realiza a principio de cada año, en el mes de enero.
  • Festival Internacional de Teatro de Manizales. Creado en 1968 es el evento escénico más antiguo del continente, reuniendo en él compañías de gran cantidad de países. Realizado en el mes de septiembre, es uno de los festivales de teatro más importantes de América.
  • Manizales Grita Rock. Se realiza anualmente desde el año 2005, reuniendo durante tres días numerosas bandas locales como de reconocimiento internacional. El evento cita a la comunidad manizaleña en general y recibe a gran cantidad de personas provenientes de diferentes ciudades y municipios de Colombia, además de la gran comunidad devota a diversos géneros musicales como el rock, el reggae, el metal, el punk y fusiones de la ciudad. El evento ha crecido y ha obtenido significativas cifras de asistencia convirtiéndolo en uno de los festivales de rock más importantes del país como Altavoz (Medellín) o Rock al Parque (Bogotá).18 19
  • Festival Orquídeas, Café y Arte. En el festival se pueden disfrutar de exposiciones de fauna, concursos, seminarios entre otras actividades.20

Bibliotecas

  • Biblioteca Municipal
  • Biblioteca Luis Ángel Arango

Museos

  • Museo del Oro. Pertenece al Banco de la república, es uno de los muchos museos del mismo tipo que se encuentran en diferentes ciudades del país, el museo recoge las raíces prehispánicas de la región de Caldas. Exhibe piezas deorfebrería de la Cultura Quimbaya y una importante muestra de cerámica.
  • Samoga, Museo Interactivo Ciencia Juego Tecnología. El museo motiva a la juventud en el estudio de la ciencia; en los niños a conocer la ciencia a través del juego; a los adultos que la ciencia puede ser tratada en forma lúdica. Ubicado al frente del estadio Palogrande, pertenece a la Universidad Nacional.
  • Museo de Arqueología. Pertenece a la Universidad de Caldas, está conformado por más de 3.700 piezas, en un 90% son objetos cerámicos, un 3% piezas orfebres, un 5% son liticos y un 2% orgánicos. La calidad técnica, la variedad de formas y la riqueza en la decoración, hace que esta colección sea una de las más importantes en la región.
  • Museo de Geología. De la Universidad de Caldas, creado en 1984, está compuesto por rocas, minerales y una rica colección de fósiles entre los que se destacan importantes especímenes delperiodo terciario.
  • Museo de Arte. De la universidad de Caldas, conformado principalmente por obras donadas de David Manzur, entre otras obras y también una colección gráfica de diseño visual.
  • Museo de Historia Natural. Ubicado en la sede principal de la Universidad de Caldas, y perteneciente a la misma, muestra más de 1.000 especímenes de insectos, vertebrados, peces procedentes de varias regiones del país y cincodioramas que representan varios ecosistemas del país.

Teatros

Esculturas

Esculturas de Manizales
Simón Bolívar del Maestro Arenas Betancur.jpgAdán y Eva.jpgChipre.Manizales.jpgEn bellas artes. al fondo nevado del Ruiz..jpgGuardianes del cielo.JPG
Bolivar condorAdán y EvaDesde ChipreLa EquilibristaLa Catedral
  • Monumento a Los Colonizadores. Es una obra escultórica ubicada en el barrio Chipre, considerado el punto más alto de la ciudad, rinde homenaje a los colonizadores antioqueños quienes fundaron la ciudad; obra del maestro Luis Guillermo Vallejo Vargas, quien quiso reflejar la "agonía" y el "éxtasis" de los fundadores, obra realizada entre 1997 y 2002, con objetos reciclados, llaves, cables eléctricos y elementos de telefonía, contando con un peso aproximado de 25 toneladas.21
Monumento a los Colonizadores
El monumento de los colonizadores (Acuestas las Herramientas).JPGEl monumento de los colonizadores (buey trae a cuestas la ciudad).JPGColonizadores.jpgDet-Colonizadores.jpgLos Colonizadores de Manizales.jpg

Turismo

Edificaciones

Centro Histórico


Centro histórico de Manizales

Edificio Sanz, Palacio de Justicia y Edificio Seguros Atlas
Es la zona céntrica de la ciudad, donde convergen actividades culturales, comerciales y administrativas, y de importancia histórica para la ciudad al ser el punto de partida de configuración de la misma desde su fundación; en él se encuentran los bienes arquitectónicos vinculados a la historia de la ciudad, siendo declarado Patrimonio Nacional.
La arquitectura de Manizales integra las influencias de distintas épocas, creando un estilo muy particular, no solo en su expresión formal, sino también, en la utilización de materiales locales como la guadua y la madera, que se ajustan a la difícil topografía y sismicidad de la región. Como consecuencia de esto, también nace la llamada arquitectura republicana (nombre que toman las formas neoclásicas de la arquitectura nacional). En su arquitectura se destaca la Catedral Basílica, proyecto propuesto por el francés Julien Auguste Polti, inspector de monumentos históricos de su país.
Manizales por su emplazamiento geográfico y su fuerte topografía, posee características particulares. Está ubicada en el filo de la colina a una altura de 2.153 msnm, lo cual permite la apertura permanente al paisaje a lo largo de su recorrido. El crecimiento urbanístico, que inicialmente partió de una trama ortogonal que se conserva en el centro de la ciudad, usual en los asentamientos antioqueños, y que poco a poco se transformó de manera orgánica para adaptarse a las condiciones topográficas.

Otras Edificaciones

En Manizales se han declarado monumento nacional fuera del centro de la ciudad a las siguientes edificaciones:22
  • Capilla San Pio X. (Sección Recintos religiosos)
  • Antigua Estación del Ferrocarril. Construida in 1928, sirvió al Ferrocarril de Caldas, línea del Ferrocarriles Nacionales , actualmente es sede de la Universidad Autónoma de Manizales.
  • Concentración Escolar Juan XXIII. El edificio inicio su construcción en 1912 y culmino en 1915, fue en un principio el Colegio Alfonso López Pumarejo, actualmente se encuentra abandonado.
  • Palacio de Bellas Artes. El edificio es la unión de estilos, como el republicano, el Art-Deco y el modernismo, fue declarado monumento nacional el 19 de octubre de 1995 y actualmente pertenece a la Universidad de Caldas.
Monumentos Nacionales en Manizales
TORRE HERVEO SECTOR EL CABLE - JUAN VALDES.JPGEstación El Cable (2).JPGReconociemiento.JPGCONCENTRACIÓN ESCOLAR JUAN XXIII.JPGFRENTE - EDIFICIO BELLAS ARTES.JPG
Torre HerveoAntigua Estación del CableAntigua Estación del FerrocarrilConcentración escolar Juan XXIIIPalacio de Bellas Artes

Recintos religiosos


Iglesia los Agustinos y barrio Chipre desde la Catedral de Manizales
Uno de los productos turísticos que tiene esta hermosa ciudad, es el turismo religioso, que brinda la oportunidad de conocer su arquitectura y arte religioso, resaltando los templos más antiguos, los más admirados en el centro de la ciudad.

Iglesias

  • Catedral Basílica Nuestra Señora del Rosario.Es la estructura más alta de la ciudad, con 113 metros de alto, además de ser la catedral más alta de Colombia. Tiene un estilo neogótico, haciéndola única en el país. Es uno de los atractivos turísticos de la ciudad. Tras la destrucción de la antigua catedral ocasionada por un incendio, se inició la construcción de la actual, que se concluyó en 1939. Fue levantada frente a la plaza de Bolívar, en el centro de la ciudad.
    • Corredor Polaco. Es un corredor ubicado en la parte superior de la torre central, y al cual se llega por medio de un recorrido al interior de esta. Durante el ascenso se aprecia la historia de la construcción de la catedral así como la historia de la ciudad.
Corredor Polaco
Parte de atras de la Catedral de manizales.jpgAvistamiento de un amanecer desde la Catedral basílica de Manizales.jpgAscenso al Corredor Polaco.JPGSubiendo a la Catedral de Manizales.jpgCatedral de Manizales y plaza de Bolívar.jpg


Iglesia Sagrado Corazón de Jesús (Los Agustinos).

Iglesia de La Inmaculada Concepción.
  • Iglesia de La Inmaculada Concepción.Ubicada en el Parque Caldas, es una de las más representativas de la ciudad. En 1902 cuando se posesionó el padre Nacianceno Hoyos se autorizó la construcción donde debería estar la iglesia parroquial de Manizales. Esta cuenta con algunas de las obras de arte religioso más clásicas de la ciudad.
  • Iglesia Nuestra Señora del Rosario. Ubicada en el barrio Chipre al occidente de la ciudad, es una réplica de la antigua catedral que se encontraba donde hoy se encuentra la actual catedral. Este templo se quemó en el incendio de 1926.
  • Iglesia Sagrado Corazón de Jesús (Los Agustinos).Este es uno de los templos más simbólicos de la ciudad después de la Basílica de la Catedral de estilo neogótico, construido por la comunidad española de los Agustinos Recoletos, que llegó a Manizales en 1901. Inaugurado el 28 de abril de 1903, tomando el barrio que rodea el nuevo nombre de los Agustinos. Finalmente se completó en 1910. El 21 de julio de 1914 se colocó la primera piedra para lanzar un nuevo templo, que se compondría de tres buques de 48 metros de largo por 12 alto ancho y 18. Se completó en 1926. En 1955 cayó al relámpago Iglesia causando un incendio, que obligó a una reconstrucción más difíciles a 8 años, conservando el estilo que tenía. En 1969, fue creada por el arzobispo de decreto el sagrado corazón de Jesús parroquia (Agustinos)
  • Capilla San Pio X. Esta capilla que evidenció el surgimiento, desarrollo e historia de la ciudad, fue construida en el año de 1876. Sin embargo, fue consumida por un incendio en el año 2010. Poseía un gran valor arquitectónico con estilo clásico colonial español, y fue declarada como monumento histórico nacional en 1983. Poseía una importante colección de pinturas y esculturas. Construida en bahareque y madera, con una planta en forma de cruz y una sola nave, los brazos de la misma conforman dos capillas. El volumen de la iglesia estaba rodeado por una tapia de media altura. El acceso estaba marcado por un volumen rematado en un techo a cuatro aguas. Actualmente se buscan fondos para su reconstrucción.
  • Iglesia Nuestra Señora de Fátima. En 1961 se bendijo la primera piedra para la construcción del santuario. Los planos fueron elaborados por el padre Gerardo Bottacin. En 1986, la iglesia fue inaugurada y consagrada, siendo una de las iglesias más representativas de la ciudad.

Cementerios


Cementerio San Esteban
  • Cementerio San Esteban. Ubicado en la Avenida Paralela. Fue construido en 1923, con un estilo romano, con sus grandes mausoleos de mármol de carrara. Considerado como uno de los mejores del país, pertenece a la Parroquia de Cristo Rey siendo así el principal cementerio de la ciudad.
  • Cementerio Jardines de la Esperanza. Ubicado en la vía que se dirige a Bogotá, éste se caracteriza por su tranquilidad y sus extensas zonas verdes.

Parques y plazas

La ciudad cuenta con hermosos parques y plazas, tanto ecológicos como urbanos. Algunas de ellas poseen gran cantidad de historias y también han sufrido constantes remodelaciones. Los parques ecológicos se encuentran en la zona rural del municipio, con algunos pocos dentro del área urbana.

Plazas


Plaza de Bolívar.
  • Plaza de Bolívar.. Localizada en el centro de la ciudad, es la principal plaza de Manizales; en este lugar se encuentra la estatua del Bolívar Cóndor, reconocido a nivel nacional, además de dos murales hechos por el escultor Guillermo Botero: "Preludio de Lanzas Llaneras" y "Vientos de libertad". La plaza ha sufrido variadas remodelaciones desde la fundación de la ciudad. Las principales edificaciones que rodean esta plaza son la Gobernación de Caldas, el Hotel Escorial, y la catedral de Manizales.
  • Plaza Alfonso López Pumarejo. Esta plaza la cual lleva el nombre del fallecido expresidente de ColombiaAlfonso López Pumarejo, se localiza cerca del Barrio Los Agustinos en el centro de la ciudad. Terminada en el 2009, es una de las principales áreas públicas de la ciudad. Años antes de su construcción, este espacio fue ocupado por el edificio de la Alcaldía de Manizales, demolido por implosión en el año 2002. Las principales edificaciones que la rodean son la Iglesia de Los Agustinos, el Teatro Manizales y la Secretaría de Tránsito y Transporte.

Parques urbanos

  • Parque Caldas.Es uno de los parques más antiguos de la ciudad. Se localiza en el centro de la ciudad, y su nombre se debe a Francisco José de Caldas del cual hay una estatua en el centro del parque. Antiguamente se le llamaba Parque Sucre. Las principales edificaciones que lo rodean son La Iglesia de La Inmaculada y el Centro Comercial Parque Caldas; se conecta con la Plaza de Bolívar por medio de la carrera 22.
  • Parque Fundadores.Es un reconocido parque de la ciudad, localizado en el centro de esta, cerca del Parque Caldas. Hace honor a los fundadores de la ciudad. El parque consta de una fuente en el centro, y de doce pilares que simbolizan las doce familias fundadoras; se encuentra sobre la avenida Santander, y las principales edificaciones que lo rodean son el Liceo Isabel La Católica, y el teatro Fundadores, el más importante de la ciudad. Otras estructuras cercanas son la estación Fundadores del Cable Aéreo y el Centro Comercial Fundadores.
Otros Parques
  • Parque San José.
  • Parque Antonio Nariño.
  • Parque Ernesto Gutierrez.
  • Parque del Agua (Olaya Herrera).
  • Parque Observatorio.
  • Parque Liborio Gutiérrez.
  • Parque La Estrella.
  • Parque de la Mujer (Luz Marina Zuluaga)
  • Parque El Arenillo.
  • Parque de Palermo.
  • Parque Bellavista.

Panorámica de la ciudad desde la catedral.

Parques ecológicos


El nevado del Ruiz del parque nacional natural Los Nevados visto desde la ciudad.
  • Parque nacional natural Los Nevados. Se encuentra aproximadamente a una hora de la ciudad. El parque se cuenta como uno de los lugares más reconocidos y turísticos del país. Se encuentra ubicado entre los departamentos del Tolima,Caldas, Quindío y Risaralda, y comprende el nevado del Ruiz, el Nevado del Cisne y el Nevado Santa Isabel, visibles desde la ciudad, además de los Nevados del Quindío y del Tolima.

Ecoparque Los Yarumos.
  • Ecoparque Los Yarumos. Este parque de selva húmeda y tropical está ubicado en el costado nororiental de Manizales, más precisamente en el barrio Viveros, posee 53 hectáreas e incluye salas para charlas didácticas, biblioteca, senderos de observación, zona de camping, casa para el guardabosque, lago, estación terminal del cable aéreo, plaza de los yarumos, parqueaderos, módulos para ventas de alimentos y artesanías, escenarios atractivos y juegos infantiles, vivero, sede administrativa, zonas de servicios, sala de cine en tres dimensiones, y unpolideportivo para la práctica de varios deportes.

Vista del Ecoparque Los Yarumos.

Interior de Pabellón Zeri en el Recinto del Pensamiento
  • Ecoparque Los Alcazares Arenillo. Este parque ubicado al occidente de Manizales, posee 35 hectáreas, con un clima subtropical húmedo, posee gran cantidad de flora y de fauna convirtiéndolo en un punto esencial para el avistamiento en especial de aves, en el también se encuentran pequeños pero hermosos cuerpos de agua.
  • Parque Aventura Cumanday. Es un nuevo parque ubicado en el kilómetro 7 de la vía Manizales-Bogotá. Tiene una extensión de 40 hectáreas de bosques, cuenta con dos senderos ecológicos, además de ser un parque de vértigo en cuerdas y muro de escalar.

Pabellón Zeri del Recinto del Pensamiento.
  • Reserva forestal nacional protectora Río Blanco. Es una reserva forestal nacional protectora declarada en 1992 por el ministerio de Agricultura, que se encuentra ubicada vía al barrio la Toscana a 3 kilómetros y medio de la ciudad de Manizales, a unos 15 minutos de la zona rural, en una vía con carretera accesible pero destapada y a una altura entre 2.240 y 3.700 msnm. Uno de sus atractivos es el avistamiento de flora y fauna.
  • Recinto del Pensamiento Jaime Restrepo Mejía. Es un sitio ideal para los procesos de educación y sensibilización ambiental, por su oferta paisajística y sus senderos y jardín de mariposas. Así mismo, este lugar posee una infraestructura ideal para la realización de eventos culturales, académicos, científicos a nivel regional, nacional e internacional. Se ubica al oriente de la ciudad.
  • Bosque Popular el Prado|Parque Bicentenario" Bosque Popular el Prado". Ubicado en el kilómetro 3 Vía al Magdalena; cuenta con una extensión de 53 hectáreas de zona natural, donde se pueden realizar gran cantidad de actividades para disfrutar en familia. Es el parque de acceso gratuito más visitado del Paisaje Cultural Cafetero, pues allí se pueden disfrutar de hermosos paisajes y amplias zonas verdes y recreativas.

Deporte

Manizales cuenta con centros deportivos sobre todo en la zona del estadio Palogrande, la ciudad cuenta con un equipo de fútbol: el Once Caldas, el cual tiene como sede el estadio Palogrande. Fue ganador de la Copa Libertadores 2004 y 4 veces de la Categoría Primera A de Colombia. Se sitúa en la posición histórica del rentado colombiano como el tercer equipo más importante del país. Ha contado también con 2 equipos de baloncesto:Caldas Bancafetero Aces y Sabios Caldas, los cuales han quedado campeones del Baloncesto Profesional Colombianoen los años 1989 y 2000 respectivamente; ambos tuvieron como sede el Coliseo Mayor Jorge Uribe y están inactivos en la actualidad, su lugar en este momento es tomado por la sección de baloncesto del Once Caldas. También en el deporte delfútbol de salón cuenta con dos representantes en los torneos profesionales de microfutbol tanto en la rama masculina conReal Caldas FS (anteriormente llamado Cuervos de Caldas) como en la rama femenina con el equipo del mismo nombre del equipo masculino Real Caldas FS y en la Liga de Futsal FIFA es representada con el Club Deportivo Lineal (ahora sección de futsal del Once Caldas) el cual ganó el torneo en el segundo semestre del año 2011. Los tres equipos tienen como sede el Coliseo Menor Ramón Marín Vargas.
Manizales también ha sido sede de eventos deportivos como los IV Juegos Deportivos Nacionales, en 1936Campeonato Sudamericano Sub-20 de 1987, la Copa América 2001 el Campeonato Sudamericano Sub-20 de 2005 y más importanteCopa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2011.

Escenarios deportivos

  • Estadio Palogrande Football pictogram.svg Fútbol, Athletics pictogram.svg atletismo (40.000 espectadores)
  • Coliseo Mayor Jorge Uribe:Basketball pictogram.svg Baloncesto (5.000 espectadores)
  • Coliseo Menor Ramón Marín Vargas: Volleyball (indoor) pictogram.svg Voleibol, Karate pictogram.svg artes marciales, y Football pictogram.svg fútbolsala (1.000 espectadores)
  • Plaza de Toros de Manizales: (15.000 espectadores) Corridas de Toros, Conciertos
  • Pista de Patinaje Palogrande Olympic pictogram Figure skating.png
  • Piscina Olímpica del Bosque Popular Swimming pictogram.svg
  • Bosque Popular el Prado: Parque con todos los canchas deportivas necesarias
  • Club Campestre de Manizales Golf pictogram.svg Golf
  • Liga Caldense de Tenis Tennis pictogram.svg 6 canchas de Tennis.
  • Escuela de Billar Manizales: Entidad sin ánimo de lucro, dedicada a promover la práctica del billar como deporte.
  • Patinodromo: Cuenta con 3 curvas- está ubicado en el barrio la enea
  • Campus Deportivo UCM - Cuenta con 2 canchas de fútbol sala, 2 canchas de squash, gimnasio y piscina
  • Unidad Deportiva Unal Campus La Nubia - Cuenta con centro de acondicionamiento y preparación física dotado con todo tipo de máquinas, zonas húmedas y sala para danzas y artes marciales, cancha de fútbol, cancha sintética de tenis de campo y fútbol sala, cancha de baloncesto y cancha auxiliar multifuncional.

Equipos de Manizales

EquipoLigaEstadioCampeonatos
Once CaldasCategoría Primera AEstadio Palogrande4
Once CaldasLiga de Futsal FIFAColiseo Menor Ramón Marín Vargas(como Club Deportivo Lineal)
Real Caldas FS
(Antes Cuervos de Caldas)
Copa Profesional de MicrofútbolColiseo Menor Ramón Marín Vargas0
Real Caldas FSCopa Profesional de Microfútbol FemeninaColiseo Menor Ramón Marín Vargas0
Once CaldasBaloncesto Profesional ColombianoColiseo Jorge Arango Uribe0

Símbolos

Coat of Arms of Manizales.svg
Flag of Manizales.svg

Escudo

Está constituido por cuatro planos, un plano lejano o profundo cuyo motivo son el volcán y el nevado del Ruiz, en color blanco en zócalo y firmamento azules. Un segundo plano en tonalidades verdes que presenta el complejo de la cordillera y el cerro de San Cancio, cruzado por un camino ascendente. El plano tercero está dominado por la catedral de Manizales en el color de su materia arquitectónica; y un cuarto plano representado por una puerta de alas abiertas, con la apariencia de maderas sin pulir y en color sepia, provistas de una chapa o aldabón de estilo antiguo. El borde o cenefa del escudo tiene estas características, la parte superior formada por un trapecio, las laterales son dos rectángulos y al inferior es un triángulo isósceles dentro del cual, y en el fondo negro, aparece el diseño de un cóndor. Las dimensiones del borde conservan una proporción de tres a dos a favor de la vertical.

Bandera

Consta de tres fajas horizontales de igual anchura, en los colores blanco, verde y rojo. El color blanco significa las flores del cafeto, el verde el follaje de los cafetales y el rojo representa el color de los granos maduros. En los pliegues soberanos de su bandera, se presiente el perfume de los blancos azahares, se escucha la canción del viento que pasa por entre el verde de su follaje y se extasían los sentidos con el rojo carmesí de sus granos maduros.

Himno

La letra de este himno fue compuesta por el poetaEduardo Carranza.
La música por José Rozo Contreras a instancias deFernando Londoño.
Con motivo del Centenario de la ciudad.23
CORO
Manizales, beso tu nombre
que significa juventud
beso la orilla de tu cielo
y de pie te canto ¡salud
I
Sobre tu frente cruza un águila
y a tus pies un río de miel;
y arde la vida bellamente
en el varón y en la mujer.
II
La patria entera oye la música
que sale de tu corazón
y mira hoy hacia tu frente
que se levanta como el sol

Ciudades Hermanas

Personajes destacados

  • Alberto Giraldo Jaramillo
  • Alfonso Villegas Restrepo
  • Amparo Grisales
  • Antonio Sanint
  • Arturo Escobar
  • Arturo Robledo Ocampo
  • Carlos Antonio Vélez
  • Carlos Ossa Escobar
  • Carolina La O
  • César Augusto Londoño
  • Cristian Bonilla
  • Constanza Duque
  • Elkin Soto
  • Felipe Arias
  • Félix Salazar Jaramillo
  • Fernando Arango
  • Fernando Castro Lozada
  • Fernando Londoño
  • Germán Botero de los Ríos
  • Germán Cardona Gutiérrez
  • Gilberto Alzate Avendaño
  • Nelson Rodríguez
  • Javier Giraldo Neira
  • Javier Hernández Bonnet
  • Johan Marin
  • Jorge Rojas Giraldo
  • José Arley Arango
  • José Chalarca
  • José Ricardo 'El Chicho' Pérez
  • Julián Gutiérrez Botero
  • Marcela Posada
  • Marcelo Gutierrez
  • Maripaz Jaramillo
  • Mario Londoño Arcila
  • Martha Lucía Ramírez Cardona
  • Maruja Vieira
  • Milena López
  • Nelson Cardona
  • Patricia Grisales
  • Ricardo Orrego
  • Sebastián 'Tatán' Mejía
  • Sebastián Yepes
  • Silvio Ángel
  • Simón Vélez
  • Tulio Botero Salazar
  • Valentina Rendón

  • 5.Pensilvania (Caldas)

    Pensilvania
    Municipio
    Flag of Pensilvania Caldas.svg
    Bandera
    Escudo de Pensilvania (Caldas).svg
    Escudo
    Pensilvania ubicada en Colombia
    Pensilvania
    Pensilvania
    Localización de Pensilvania en Colombia
    Colombia - Caldas - Pensilvania.svg
    Ubicación de Pensilvania en Caldas
    Coordenadas5°23′01″N 75°09′48″OCoordenadas5°23′01″N 75°09′48″O 
     • Coordenadas5°23′01″N 75°09′48″O
    EntidadMunicipio
     • PaísColombia
     • DepartamentoFlag of Caldas.svg Caldas
     • SubregiónAlto Oriente
    AlcaldeJesús Iván Ospina Atehortúa(20162019)
    Eventos históricos
     • Fundación3 de febrero de 18661
     • Erección18 de diciembre de 18721
    Superficie
     • Total530 km²1
    Altitud
     • Media2050 m s. n. m.
    Distancia148 km a Manizales1
    Población (2015)
     • Total26 361 hab.2
     • Urbana8405 hab.
    GentilicioPensilvense
    Huso horarioUTC -5

    Pensilvania es un municipio ubicado en el oriente del departamento deCaldas. Se conoce como la "Perla de Oriente" por su belleza natural y por la calidad humana de sus pobladores.

    Historia

    Los indígenas Pantágoras, descendientes de los Caribes, habitaron la región de lo que hoy es el municipio de Pensilvania, al Oriente del Departamento de Caldas. Sus dominios se extendían 4000 km hasta las riberas de los ríos Guarinó y La Miel, en una zona caracterizada por la variedad de climas y de accidentes geográficos, propicios para la minería y la pesca, que fueron sus principales actividades de supervivencia.
    Esta tribu fue exterminada en la conquista española. Varios grupos de expedicionarios españoles llegaron a estas tierras en la década de 1540 a 1550, entre ellos Baltasar Maldonado, enviado por Gonzalo Jiménez de Quezada, y Álvaro de Mendoza, enviado por el Mariscal Jorge Robledo, quienes fracasaron en sus intentos por colonizar esta región dada la indómita naturaleza que caracterizaba a estas tierras; así, el territorio de lo que hoy es Pensilvania quedó deshabitado durante 300 años.
    Años después, en 1860, un grupo de comerciantes antioqueños, entre los que estaban Isidro Mejía y Manuel Antonio Jaramillo, llegaron desde distintos lugares de lo que en ese tiempo se conocía como Antioquia la Grande, en busca de una vía más corta en su camino desde Salamina hacia Honda.
    Se establecieron en el lugar que hoy ocupa Pensilvania, conocido como “Las Tenebrosas selvas de Sonsón”, y comenzaron un proceso de colonización de este baldío territorio, levantando chozas de paja en el sitio que hoy ocupa la plaza principal y poblándolo paulatinamente con la llegada de sus amigos y conocidos. Fue Don Isidro Mejía quien solicitó luego a Don Pedro Justo Berrío, Presidente del Estado Soberano de Antioquia, la creación legal del Corregimiento de Pensilvania, y fue nombrado también Don Isidro el primer inspector.
    Pensilvania nació entonces el 3 de febrero de 1866 por un Decreto en donde fueron definidos sus límites. Como municipio se le conoce a partir del 18 de diciembre de 1872. Los pensilvenses conservan profundas tradiciones católicas y patriarcales, heredadas especialmente del largo proceso de mestizaje, de la importante influencia de la cultura vasca y de otras regiones españolas. Hoy día Pensilvania representa 523 kilómetros cuadrados del Oriente del Departamento de Caldas y está situado a 145 kilómetros de distancia de Manizales, la capital del Departamento.
    Sus vecinos son Sonsón y Nariño al norte y noroeste; Samaná al oriente; Aguadas, Salamina y Marulanda al occidente; y Marquetalia y Manzanares al sur y suroeste. A una altura de 2.100 metros sobre el nivel del mar, tiene una temperatura de 17 grados centígrados con pisos térmicos que van de cálido-húmedo al norte y de páramo y subpáramo al occidente.
    Su mayor actividad económica es el cultivo de café seguida por la ganadería, árboles con fines maderables y algunas áreas de caña para la elaboración de panela, plátano, maíz y papa. Corresponde al sistema hidrográfico del río Magdalena en la cordillera central, entre los ríos La Miel, que hace de límite con los municipios de Marquetalia y Manzanares; Tenerife, que hace límite con el municipio de Samaná; el río Arma, que limita con el municipio de Salamina; el río Samaná, que limita con los municipios de Sonsón y Nariño.

    Generalidades

    Reconocido en varias oportunidades como Municipio Modelo de Colombia, gracias a la gestión interinstitucional, que ha permitido que tanto el sector oficial (Administración Municipal), la academia representada por el IES-CINOC, y el sector privado con la Fundación Darío Maya Botero a la cabeza, interactúen y trabajen coordinadamente para bien del municipio, sumado ello el cambio de costumbres políticas que se gestó a raíz de la elección popular de alcaldes, lo que permitió mayor participación ciudadana en la definición de planes de desarrollo, metas y objetivos claros, la descentralización e independencia de la política departamental para la escogencia del mandatario local, el estilo gerencial, transparente y honesto de los alcaldes de elección popular.
    Se destaca la cultura de sus gentes, el empuje emprendedor y empresarial que han llevado a muchos hijos de esta tierra a fundar empresas de importancia internacional, sin perder su amor por el municipio; Pensilvania se caracteriza por una importante producción maderera y su consiguiente aprovechamiento industrial y artesanal; es de destacar la existencia de la universidad Instituto de Educación Superior Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas (IES-CINOC), que ofrece programas de pregrado en Técnicas Forestales, Técnica en Industrialización de la Madera, Técnica en Administración de Empresas, Técnica en Contabilidad Sistematizada y Técnica en Informática y Sistemas.

    Economía

    La economía de la región depende principalmente del cultivo del café, caña panelera; además se cultivan yuca, plátano, maíz, frijol y hortalizas. Igualmente se desarrolla la tala de árboles y la ganadería; Pensilvania tiene 16.000 cabezas de ganado.
    La actividad pecuaria se ve reflejada en la explotación de Bovinos, porcinos, equinos y aves de corral.

    Geografía

    Tiene una extensión de 530 km, posee todos los climas térmicos pues tiene alturas de 670 msnm hasta 3800 msnm.
    Algunos de sus ríos son:
    • Arma.
    • Quebrada Negra.
    • Samaná Sur.
    • Dulce.
    • El Salado.
    • La Miel.
    • Tenerife.

    Corregimientos

    • Arboleda.
    • Bolivia.
    • Pueblo Nuevo.
    • San Daniel.
    • Agua Bonita ( En Constitución )

    El corregimiento de San Daniel

    Localizado al nor-oriente del municipio, en los límites de samana con el municipio de pensilvania, su vocación Cafetera en su gran mayoría hacen de este un corregimiento de una cultura tradicional del viejo caldas, rico en aguas cristalinas con cuerpos de agua importantes como la quebrada de la linda, la quebrada de los medios y el río Tenerife en límites con Samaná.

    El corregimiento de Arboleda

    La Torre, La Cruz, Los verdales, El Ánime, El Recreo, Campo Alegre, El Bosque, Guacas, La Alejandria, Samaria, La Mina.

    Sebastopol

    Entre sus principales veredas está Sebastopol, ubicada en el corregimiento de San Daniel, donde encontramos productos como el café, la caña y ganado vacuno. También encontramos la "Escuela Nueva Sebastopol", actualmente existe una postprimaria ofreciendo educación desde el grado preescolar hasta el grado noveno, dirigidos ´por las docentes Azucena Cardona Toro, Rocío Ramírez López y Sonia Patricia Herrera Calle.
    Allí trabajan actualmente los proyectos de Escuela y Café y Seguridad Alimentaria, los cuales permiten a los estudiantes desarrollar competencias que les servirán más adelante para ser competentes en su vida familiar, laboral y social. Además de los proyectos mencionados anteriormente la Institución cuenta con el programa Compartel de conectividad en banda ancha y Escuela Virtual brindando a los estudiantes de la zona rural la oportunidad de ampliar sus conocimientos a través de la tecnología.

    Villaraz Alto

    La vereda Villaraz Alto, pertenece al corregimiento de San Daniel; es un sitio tranquilo, cuyas familias dependen de la economía del café, de la caña y del fique, está conformada por 84 casas habitadas en un 90%. En la vereda está la sede Villaraz Alto de la I.E Daniel María López Rodríguez, en donde se imparte una educación con la metodología Escuela Nueva en los grados de preescolar al grado quinto, orientados por los docentes Carlos Enrique Gómez Cardona y Patricia del Pilar López Londoño. En la actualidad se educan 48 estudiantes, se cuenta con el apoyo incondicional y constante de la junta de acción comunal, de la I.E y de entidades compotentes para el desarrollo de actividades institucionales en pro de la sede y de la región-

    Vereda Aguabonita

    Esta vereda tiene paisajes los cuales puedes ver y conjugar con sus deslumbrantes amaneceres poblada por una comunidad pujante, emprendedora y de valores.

    Educación

    Pensilvania es uno de los tres municipios sin analfabetismo de Colombia. En este pueblo la educación es gratuita, además a los estudiantes se le da bonos de ropa, seguro contra accidentes, bonos de cuadernos, útiles y alimenticios. Tienen un cubrimiento del 100% de primaria y bachillerato.
    Tuvo sus inicios educativos primarios hacia finales del siglo XIX, de forma local por maestros consagrados como don Urbano Ruíz, entre otros, luego hacia 1903 se formaliza la educación con la creación del colegio San José, con la llegada de los Hermanos de la Salle y, posteriormente, en 1906 se da inicio a la formación femenina con las Hermanas Dominicas de la Presentación.
    Actualmente cuenta con dos Instituciones Educativas, La Escuela Normal Superior de la Presentación y la Institución Educativa Pensilvania, ubicadas en el casco urbano.


  • 6.Riosucio (Caldas)

  • Riosucio
    Municipio
    Flag of Riosucio Caldas.svg
    Bandera
    Escudo de Riosucio (Caldas).svg
    Escudo
    Riosucio ubicada en Colombia
    Riosucio
    Riosucio
    Localización de Riosucio en Colombia
    Colombia - Caldas - Riosucio.svg
    Ubicación de Riosucio en Caldas
    Coordenadas5°25′15″N 75°42′10″OCoordenadas5°25′15″N 75°42′10″O 
     • Coordenadas5°25′15″N 75°42′10″O
    EntidadMunicipio
     • PaísColombia
     • DepartamentoFlag of Caldas.svg Caldas
     • SubregiónAlto Occidente
    AlcaldeBernardo Arley Hernández(20162019)
    Eventos históricos
     • Fundación7 de agosto de 18191
     • Erección17 de junio de 18461
    Superficie
     • Total429 km²1
    Altitud
     • Media1783 m s. n. m.
    Población (2015)
     • Total61 535 hab.2
     • Densidad143,44 hab/km²
     • Urbana18 990 hab.
    GentilicioRiosuceño, -a
    Huso horarioUTC -5

    Riosucio es un municipio colombiano reconocido por su carnaval y sus gran número de festividades típicas. Está localizado al occidente del departamento de Caldas, en el Alto Occidente y con la mayor área y población municipal de esa región por encima de municipios como Supia yFiladelfia, además a las personas nativas de riosucio se les llama riosuceña y riosuceños.


    Geografía

    Su territorio limita al norte con el Departamento de Antioquia y al este con el Departamento de Risaralda y se encuentra en el llamado Eje Cafeterocolombiano, por lo cual su economía gira en la explotación y exportación del grano. El área rural de Riosucio es de 39.036 h y 16.090 h en la zona urbana.
    El municipio de Riosucio ocupa el tercer lugar en Caldas en población rural, con 39 036 habitantes; son 100 veredas, 2 corregimientos y cuatro Resguardos Indígenas: Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, Cañamomo y Lomaprieta, San Lorenzo y Escopetera y Pirza, siendo un verdadero santuario de la raza indígena. El término “Resguardo” se refiere al territorio que la parcialidad ocupa y el cual es propiedad colectiva, inembargable, imprescriptible e inalienable de ella.
    Los límites municipales son: al norte con los municipios antioqueños deJardínTámesis y Caramanta al sur los municipios risaraldenses deQuinchía y Guática, al occidente el municipio risaraldense de Mistrató y al oriente con Supía y Filadelfia.
    tiene partes

    Clima

    El municipio cuenta con una temperatura media que oscila entra 18 y 19 °C. Pero la geografía contrastante hace que se encuentren desde climas cálido a orillas del río Cauca, hasta climas fríos por encima de los 3.000 msnm en la frontera con Antioquia y Risaralda. La variedad de climas y pisos térmicos ocasiona además una gran variedad de productos agrícolas que lo hacen potencia regional en producción del agro.

    Historia


    Cerro Ingrumá.
    Durante la época precolombina, el territorio del actual Riosucio estaba ocupado por tribus en lugares como La Montaña, Cañamomo y Quiebralomo y pueblos indígenas como Turzagas, Chamíes y Pirza.
    Entre los caciques más notables estaban Imurrá, Motato y Cumba, quienes ejercían su respectiva autoridad en lo que hoy se conoce como La Iberia, Los Kingos (hoy Jordán), Pueblo Viejo e Imurrá.
    Durante la época de la independencia, dos sacerdotes con sus respectivos feligreses, llegaron al lugar: uno era José Ramón Bueno (oriundo de Popayán) y el otro José Bonifacio Bonafont (del Socorro,Santander). Ambos pueblos se fundaron el 7 de agosto de 1819. Este es el año que ha quedado en los anales como el de la fundación oficial, y los señores Rojas como sus fundadores.
    Riosucio perteneció durante la colonia al llamado entonces Cantón de Supía, Provincia del Cauca, Gobernación dePopayán. A partir de 1886 Riosucio fue capital de la Provincia de Marmato del departamento del Cauca, y desde 1905forma parte del departamento de Caldas.
    El municipio de Riosucio, fue fundado en 1819 por los sacerdotes españoles José Bonifacio Bonafont y José Ramón Bueno. En realidad se trataba de dos parroquias, cada una con su respectivo templo y no muy lejos la una de la otra. Para separar sus distintos predios pastorales, ambos se pusieron de acuerdo en poner una imagen de Jesucristo que dividiría Quiebralomo de La Montaña, como eran llamados los dos pueblos adyacentes. Sin embargo, los habitantes de ambos lugares asistían a uno y otro lugar, sin que hubiese mucha diferencia, por lo que decidieron cambiar la estatua de Jesús por una del diablo, de manera que los parroquianos por temor no se pasaran los linderos.
    Pero en 1847 se decide con terminar las disputas y separaciones entre las dos parroquias y para ello ambas poblaciones inauguran un carnaval de unificación de los dos pueblos al cual se le llamó Riosucio. Es esta la razón por la cual es el único pueblo colombiano con dos iglesias centrales con sus respectivos parques. En conmemoración de dicho encuentro, cada dos años se celebra el Carnaval de Riosucio, anteriormente conocido como "Carnaval del Diablo" y que fue declarado patrimonio inmaterial de Colombia en octubre de 2006.3

    Cultura riosuceña

    Riosucio es el núcleo de artesanía folclórica más antiguo de Caldas ya que su tradición ininterrumpida viene desde la época precolombina en las parcialidades indígenas. Se perpetúa hasta el presente en Cañamomo y Lomaprieta con la alfarería y cerámica de Portachuelo, en la Montaña con la cestería de bejuco de la Zulia y El Salado y tanto en San Lorenzo como en la Montaña con esteras de enea y caña brava. El mestizaje ha generado por su parte artesanías en cogollo de caña brava como la sombrerería en Travesías y Pasmí en San Lorenzo, y otras en madera como las tallas en palo de naranjo de Tumbabarreto. En la cabecera municipal hallamos talleres de talabartería, tallados y tejeduría de fique de total autenticidad.
    Riosucio es famoso por sus agrupaciones artísticas. Las Danzas del Ingrumá lideradas por el folclorólogo Julián Bueno Rodríguez son un grupo pionero en la investigación de la danza folclórica del municipio, de Caldas y de Colombia en general y ha tenido presentaciones en todos los carnavales y fiestas importantes a lo largo del país, a nivel internacional han estado en Venezuela y acompañaron en el año 1982 a Gabriel García Márquez en Suecia cuando este recibió de la Academia Sueca el Premio Nobel de Literatura, en esa oportunidad también visitaron otras ciudades europeas como París y Madrid. Las Danzas de Lomaprieta uno de los mejores grupos indígenas con que cuenta el país quienes también son exponentes de danzas tradicionales que de no ser por ellos podrían haber desaparecido. El grupo Musical Folclórico Saqueazipa de gran proyección nacional quienes este año 2009 cumplen más de 20 años de actividades ininterrumpidas, mostrando por todo el país composiciones propias y un repertorio que muestra la variedad de ritmos que pueden interpretar. La danza folclórica es practicada en las parcialidades en un proceso de recuperación cultural muy significativo. El folclor musical se manifiesta además en las “chirimías”, tríos de cuerdas, estudiantinas y conjuntos de violín. Ocho bandas de músicos del campo y el pueblo, de las veredas y las instituciones educativas, quienes han representado no sólo al municipio, sino al departamento en concursos musicales a nivel nacional como el de Paipa en Boyacá o el de San Pedro en el Valle del Cauca recibiendo varias veces reconocimientos a nivel personal e institucional en varios de esos eventos.

    El Carnaval de Riosucio

    El Carnaval de Riosucio tiene lugar cada dos años alrededor del 6 de enero y es considerado patrimonio inmaterial cultural de Colombia.
    Su origen se remonta al evento en el que dos pueblos fundados entre los siglos XVI y XVII “Quiebralomo y la Montaña”, se disputaban el territorio que se extiende al pie del Cerro Ingrumá lo que resultó en una declaración de enemistad.  Los dos curas Párrocos, en histórica alianza logran unirlos fundando con ambos a Riosucio  en 1.819; de ahí el exclusivo diseño urbanístico basado en las dos plazas principales a solo una cuadra de distancia una de otra.Se considera que el seis de enero de 1.847 los indígenas de la Montaña intervinieron por primera vez con sus ritos del aborigen culto a la tierra en la fiesta de los reyes magos venida de Quiebralomo; en esta se mezclaban desde antaño danzas y cantos de origen africano con teatro sacro español y formas coreográficas de ancestro europeo y surgieron entonces las “Diversiones Matachinescas” con leyes festivas que ordenaban la reconciliación de los antiguos rivales.

    Carnaval de Riosucio 2013
    No es un Diablo religioso, ni tampoco es una fiesta anticristiana.  El Carnaval no toca la religiosidad de los hombres.  Es un estado anímico heredado de la tradición cultural aborigen y de la mezcla de culturas y razas que vivió la parte occidental de lo que hoy  se llama Caldas. El Diablo es un espíritu inspirador de muchas cosas como: la preparación de los oídos para la música y el cuerpo para la danza.  Es quién inspira a los escritores y poetas para fabricar los versos y canciones.  Es un espíritu bueno de la tradición, custodio simbólico de la fiesta.El Carnaval de Riosucio es la demostración de la cultura de un pueblo, que se formó con la integración indígena, la negra africana y la blanca europea, cultura muy especial que ha tenido representantes en todos los géneros de la creación artística y espiritual.El Carnaval se halla estructurado como un extenso poema dramático escrito de manera colectiva por los “matachines” o carnavaleros de más honda mística y capacidad literaria.
    El carnaval se compone de:
    • El decreto: es un mandato en verso donde se critica humorística y constructivamente la gente, los gobernantes y los acontecimientos de Riosucio.
    • El convite: es una convocatoria teatral y es la preparación en diciembre antes de los seis días de carnaval en enero.
    • La chirimía: es un conjunto musical compuesto por: maracas, flautas traveseras y de carrizo, bombo y redoblante.
    • Las corralejas

    El Encuentro de la Palabras

    Los "Encuentros de la Palabra" nacieron en el año de 1983, como una iniciativa para darle aliento a la vocación cultural innata que existe entre los riosuceños y desde su nacimiento nos propusimos alinearnos dentro de los postulados de la cultura como representación del medio ambiente, de los hábitos, costumbres y pensamientos de una sociedad que constituyen posibilidad de cambio de mentalidad y equidad social y en donde se representa la "palabra" escrita, hablada y cantada.
    Entre sus atractivos principales se encuentran la presentación de obras de teatro con grupos nacionales e internacionales, también podemos disfrutar de talleres de teatro, cuenteros, conferencias con presencia de actores, poetas, escritores, periodistas y cantantes, los conciertos de música folclórica colombiana y latinoamericana no se quedan atrás, el Encuentro de la Palabra también ofrece como atractivos noches de poesía, los viernes culturales y exposiciones artísticas en el museo municipal y en los dos teatros pertenecientes al municipio.

    Otras festividades

    Fiestas del Guarapo

    Se celebran el la vereda de Sipirra y su eje principal es la tradicional bebida fermentada de caña de azúcar (Guarapo); se llevan a cabo cada dos años.

    Fiestas patronales de la Virgen de la Candelaria

    Se celebran cada año a fines enero o principios febrero en el municipio de Riosucio, organizada por la Parroquia Catedral de Nuestra Señora de la Candelaria. Allí se le rinde homenaje a la Virgen de la Candelaria. Es tradicional celebrar la novena a la Virgen cada día con fuegos artificiales y el último día con las popularmente llamadas "Vacas locas" las cuales hacen del día más esperado de estas fiestas un verdadero espectáculo en la plaza de la Candelaria.

    Fiestas de San Lorenzo

    Se celebran cada año en el corregimiento de San Lorenzo (Riosucio); tienen una variada programación llena de tradición y cultura.

    Límites municipales

    Compass rose pale.svgFlag of Jardín.svg Jardín (Antioquia)Flag of Támesis (Antioquia).svg Támesis (Antioquia)Flag of Caramanta (Antioquia).svg Caramanta (Antioquia)Compass rose pale.svg
    Flag of Mistrató (Risaralda).svg Mistrató (Risaralda)NorteFlag of Supía Caldas.svg Supía (Caldas)
    Oeste   Rosa de los vientos.svg    Este
    Sur
    Flag of Mistrató (Risaralda).svg Mistrató (Risaralda)Flag of Quinchía (Risaralda).svg Quinchía (Risaralda)
    Flag of Guática (Risaralda).svg Guática (Risaralda)
    Flag of Filadelfia Caldas.svg Filadelfia (Caldas)

    Economía

    Históricamente, la base fundamental de la economía riosuceña la constituyó la riqueza minera del oro, en sectores como Quiebralomo, La Montaña, Bonafont y San Lorenzo. En la actualidad el preciado metal aún se explota, aunque a escala estrictamente artesanal en el lecho de los ríos. Otro importante renglón de la economía de antaño, lo constituyó la explotación de las fuentes de sal en La Montaña y Bonafont y de las minas de carbón en el sector de El Salado, Resguardo de La Montaña.
    El municipio de Riosucio, basa hoy su economía en la agricultura: El cultivo del café se constituye en su principal renglón, seguido por el cultivo de la caña panelera, con la cual se abastecen los mercados locales y regionales. Se cultivan también el fríjol, el plátano, la yucacítricos, y productos de “pan coger”: frutas, hortalizas y legumbres, que satisfacen la demanda local y la de algunos municipios cercanos.
    Hay una significativa industria ganadera en las áreas de pastos naturales con cerca de 23.000 cabezas y producción de leche. La ganadería vacuna, porcina y caballar proporciona productos que abastecen los mercados locales y activa al mismo tiempo la economía a través de ferias mensuales de amplia aceptación y reconocimiento entre los municipios que conforman su área de influencia. Con menor volumen existe la cría de aves que, no obstante, abastece el mercado local. La piscicultura se ha fomentado en Riosucio desde la década de 1970; hay en la actualidad 140 explotaciones.

    Vías de comunicación

    Riosucio es un municipio con una comunicación envidiable en el departamento de caldas; ya que por la cabecera municipal pasa la troncal de occidente que le permite comunicarse con CaliPopayanPastoPereiraMedellín y la Costa Caribe, etc. también está comunicado con otros municipios vecinos por medio de vías intermunicipales como:
    El terminal terrestre de Riosucio es una de las mayores ventajas detransporte con respecto a otros municipios de la región ya que le permite a riosucio tener una comunicación directa con ciudades importantes del país por medio de buses.
    también posee una muy buena comunicación con sus dos corregimientos y sus más de 100 veredas que conforman 2/3 de la población total de Riosucio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario