DEPARTAMENTO DEL QUINDÌO

Historia



Conformación territorial del Viejo Caldas entre 1905 y 1912.
En la época precolombina, la región del Quindío fue habitada por losQuimbayas, uno de los grupos indígenas más destacados en el país por su expresión artística y cultural.
Esta región, por estar ubicada en un punto intermedio entre el oriente y occidente de Colombia, se convirtió en una ruta obligatoria de los personajes de esa época. En el siglo XIX la colonización antioqueña, llega a lo que se denominaba el Viejo Caldas y otros sectores como el norte del Tolima y del Valle, donde se establecen varios caseríos que con el paso del tiempo se convirtieron en grandes ciudades, tal fue el caso de la ciudad de Armenia, fundada el 14 de octubre de 1889. En este proceso de colonización se funda la mayoría de los municipios del departamento.
Durante la época colonial y los primeros años de la República, el Quindío formó parte de la provincia de Popayán; desde 1857 conformó parte delEstado Soberano del Cauca, y desde 1886 del departamento del Cauca.6En 1905 fue creado el departamento de Caldas por medio de la ley 17 de dicho año con los siguientes linderos:7 8
Créase el departamento de Caldas entre los departamentos de Antioquia y Cauca, cuyo territorio estará delimitado así: el río Arma desde su nacimiento hasta el río Cauca; éste aguas arriba hasta la quebrada de Arquía, que es el límite de la provincia de Marmato. Quedarán comprendidas dentro del Departamento de Caldas las provincias de Robledo y Marmato, por los límites legales que hoy tienen, como también la provincia del Sur del departamento de Antioquia.

Parágrafo: La capital de este departamento será la ciudad de Manizales.

Bogotá, abril 11 de 1905. Publíquese y ejecútese.
Rafael Reyes.
Si bien el actual Quindío no formaba parte de ese departamento, sus habitantes manifestaron su intención de anexarse a dicha unidad administrativa, lo cual se llevó a cabo el 31 de agosto de 1908, dejando el Quindío de pertenecer al departamento del Cauca. El cultivo del café y el auge de la economía cafetera trajo consigo un rápido desarrollo económico y demográfico de la región, razón por la cual Armenia se constituye en un importante epicentro urbano y comercial, siendo ésta una razón para que los dirigentes reclamaran la creación del departamento. Finalmente en una gestión liderada por los parlamentarios Silvio Ceballos y Ancízar López, durante el gobierno del Presidente Guillermo León Valencia el proyecto se aprobó el 19 de enero de 1966 y se erige como departamento el 1 de julio de 1966 teniendo como primer gobernador al parlamentario Ancízar López López.9

Geografía



Mapa físico del Quindío.
El Quindío está localizado en la cordillera central. Por esta ubicación el Quindío cuenta con 1845 km² de montañas con variados guaduales en sus puntas, ríos y quebradas que hidratan al departamento, y valles como los de Cocora, Maravelez y Quindío.
Entre los imponentes picos y montañas de Quindío los más importantes y altos, son el Nevado del Quindío, a 4.760 msnm, y el Páramo de Chili a 3.500 metros.6
Quindío es un departamento muy bien hidratado, pues tiene muchas quebradas y ríos. Como el río Quindío, que atraviesa todo el departamento dándole así grandes riquezas, como la de nutrir las palmas de cera del valle de Cocora, y haciendo que sea una tierra fértil y verde.10
Debido a las diferentes alturas que tiene la geografía del Quindío, su clima también varía, desde frío de páramo hasta calor moderado de tierras bajas.11

Departamento
Flag of Quindío.svg
Bandera
Escudo del Quindío.svg
Quindío/Población
558.934

Himno del quindío:
Coro
Salve tierra de pioneros
y de arrieros y del sol.
Salve casta del abuelo
que sembró su corazón.

1

Por viejas trochas de Caldas
con la orquídea por blasón,
Antioquia viajó descalza
y el milagro floreció

2

Guaduales donde mis viejos
vieron crecer su ilusión,
y entre tiples y cafetos
nos enseñaron a Dios.

3

Bendita tierra quindiana
donde la fe patriarcal
y los reflejos del hacha
nos abrieron la heredad.
Municipios del quindío:





  • La Tebaida, Quindio, El Eden Tropical del Departamento


  • Pijao, Quindio, El Municipio a Donde Llegan las Garzas


  • Buenavista, Quindio, El Mirador del Departamento


  • Génova, Quindio, El Pueblito Paisa del Departamento


  • Circasia, Quindio, el Municipio Tierra de Hombres Libres


  • Córdoba, Quindio, Aroma de Cafe, Susurro de Guaduales


  • Filandia, Quindio, El Municipio Colina Iluminada


  • Montenegro, Quindio, el Municipio Asiento de la Cultura Cafetera


  • Calarca, Quindio, el Municipio Villa del Cacique


  • Salento, Colombia, el Municipio Padre del Departamento


  • Quimbaya, Quindio, el Municipio Tierra de Luz






  • Armenia, Quindio, La Ciudad Milagro de Colombia



    La Tebaida


    Historia

    • Fundada este municipio el 14 de agosto de 1916 por los señores don Pedro Arango Cardona y Luis Enrique Arango Cardona, hermano del anterior y guaqueros partícipes de la Colonización Antioqueña del Quindío, fue elevada a la categoría de corregimiento de Armenia en 1917 y se erigió como municipio en el mes de julio de 1954. Los fundadores seleccionaron este territorio para la fundación debido a su temperamento visionario, el cual les permitió intuir la excelente ubicación económicamente estratégica de su suelo, en el cual irían a construirsecarreteras y por el cual pasaría el ferrocarril.
      La Tebaida se fundó en la última fase de la Colonización Antioqueña.

    Economía

    • Su economía, como en todas las regiones circundantes, se basó principalmente en el cultivo del café, pero la comunidad diversificó la agricultura y la dirigió posteriormente a otros productos como tabaco, frutas, plátano y cítricos, debido a la inestabilidad de los precios cafeteros que se presentó en alguna época. También, La Tebaida desarrollo una más amplia vocación ganadera e industrial, y desde finales del siglo XX se han instaldo fábricas de plásticos, vidrios y otros productos. Algunas de las fábricas allí localizadas son Belt Colombia, Printex S.A., Proalco, Maquinalsa, Special E.A.T., Bambusa, Plásticos Fénix, Glass Aircraft de Colombia, Printex S.A. y Agronet. tambn el parque de la vida

    Geografía/población

    • Un área delimitada que ha ido creciendo en los últimos años, que luego del terremoto del 25 de enero de 1999, acogió inmigrantes de otras regiones, las cuales llegaron a toda la zona cafetera en busca de un hogar donado por el gobierno colombo-español, la mayoría de los recién llegados se instalaron en los nuevos barrios llamados "El cantarito" y "La nueva tebaida" donde la inseguridad es muy notoria, aunque sin desmerecer a los inmigrantes de la zona del Valle del Cauca y el Cauca mismo.

    Pijao (Quindío)


    Historia

    • El conquistador más próximo a pasar por las tierras de Pijao fue el Mariscal Jorge Robledo, entre 1539 y 1541. En los inicios de la colonización Antioqueña, la zona pertenecía y era administrada por la presidencia de Quito, para pasar a ser parte de Cundinamarca tiempo después. Con la creación del Estado Soberano del Cauca (1821 –1908), el Quindío pasó a conformar parte del Departamento del Cauca.
      En el año 1902 se le dio el nombre de San José de Colón, y se convirtió en corregimiento del municipio de Calarcá en 1905. Durante el mismo año el corregimiento de San José de Colón y los demás municipios y corregimientos del Quindío y de Risaralda formaron el naciente Departamento de Manizales, hoy Departamento de Caldas.
      Según Ordenanza 011 de 1926 de la Asamblea Departamental de Caldas, San José de Colón fue convertido en municipio, siendo cambiado por Pijao en 1931, haciendo referencia a la raza indígena que habitó dicho sector.4

    Geografía

    • Pijao se encuentra ubicado dentro de la región fisiográfica denominadaRegión Andina, en la subregión de la Cordillera Central, contando con tres tipos de paisaje: montaña, piedemonte y valle.
      El paisaje de Montaña se encuentra al oriente del municipio, sector del eje de la cordillera, construida sobre rocas metamórficas del complejoCajamarca donde predominan los esquistos verdes y se observan rasgos característicos de estructuras geológicas como la falla de San Jerónimo. El paisaje de Piedemonte se encuentra en la parte occidental del municipio, constituido por depósitos fluviovolcánicos, rocas ígneas y algunas con recubrimiento de cenizas volcánicas. El paisaje de Valle se presenta en el sector de Barragán, Los Balsos y Río Lejos, conformado por aluviones recientes de relieve relativamente plano.5

    Clima

    • En Pijao se presentan precipitaciones por encima de los 2.400 mm para la zona de paisaje montañoso (alturas superiores a los 1.600 msnm y precipitaciones anuales aproximadas de 1.800 mm por año). Los vientos circulan del valle del río Cauca hacia la montaña durante el día con poca velocidad, concentrándose y dispersándose rápidamente a media ladera.6

    Economía

    Símbolos

    Escudo

    • El Escudo del municipio de Pijao contiene en la parte superior una imagen de la puerta de entrada con la Cordillera Central al fondo, en la parte inferior izquierda una rama de café representando el principal renglón económico de la zona, y en la parte inferior derecha una garza, con unatardecer típico de la región al fondo.

    Bandera

    • Está constituida por tres franjas iguales horizontales, con los colores amarillo (riqueza), verde (esperanza) y rojo (el fruto del café).

    Himno

    • Autor: Alfonso Osorio Carvajal
      Compositor: Hugo Moncada Salazar

      Con el alma fundida en sus campos
      Y en la cumbre un Pijao feliz
      El Quindío construye su historia
      Con un pueblo valiente y febril.
      I
      Es la cuna de recias matronas
      Que al futuro dijeron que sí
      Con el verbo que inflama la patria
      Cuando yerguen su noble cerviz.
      II
      Oh Pijao fulgente lucero
      Oh Pijao de mi corazón
      Salve al indio rebelde guerrero
      De tus dones el progenitor.
      III
      Con la fuerza de bravos colonos
      Tus montañas cedieron al fin
      Y llegaron los soles de plata
      A sembrar de esperanza el redil.
      IV
      Con el surco, la ruana y el hacha
      Recia mano trazó el porvenir
      Y en tu nombre radiante y seguro
      El amor nos volvió a sonreír.
      V
      Oh Pijao fulgente lucero
      Oh Pijao de mi corazón
      Salve al indio rebelde guerrero
      De tus dones el progenitor.

    Buenavista (Quindío)


    Historia

    • Buenavista fue fundado el 4 de marzo de 1933 por José Jesús Jiménez, proveniente del municipio de Vahos (hoy Granada) del departamento de Antioquia; lo que constituye en un municipio fundado en la última etapa de la colonización antioqueña. Buenavista está localizado en una colina de la Cordillera Central.
      En el año 1928, empezaron a llegar un sinnúmero de personas, liderado por el Señor José Jesús Jiménez Yépez entre otros, a un lugar ahora denominado Casa Museo, perteneciente al Señor Néstor Jaime Cárdenas Jiménez, ubicada en el barrio alto bonito, donde en aquel entonces funcionaba la fonda, lugar de paso y descanso para los arrieros, que tenían cruce obligado por esta tierra para llegar de Antioquia al centro del país o al Valle del Cauca. Claudio Ramírez, Jesús Castro, Arturo Palacino, Ramón Vélez y Polo Gil fueron algunos de los primeros colonos que llegaron a la región, los cuales se dedicaron a cultivar sus propias parcelas. Estos, juntos a otros colonos, deciden iniciar un caserío, lo que sería el primer paso para la construcción de Buenavista. Luís Felipe González, uno de los fundadores, cuando construyó su casa le colocó en la pared del frente y en grandes caracteres el nombre de BUENAVISTA, lo que daría pie para el cambio de nombre de "El Tolrá", a Buenavista. 4
      En el año de 1944 alcanza la categoría de corregimiento Departamental. Mediante la Ordenanza 29 de Diciembre 10 de 1966, la primera Asamblea del Quindío crea el Municipio de Buenavista.

    Geografía

    • La altura del municipio es de 1477 metros sobre el nivel del mar, su temperatura media es de 20°C, y cuenta con una superficie es de 41 Km2. Se encuentra a 27 Km de la capital Armenia. De su producción agrícola sobresalen el café, el plátano y la mora. También se practica la ganadería. El municipio se ha convertido en uno de los sitios turísticos principales del departamento del Quindío. 5

    Límites

    Cultura

    • Artesanalmente Buenavista se caracteriza por la fabricación de productos en bambú y en guasca y fibras vegetales.

    Himno

    • CORO
      Buenavista en tu hermoso paraje
      se remansa por siempre la paz
      Buenavista tu verde paisaje
      al Quindío orgullosa le das (bis)
      I
      Hoy tus hijos las glorias cantamos
      de tu historia para recordar,
      y a la estirpe antioqueña loamos
      en su empeño al quererte fundar.
      II
      El tolrá cierta vez te llamaste
      en memoria de quien te gestó
      más tu gente admirando el paisaje
      Buenavista por nombre te dio.
      III
      Es riqueza que brinda tu suelo
      el café, el guadual, el platanal
      que al labriego le colman su anhelo
      de abundancia y de dicha en su hogar.
      IV
      Con tesón, con gran fe y esperanza
      hoy tus hijos felices confían
      en ponerte a marchar sin tardanza
      en la vía del progreso que ansían.
      Letra: Luis Eduardo Jaramillo Puerta
      Música: Edisson Hanryr

    Génova (Quindío)

    Génova
    Municipio
    Parque principal genova.jpg
    Plaza de Bolívar.
    Flag of Génova (Quindío).svg
    Bandera
    Escudo Genova.jpg
    Escudo
    Génova ubicada en Colombia
    Génova
    Génova
    Localización de Génova en Colombia
    Colombia - Quindio - Genova.svg
    Ubicación de Génova en Quindío
    Coordenadas4°12′27″N 75°47′24″OCoordenadas4°12′27″N 75°47′24″O (mapa)
     • Coordenadas4°12′27″N 75°47′24″O
    EntidadMunicipio
     • PaísColombia
     • DepartamentoFlag of Quindío.svg Quindío
    AlcaldeAndrés Alberto Campuzano Castro (2016-2020)
    Eventos históricos 
     • Fundación12 de octubre de 19031
     • Erección19371
    Superficie 
     • Total297.9 km²1
    Altitud 
     • Media1850 a 3850 m s. n. m.
    Distancia52 km a Armenia1
    Población (2015) 
     • Total7921 hab.2 3
     • Urbana3989 hab.
    GentilicioGenovés
    Huso horarioUTC -5



    Ubicación

    El municipio de Génova está localizado al sur del Departamento del Quindío Y alcanza una superficie total de 297.89 Kilómetros cuadrados, se extiende desde las mayores alturas de la cordillera central en la divisoria de las aguas hasta bajar por la zona montañosa, de los cuales 0.55 kilómetros cuadrados corresponden al perímetro urbano, superficie que se ha extendido en los últimos años en forma restringida debido a lo quebrado del terreno, originando por consiguiente pocas variaciones en su topografía y 297.34 kilómetros cuadrados corresponden al sector rural. El sureño municipio de Génova limita por el norte con el municipio de Pijao, al sur oriente con el Departamento del Tolima y al sur occidente con el Departamento del Valle del Cauca.

    Historia

    En el año 1937 la Asamblea de Caldas, a través de la ordenanza número 10 aprueba la creación del nuevo municipio con los siguientes linderos: “por el río Lejos, hasta la desembocadura de la quebrada La Maizena y de aquí hacia arriba, hasta su nacimiento; de este punto, hasta la cordillera central; de esta hacia el sur, hasta los límites con el Departamento del Valle. Después de erigido municipio, el primer alcalde fue el señor Luis Foción Londoño, las primeras elecciones para el Concejo se llevaron a cabo en noviembre de 1937. "El nombre de Génova fue en recordación de la hermosa ciudad de Italia, que recibió el primer aliento y acarició las primeras sonrisas de Cristóbal Colón, que vino a ser el descubridor del nuevo Mundo".

    Población

    La población total del municipio proyectada por el DANE a 2005, es 12.611 habitantes que representan el 2% de la población total departamental.

    Información geográfica

    El área municipal es de 297,9 km², que corresponde al 15,4% del área total del departamento. Extensión área urbana: 0.55 Km2 Extensión área rural: 297.34 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): Que oscila entre las altitudes de 3000 a 3850 m.s.n.m

    Símbolos Patrios

    Bandera

    Flag of Génova (Quindío).svg





    Compuesta por seis franjas horizontales de 30 centímetros de ancho por tres metros con veinte centímetros de largo, en colores verde y blanco alternados, sujetas lateralmente al asta con un triángulo de color amarillo de un metro con ochenta centímetros de ancho por un metro con veinte centímetros de alto. Los colores representan en su orden, la esperanza, el progreso, la paz obtenida con el trabajo, la justicia que anhelan los habitantes del municipio y por último la riqueza de su suelo.

    Escudo

    Escudo Genova.jpg







    Es de forma ovalada y está simbolizado por dos montañas separadas por un río serpenteante sobre un valle iluminado por un sol en el centro y en la parte superior encerradas entre dos medias coronas de cafeto con sus frutas, unidos en su parte inferior por una cinta en forma de lazo que lleva la leyenda “Paz, Progreso y Trabajo”. Aquí se representa la situación montañosa del municipio, la riqueza del suelo, su producción agrícola y los ríos que lo circundan.

    Himno

    Fue escrito por el señor Jaime Gamboa Morales, nacido en Génova quien hizo su letra como consecuencia de la nostalgia y evocación por la tierra de sus mayores, la composición musical se le debe al maestro Edgar Gallego Cardona, este himno es interpretado por Fernando Quiceno Bedoya.
    El himno de Génova fue adoptado por el honorable concejo municipal mediante el acuerdo número 027 del 20 de noviembre de 1995. El trabajo para la conformación fue liderado por el instituto de Bellas Artes del Quindío, Doctor Mario Ramírez Munard, en coordinación con la dirección de la casa de la cultura, Señor Carlos Arturo Castillo Tovar.
    Noble pueblo amable
    Bello rincón Quindiano
    Avanzas incansable
    Designio Colombiano
    Génova floreciente
    Futuro progresista
    Hacendosa tu gente
    Virtuosa, optimista
    Histórico gran Caldas
    Legó tu buen origen
    Cual verdes esmeraldas
    Tú linda tierra virgen
    Colono inspiración
    Fue valiente maestro
    Dejó en tu fundación
    Huellas de su ancestro
    Para nuestros mayores
    Un himno es oración
    Para tus moradores
    Nostálgica ovación
    Montañas elevadas
    Besan tu claro cielo
    Tras vertientes plateadas
    Orgulloso tu suelo

    Clima

    Temperatura media: temperaturas promedio de 18 a 22 grados centígrados. La posición del municipio como el resto del Departamento es favorecido en su composición dentro de la región andina porque cuenta con diversidad de pisos térmicos que ofrecen grandes posibilidades en términos de diversificación de producción agrícola y en general de utilización del suelo. Su localización estratégica puede ser considerada como polo de desarrollo aprovechando el potencial hídrico, biológico, edáfico, económico, humano y cultural.

    Productos[editar]

    Gran producción de café, yuca, plátano, en la parte baja y ganadera en el área montañosa.

    Sitios de interés

    Parque Principal:
    • Parque Simón Bolívar.
    Hoteles Típicos Cafeteros:
    • Hotel Las Vegas
    • Hotel Monserrate
    • Hotel Las Palmas
    Restaurantes:
    • La Casa del Churrasco.
    • Totó Comidas Rápidas.
    • Apanados Piolín.
    Discotecas y Bares:
    • La Chambrana
    • La Farra
    • Oro Sólido
    • El Destapado
    • El Ganadero
    • El Comercio
    Centro de Salud:
    • E.S.E HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL.
    Instituciones Educativas:
    • Institución Educativa Instituto Génova.
    • Institución Educativa San Vicente de Paúl.
    • Hogar Infantil La Isla.
    Iglesia:
    • Iglesia San José.
    Centro Recreacionales:
    • Parque de La Paz
    • Balneario Río Rojo.

    Vista panorámica de la plaza central.
    Vista panorámica de la plaza central.

    Sitios turísticos

    lugares como Reserva El Mirador, Valle y Laguna de Juntas, Cerro de las tetas, Laguna de los patos, Laguna de las Mellizas, Piedra y Laguna del Muñeco, Alto de las Palomas, Cañón del Río Rojo, Chorros de las Brisas y la Venada. Donde se puede practicar deportes extremos como Canopy, Rapel, Down Hill, Kayaking, Balsismo, Canotaje, Tunelología, Campoaventura, Parapente, Ciclomontañismo, Andinismo, Senderismo, Cabalgatas Ecológicas, Zonas de Camping, y realizar las Rutas Especiales de la Panela y el Café. Igualmente la destacada arquitectura tradicional como Casaquinta Villa Gloria, Casa de la cultura, Coliseo de Ferias y Exposiciones, Alto de la Cúspide.
    • Laguna de juntas - Vereda San Juan.

    Fiestas patronales y cumbres religiosas

    Semana Santa Fiestas de San Isidro Labrador, Fiestas de la Virgen del Carmen, Fiestas de San Vicente de Paul, Alumbrado Navideño, Novenas de Aguinaldo.
    • Marcha Cuerpo de Bomberos Voluntarios.

    Festividades cívicas y culturales

    Fiestas Aniversarias, Feria Exposición Equina, Baile de la Cosecha, Semana Cultual y Deportiva, Fiesta del Campesino.
    • Danzas folclóricas y trajes típicos.

    Circasia (Quindío)

    Circasia
    Municipio
    Flag of Circasia (Quindío).svg
    Bandera
    Circasia ubicada en Colombia
    Circasia
    Circasia
    Localización de Circasia en Colombia
    Colombia - Quindio - Circasia.svg
    Ubicación de Circasia en Quindío
    Coordenadas4°37′09″N 75°38′05″OCoordenadas4°37′09″N 75°38′05″O (mapa)
     • Coordenadas4°37′09″N 75°38′05″O
    EntidadMunicipio
     • PaísColombia
     • DepartamentoFlag of Quindío.svg Quindío
    AlcaldeCarlos Alberto Duque Naranjo (2016-2019)
    Eventos históricos 
     • Fundación10 de agosto de 18841
     • Erección8 de diciembre de 19061
    Superficie 
     • Total91 km²1
    Altitud 
     • Media1772 m s. n. m.
    Distancia12 km a Armenia1
    Población (2015) 
     • Total29 897 hab.2
     • Urbana22 480 hab.
    GentilicioCircasiano, -a
    Huso horarioUTC -5
    Sitio web oficial
    [editar datos en Wikidata]
    Circasia es un municipio de Colombia en el departamento de Quindío. Fue fundado en 1884 por colonos antioqueños, entre los cuales están Javier Arias y otros. Fue segregado del municipio de Filandia en el año de 1906.

    Información

    Circasia es un municipio de Colombia en el departamento de Quindío. Fue fundado en 1884 por colonos antioqueños, entre los cuales están Javier Arias y otros. Fue segregado del municipio de Filandia en el año de 1906. El creador de su himno es Gonzalo Quiroga Trujillo. Se destacan Reserva Natural de Bremen La Popa, el Parque de Bolívar, la Casa de la Cultura Antonio Valencia Mejía, la Casa Museo Tomás Cipriano Mosquera, la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, la Capilla de Nuestra Señora de la Milagrosa, la Capilla San Luis, el Mirador y la La Parroquia de Nuestra Señora de Las Mercedes (quemada en un incendio el 12 de febrero de 2009).
    Circasia es particularmente conocida por su Cementerio Libre de Circasialocalizado en las afueras del pueblo en la vía hacia Montenegro. Fundado en 1933 por Braulio Botero como un lugar en el que cualquier persona pudiese ser enterrada, al margen de sus creencias religiosas o en ausencia de las mismas, es hoy un símbolo de la libertad y la igualdad. En los últimos años ha tenido unas pequeñas remodelaciones, ya que en el terremoto de 1999, que afectó a gran parte del eje cafetero (Quindío, Risaralda y Caldas), el cementerio sufrió daños tanto a nivel externo como interno. Allí ha solicitado ser sepultado el escritor vallecaucano Gustavo Álvarez Gardeazábal el pasado 15 de agosto de 2011.

    Gastronomía

    Contrario a lo que sucedió con los nombres de muchos municipios de la región cafetera, que fueron inspirados en caciques indígenas, Circasia proviene de una región en Rusia al norte del Cáucaso. Fue fundado en 1884 por antioqueños, y es por eso que aún en algunas de sus fachadas se observan los típicos dos pisos con bonitos balcones y aleros, que cuando llueve, sirven de resguardo para los transeúntes. Para llegar a Circasia basta con tomar la vía que de Armenia conduce a Pereira, son 12 km por una carretera en muy buenas condiciones, la misma que lleva el nombre de Autopista del Café. Entre las características más sobresalientes del turismo en Circasia, se incluyen los paisajes circundantes, compuestos por pequeñas colinas y hermosas fincas, algunas de café y otras ganaderas. Circasia es llamada la tierra de hombres libres porque fueron sus fundadores quienes utilizaron la bandera de la libertad como estandarte para el futuro. Por ello todo es alusivo a tan noble facultad: el cementerio Libre, las Fiestas de la Libertad, el coliseo Libre, el parque de la Libertad y el Colegio Libre.

    Historia

    Circasia es llamada “TIERRA DE HOMBRES Y MUJERES LIBRES” por sus primeros habitantes; personas muy cultas, de gran linaje y con ideas libertarias, hombres libres pensadores; elemento Cultural que aún se registra en el Municipio como: el Cementerio Libre, Colegio Libre, Ciudad Libre, fiestas de la Libertad, Coliseo Libre y Parque de la Libertad.fue fundada en 1884 por un grupo de colonos antioqueños y su creación se enmarca en el proceso migratorio conocido como la Colonización Antioqueña dentro de la Historiografía Colombiana. El 10 de agosto de este año, se firmó en salento una escritura por medio de la cual Isidoro Henao y Rafael Marin ponían a disposición de quienes quisieran hacer una nueva población con el nombre de Circasia, un lote de terreno de su propiedad, situado en el paraje de La Plancha.
    En el contrato los oferentes pusieron como condiciones: a) Que por lo menos 20 colonos se reunieran y nombraran una junta pobladora que fuera el representante legítimo de los intereses de la comunidad; b) Que la junta expediera sus estatutos y los acuerdos necesarios para la buena marcha del poblado; c) Que se pagara a Isidro Henao la suma de $1.400 pesos por concepto del lote y que se otorgaran solares sin costo alguno a Isidro Henao, Rafael Marín, Paulo Emilio y Julian Mora; d) Que el presidente de la junta otorgara los títulos de propiedad a los vecinos; y e) Que si la junta no cumpliere con las condiciones, el lote volviera a ser propiedad de Isidro Henao, con excepción de los solares pagados o mejorados con casa de habitación.
    Los primeros habitantes de Circasia vinieron de Salento, Filandia, Pereira, y de pueblos del sur de Antioquia. Dentro de las familias pioneras en la construcción del pueblo se destacan: José Epitacio, Juan de J. y Elisio Marín, José María, Javier, Jesús María, Marcos, Gregorio y alejandro Arias, Modesto y Samuel Buitrago, Evaristo Zapata, Isidoro, Dario, Belisario, Jesus y José Ignacio Henao, Diego Gálvez y Benedicto Cifuentes.
    Su nombre original fue LA PLANCHA, más tarde fue cambiado por CIRCASIA, nombre que proviene de una región de Rusia, situada en el Norte del sistema montañoso del Caucaso en el Continente Asiático entre el Mar Caspio y el Mar negro. Erigido como Municipio el 8 de diciembre de 1906 según Decreto.

    Córdoba (Quindío)

    Córdoba
    Municipio
    EntradaCordoba.JPG
    Entrada al municipio.
    Flag of Córdoba (Quindío).svg
    Bandera
    Escudo cordoba.GIF
    Escudo
    Otros nombresAroma de Café, Susurro de Guaduales
    Lema: Córdoba 100 años, Renace para Todos
    Córdoba ubicada en Colombia
    Córdoba
    Córdoba
    Localización de Córdoba en Colombia
    Colombia - Quindio - Cordoba.svg
    Ubicación de Córdoba en Quindío
    Coordenadas4°23′28″N 75°41′16″OCoordenadas4°23′28″N 75°41′16″O (mapa)
     • Coordenadas4°23′28″N 75°41′16″O
    EntidadMunicipio
     • PaísColombia
     • DepartamentoFlag of Quindío.svg Quindío
    AlcaldeOmar Valencia Vásquez(2012-2015)
    Eventos históricos 
     • Fundación1 de noviembre de 19121
     • Erección5 de marzo de 19671
    Superficie 
     • Total98.21 km²1
    Altitud 
     • Media1700 m s. n. m.
    Distancia27 km a Armenia1
    Población (2015) 
     • Total5305 hab.2
     • Urbana2996 hab.
    GentilicioCordobense
    Huso horarioUTC -5


    Córdoba es un municipio del departamento del Quindío, en Colombia. Fue fundado en 1912, siendo declarado municipio en 1967. Tiene como principales actividades económicas la agricultura y las artesanías. Se ubica a 27 km de Armenia.1



    Historia

    Aunque el pueblo se fundó en 1912, para el año de 1925 no existían en Córdoba más de 40 casas. Se reconocen como fundadores de este municipio a Jesús y Miguel Jaramillo, Manuel Bermúdez, Joaquín Buitrago, Paulino y Julio García (provenientes de Antioquia), y a Nemesio Peña, Pedro Salgado y Jesús Valencia (provenientes del Tolima yCundinamarca); se le dio el nombre de Córdoba en homenaje al líder rebelde y prócer de la independencia de América, el General José María Córdova.
    En 1914 se eleva a la categoría de Corregimiento del municipio deCalarcá, siendo erigido en municipio en 1967 por medio de la ordenanza Nº 022 de la Asamblea del Departamento del Quindío.1

    Sitios turísticos

    Casa de la Cultura "Horacio Gómez Aristizabal": Ubicada en la carrera 10 calle 11 esquina, cuenta con una hermosa arquitectura de guadua y cemento, tanto por fuera como en su interior.
    Artesanías en Guadua: Por estar rodeado de copiosos guaduales es un municipio en él se fabrican hermosas y variadas artesanías en guadua, instrumentos musicales, utensilios de cocina, adornos y muebles. Córdoba es pionero en la elaboración de estas artesanías.
    Cascadas de Río Verde: Situadas a 22 km de Córdoba en la vereda Río Verde Alto, en el sitio denominado La Persia. Son tres hermosas caídas de agua a diferentes metros de altura, La MellizasLa Linda y Las Brisas.
    Centro de Estudio del Bambú-Guadua: Ubicado en el lm 1 vía de Río Verde a Córdoba este centro fue implementado por la Corporación Autónoma Regional del Quindío C.R.Q. Allí se realiza la reproducción, propagación, cultivo, fomento e investigación de la Guadua. Este centro se ha convertido, por su concepción, diseño y disposición d espacios con base en la guadua, por su estudio y conservación, en lugar propicio para conocer de cerca las inmensas calidades y posibilidades de este material, su transformación y sus formas prácticas proyectadas a la artesanía, a los muebles o a la misma construcción de viviendas
    Gastronomía Kumis natural; es un producto de elaboración artesanal y natural que inicio la familia Cifuentes aproximadamente en la década de los 70´s actualmente el producto original y tradicional se puede conseguir en la Panadería Nueva, ubicado en el marco de la plaza principal al lado de la alcaldía.

    Filandia

    Filandia
    Municipio
    Filandiaquindio.JPG
    Plaza central.
    Flag of Filandia (Quindío).svg
    Bandera
    Escudo Municipal Filandia Quindío.jpg
    Escudo
    Filandia ubicada en Colombia
    Filandia
    Filandia
    Localización de Filandia en Colombia
    Colombia - Quindio - Filandia.svg
    Ubicación de Filandia en Quindío
    Coordenadas4°40′24″N 75°39′30″OCoordenadas4°40′24″N 75°39′30″O (mapa)
     • Coordenadas4°40′24″N 75°39′30″O
    EntidadMunicipio
     • PaísColombia
     • DepartamentoFlag of Quindío.svg Quindío
    AlcaldeHéctor Fabio Urrea Ramírez(2012-2015)
    Eventos históricos 
     • Fundación20 de agosto de 18781(138 años)
    Superficie 
     • Total100.9 km²1
    Altitud 
     • Media1923 m s. n. m.
    Distancia23 km a Armenia1
    Población (2015) 
     • Total13 412 hab.2 3
     • Urbana7147 hab.
    GentilicioFilandeño, -a
    Huso horarioUTC -5

    Filandia es un municipio colombiano perteneciente al Departamento delQuindío.1
    El territorio que hoy constituye Filandia estuvo habitado antes de su fundación por una parte de la tribu indígena de los Quimbayas. Las tierras de Filandia pertenecieron a lo que los conquistadores españoles llamaron inicialmente, en 1540 Provincia Quimbaya.
    La fundación de Filandia, conocida también años atrás como caserío o corregimiento de Cartago, con el nombre de Nudilleros, tuvo lugar el 20 de agosto de 1878, por parte de colonos antioqueños, entre ellos Don Felipe Meléndez, Elíseo Buitrago, José León, Carlos Franco, José María y Dolores García, Ignacio Londoño, Pedro Londoño, Andrés Cardona, José Ramón López Sanz, Severo Gallego, Gabriel Montaño, José María Osorio, Laureano Sánchez, Eleuterio Aguirre, y Lolo Morales. Es erigido municipio en 1892.


    Historia

    El territorio que hoy constituye el Municipio de Filandia estuvo habitado antes de su fundación por una parte de la tribu indígena Quimbaya. No fueron beligerantes ni agresivos, porque los Quimbayas poseían el buen sentido de la organización y el trabajo, pero conservaron el instinto de la guerra y se prepararon para ella con lanzas y dardos envenenados; amparados por la forma natural de terrenos abruptos y selváticos defendieron con dignidad a sus mujeres, su familia y sus cultivos y prefirieron sepultarse con sus riquezas y tesoros a entregarse al usurpador europeo. Filandia hacia parte de la “provincia Quimbaya”, denominada así por los conquistadores invasores españoles que llegaron en búsqueda de oro en el periodo de la colonia en 1.540. Los Quimbayas. Aspecto físico: eran bien parecidos. Usaban taparrabos, se pintaban la piel con achiote y venados, pinturas negras y azules que extraían de algunas plantas. Se adornaban con pulseras, collares, zarcillos, pectorales y penachos de plumas. Ocupaciones: la base esencial de la economía era el cultivo del maíz y la yuca, complementando la dieta alimenticia con pescado, miel de abejas, frutas como aguacate, guayaba, guamas, chontaduros, caimito, etc. Elaboraban chica de maíz, cazaban venados, dantas, borugos, armadillos. Conocieron la utilidad de la sal y la obtenían evaporando las aguas de algunas fuentes saladas ubicadas en el territorio. Comercio: intercambiaban sal, mantas y objetos orfebres por otros productos escasos de la región. Orfebrería: se hicieron famosos por su forma de trabajar el oro. Hacían estatuillas de gran belleza, brazaletes, pectorales, alfileres, pulseras, narigueras, poporos, etc. Trabajaban el oro y la “Tumbaga” (aleación del oro y el cobre) como lo demuestra el conjunto de piezas de orfebrería que se conoce con el nombre de “TESORO QUIMBAYA” descubierto en 1.890 en el paraje de la vereda la soledad en la vía que de Filandia conduce a Quimbaya. Estaba compuesto por 122 piezas de oro que formaban el ajuar funerario de seis aborígenes de gran importancia dentro del pueblo Quimbaya y que hoy se encuentran el Museo Arqueológico de Madrid. Cerámica: sobresalieron también en la elaboración de objetos en barro como ídolos ceremoniales, copas, cuentos, incensarios, ánforas, rodillos, etc. La vivienda: sus casas eran pequeñas, con el techo formado por hojas de caña. Estaban ubicadas en lo alto de las lomas y cerca de ellas las sementeras, formadas por surcos verticales que descendían en el sentido de la pendiente. Sobre los ríos tenían puentes construidos con guaduas atadas fuertemente con bejucos. En los territorios de la actual Filandia, construyeron sus viviendas sobre la cúspide de las colinas, del característico relieve ondulado del piedemonte cordillerano Armas: utilizaban arcos, flechas, macanas, trampas o fosas donde caían fácilmente los enemigos. LOS PRIMEROS COLONIZADORES Viene don Felipe Meléndez y funda la nueva ciudad de Filandia” No es él precisamente el primero que pisa esta comarca porque ya Bolívar había descansado con sus tropas el 5 de enero de 1830 de paso para Boquia, Mariquita y Bogotá, y queda el camino expedito para el intercambio de comercio y viajeros entre los estados del Cauca, Antioquia y Tolima, además estas tierras ya habían sido recorridas y exploradas por los guaqueros. Procedentes de la tierra paisa, justamente el 20 de agosto de 1878, unos a pie, otros a caballo y los demás con mulas cargadas de herramientas, cobijas, esteras de hiraca, mujeres y niños llevados en angarillas, provisiones y animales domésticos, entran por la que hoy se llama “CALLE DEL EMPEDRADO” del barrio el Recreo, don Felipe Meléndez, hombre de gran cultura y empresa acompañado de los valientes descuajadores de montañas, labriegos e industriales señores José León, Carlos Franco, Eliseo Buitrago y tantos otros, observan el sitio ideal para levantar la gran ciudad cuyos cimientos se hunden en el contrafuerte occidental del macizo colombiano frente a la gigantesca cordillera, cubierta en parte por las nieves perpetuas, de picachos empinados y clima fresco, con aire purificado por la espesa selva, e inspirado en la belleza del paisaje, sonríe con ademán pletórico y sin vacilar un instante la bautiza con el nombre de Filandia.

    Geografía

    Descripción física

    Filandia se encuentra ubicada al norte del Departamento del Quindío a los 04º 40´ 48.7" de latitud norte y a los 75º 39´48.5" de longitud oeste, en los ramales occidentales de la cordillera central, se encuentra a una altura de +/- 1.910 metros sobre el nivel del mar (Tomado en el parque principal, a un lado del busto de Bolívar, con GPS -Global Positioning System: Sistema de Navegación y localización mediante Satélites-) y una temperatura promedio de 18 grados centígrados. Precipitación media anual: 2.829 mm. Con el nombre de Filandia aparece un caserío en El CerritoValle del Cauca; una quebrada en San Vicente del CaguánCaquetá; un sitio en ChaparralTolima; un sitio en ItuangoAntioquia, y un sitio enNeivaHuila.
    Población proyectada para el año 2010, 13.161 habitantes. Censo DANE 2005.4

    Límites del municipio

    Limita por el Norte con el Departamento de Risaralda; por el Sur con el Municipio de Circasia; por el Oriente con elMunicipio de Salento y Circasia; por el Occidente con el Municipio de Quimbaya y el Valle del Cauca. Tiene 24 veredas; considerado como tal el corregimiento de La India, éste está compuesto por 5 veredas más.

    Superficie

    100.9 km2 (10.088 hectáreas: 10.051 rurales, 34 urbanas y 3 en el casco urbano del corregimiento de La India). Es el 5.2% de la superficie total del Quindío. 47.5 km2 (4.750 hectáreas) son semitempladas y templadas 53.4 km2 (5.340 hectáreas).

    Área urbana

    0.34 km2 en el casco urbano del Municipio, y 0.03 km2 en el casco urbano del corregimiento de La India.

    Área rural

    100.51 km2

    Símbolos

    Escudo

    Escudo municipal de Filandia.
    Fue ideado por el señor Javier García Correa. En su parte superior tiene una celadade plata con su penacho tricolor. El yelmo plateado simboliza la firmeza y vigilancia de los hijos de Filandia, como también su pureza e integridad. El escudo está dividido en cuatro cantones. Lleva dos hermosos ramos de cafeto a sus lados que simbolizan la principal riqueza de nuestro suelo Filandeño. Lleva además una cinta dorada y en su interior y en letras rojas la leyenda “Labor Improbus Omnia Vincit”, La labor Constante y asidua todo lo vence.

    Bandera

    Bandera de Filandia.
    Fue ideada por el señor Santiago López Sánchez en el año 1966. La bandera de Filandia simboliza trabajo, paz y libertad. Trabajo que es fuente de riqueza en su amarillo, la paz en su azul de cielo, y en su gorro frígio, su amor a la libertad. Su bandera de gualda y de cielo simboliza trabajo y solaz. Libertad, canta siempre su suelo y eterniza su emblema inmortal.

    Himno

    Autor: Santiago López Sánchez
    Audio: Descargar1
    Letra:
    Coro
    A Filandia la hija del Ande
    hoy gozosos debemos cantar,
    ya su gloria se escucha y expande
    ya iniciamos la marcha triunfal.
    I
    Jubilosos sus hijos pregonan
    el retorno al amor y a la paz;
    y al trabajo sus himnos entonan
    con gallardo y patriótico afán
    II
    Es Filandia colina sagrada
    es emporio de gran porvenir;
    es princesa de dulce mirada
    que embelesa del cielo el con fin.
    III
    Es ventana que se abre al Quindío
    es un barco que flota en el mar;
    es tan pura cual fresco rocío
    es un faro de luz sin igual.
    IV
    Del Quindío soberbio y pujante
    es Filandia venero de luz;
    es el norte que indica radiante
    su cultura y su amor a la cruz.
    V
    Con ternura las aves le cantan
    y la brisa la arrulla al pasar;
    sus cosechas al cielo levantan
    su mirífica luz de cristal.
    VI
    Son los hijos del Ande opulento
    que cubrió con sus alas el sol,
    y es la rítmica voz de su acento
    por la fe, por la patria y su Dios.
    VII
    Su bandera de gualda y de cielo
    simbolizan trabajo y solaz;
    libertad, canta siempre su suelo
    y eternizan su emblema inmortal
    VIII
    La bandera en lo alto llevamos
    con orgullo cordial y emoción,
    tiene el sol derretido en sus pliegues
    y el azul de los cielos en flor.
    IX
    Filandeses , luchemos unidos,
    entusiastas y alegres al par;
    de Filandia formemos un nido
    de progreso y amor fraternal.

    Economía

    Las principales fuentes de ingreso para las familias del municipio de Filandia son el empleo: comerciantes, comercio de productos artesanales y en actividades agropecuarias como jornalerosagregados o administradores. También se presenta generación de ingresos a través del intercambio de productos y la prestación de servicios administrativos y financieros. En la economía municipal también existe un componente general de ingresos familiares correspondiente al flujo de dinero que llega de residentes de Filandia de otros países como Estados UnidosEspaña y Aruba. Las actividades económicas que implican transformación son muy pocas y de escaso tamaño, principalmente carpinterías y talleres de metalmecánica; No existe negocio o empresa de tipo industrial.
    En el municipio, además se presenta una actividad comercial, que se caracteriza por una variada composición de actividades comerciales, de servicios financieros, microempresariales y agroindustriales correspondiendo a un total de 290 establecimientos comerciales en el año 2005.
    La producción agrícola diferente al café, destaca también la de plátanoYucaMoraCaña PaneleraGranadillaFlores, y cultivos transitorios como fríjolmaíz, habichuela, y otros transitorios bajo invernadero; su producción se dedica en alta proporción al comercio y muy poca para el consumo familiar. El sector pecuario está caracterizado principalmente por laganadería bovina productora de leche, y de doble propósito, seguido por las especies menores especialmente las [ave]s(Postura y carne) con una producción importante en el campo empresarial y familiar, además el aumento en el campo de la porcicultura.

    Sacrificio de ganado mayor

    Número de CabezasMachosHembrasProcedencia %
    InternaExterna
    2.4631.5299345050
    Fuente Umata5

    Sacrificio de ganado menor

    Número de CabezasMachosHembrasProcedencia
    InternaExterna
    187662512511300576
    Fuente Umata5

    Población ganado bovino

    Total bovinosMachosHembrasTipos de explotación
    LecheDoble propósitoCeba
    766025335706109634241140
    Fuente Umata5

    Población ganado porcino

    Total PorcinosMachosHembrasTipos de explotación
    CríaCeba intensivaCeba Tradicional
    56782090358813003693685
    Fuente Umata5

    Población avícola

    Total AvesTipos de explotación
    EngordePonedoras
    2600006000254000
    Fuente Umata5

    Población otras especies pecuarias

    Tipo de especieTotalTipos de explotación
    Caballar400trabajo
    Mular30Trabajo
    Asnal10Trabajo
    Fuente Umata5

    Sector agrícola[editar]

    Cultivos del municipio y área cultivada (hectáreas)[editar]

    CultivoTipoÁrea Cultivada
    TransitorioPermanente
    CaféX2873,62
    PlátanoX2
    YucaX4
    Frutales
    CítricosX2,5
    Hortalizas1,5
    leguminosas
    Fuente Umata5

    Usos del suelo (hectáreas)

    UsosHectáreas%
    Área Total del Municipio11.964100
    Área Agrícola397933,25
    Pastos417234,87
    Bosque Natural272122,74
    Bosque Plantado8977,49
    Guadua1331,11
    Otros Usos622,0
    Fuente Umata5

    Minas y canteras (explotación)

    NombreUbicaciónTipo de Explotación
    La BalastreraVereda La JuliaMaterial de Peña

    Informe del sector agropecuario Secretaría de Planeación Municipal1 6 [editar]

    El sector agropecuario de Filandia presenta la siguiente problemática abordada con la participación activa de los actores relacionados con el sector: • La agricultura de pan-coger ha sido desplazada y poco estimulada. • Manejo de la ganaderíacon tecnología apropiada en baja escala. • Los procesos y procedimientos en el campo agropecuario necesitan un redireccionamiento, para que la institucionalidad impacte la realidad social del municipio • Existe una debilidad en el proceso de formación y consolidación de los sectores productivos del municipio. • Falta de una marcada gestión del consejo municipal de desarrollo rural para responder a las funciones para las que fue creado. • Las cadenas productivas agropecuarias del municipio se encuentran en un estado muy incipiente frente a las nuevas tendencias del manejo de los mercados que permitan mejorar niveles de competitividad. • La capacitación, asistencia técnica y el fomento para los productores del sector tendiente a mejorar los niveles de competitividad ha sido baja, lo que conlleva a afectar la calidad de vida aumentando la problemática social del municipio. • Falta capacitación a los porcicultores para que implementen un manejo de porquerizas en seco (aplicación normas sanitarias). • Dada la vocación presente en el municipio lo mismo que al elevado índice de desprotección en el sector rural, tanto en lo agrícola como en lo pecuario, el municipio deberá insistir en la creación de las Centrales de Acopio, como un instrumento generador de empleo. Con esta iniciativa se busca el auto-abastecimiento alimentario, la consolidación de una red de despensa regional diversificada, el fortalecimiento de la competitividad agropecuaria y el fortalecimiento de las estrategias de eco y agro turismo, todo ello basado en la producción con criterios de sostenibilidad ambiental. • Falta reglamentar los cambios en el uso del suelo. • Ausencia de una buena planificación en la producción y búsqueda de la comercialización organizada. Es de anotar que la vocación del municipio de Filandia es oferente ambiental de agua, y producción agropecuaria con sello verde y tendencias eco turísticas por sus valores ambientales y paisajísticos

    Industria y comercio

    Actividad ComercialNúmero de Establecimientos
    PermanentesTemporalesTotal
    Elaboración y distribución de alimentos (comidas ambulantes, puestos de frutas, piqueteaderos, expendios de leche, dulcerías, revuelterías, distribuidoras de huevos)42042
    Prendas de Vestir000
    Calzado202
    Productos de Madera10010
    EditorialesTipografía000
    VidrioCerámicaCalArcilla (ferreterías)606
    Productos de Metal (compraventas, talleres, relojerías)16016
    Maquinaria y/o Equipo Agrícola404
    Distribuidores agropecuarios606
    Reciclaje333
    VehículosRepuestosCombustibles10210
    Reparación de Maquinaria y Equipo303
    HotelesRestaurantesBares y similares (fuentes de sodacantinas, estanquillos, fondasheladeríasdiscotecas, cancha de tejo, apuestas)1200120
    Transporte, Almacenamiento y comunicaciones( peajes, parqueadero, tapicerías)23023
    Intermediación Financiera202
    Actividades Inmobiliarias202
    Otros Servicios comunitarios, Sociales y Personales (Fundaciones)22022
    Cacharrerías, almacenes, tiendas, variedades89089
    Consultorios y entidades de salud ( odontológicos, E.PS., ópticas, módico)15015
    Salas de belleza, peluquerías, sastrerías, boutiques11011
    Salas de video000
    Supermercados606
    Servicios funerarios202


    Montenegro (Quindío)

    Montenegro
    Municipio
    Mountainous region around Armenia, Colombia.jpg
    Área rural
    Flag of Montenegro (Quindío).svg
    Bandera
    Escudo de Montenegro (Quindío).svg
    Escudo
    Montenegro ubicada en Colombia
    Montenegro
    Montenegro
    Localización de Montenegro en Colombia
    Colombia - Quindio - Montenegro.svg
    Ubicación de Montenegro en Quindío
    Coordenadas4°33′55″N 75°45′04″OCoordenadas4°33′55″N 75°45′04″O (mapa)
     • Coordenadas4°33′55″N 75°45′04″O
    EntidadMunicipio
     • PaísColombia
     • DepartamentoFlag of Quindío.svg Quindío
    AlcaldeÁlvaro Hernández Gutiérrez(2016-2019)
    Eventos históricos 
     • Fundación19 de octubre de 18921
     • Erección4 de abril de 19111
    Superficie 
     • Total148.92 km²1
    Altitud 
     • Media1294 m s. n. m.
    Distancia10 km a Armenia1
    Población (2015) 
     • Total41 291 hab.2 3
     • Urbana33 799 hab.
    GentilicioMontenegrino, -a
    Huso horarioUTC -5

    Gobierno

    El Municipio de Montenegro, como entidad territorial de la división política y administrativa del Estado, con autonomía política, administrativa y fiscal, tiene como misión constitucional y legal asegurar el desarrollo social, político, económico, físico y ambiental del municipio, el bienestar general y el mejoramiento continuo de la calidad de vida de su población; mediante el ejercicio a través de la Administración Municipal de las competencias y funciones establecidas en el artículo 311 de la Constitución Política, las disposiciones legales, en concordancia con los Planes de Desarrollo Nacional, Departamental y municipal.

    Localización

    Calarcá (Quindío)

    Calarcá
    Municipio
    Calarca Quindio, Colombia.jpg
    Iglesia San José en la Plaza de Bolívar.
    Flag of Calarcá (Quindío).svg
    Bandera
    Escudo de Calarcá (Quindío).svg
    Escudo
    Lema: Villa del Cacique, Cuna de Poetas
    Calarcá ubicada en Colombia
    Calarcá
    Calarcá
    Localización de Calarcá en Colombia
    Colombia - Quindio - Calarca.svg
    Ubicación de Calarcá en Quindío
    Coordenadas4°31′45″N 75°38′27″OCoordenadas4°31′45″N 75°38′27″O (mapa)
     • Coordenadas4°31′45″N 75°38′27″O
    EntidadMunicipio
     • PaísColombia
     • DepartamentoFlag of Quindío.svg Quindío
    AlcaldesaYenny Alexandra Trujllo Alzáte
    (2016-2019)1
    Eventos históricos 
     • Fundación29 de junio de 1886(130 años)
    Superficie 
     • Total219.23 km²
    Altitud 
     • Media1573 m s. n. m.
    Distanciakm a Armenia
    Población (2016)Puesto 79
     • Total77 988 hab.
     • Urbana59 986 hab.
    GentilicioCalarqueño, -a



    Historia

    Calarcá fue fundada el año de 1886, y siguió la fundación antioqueña de las ciudades de PereiraFilandiaCircasia y Salento. Los fundadores fueron, principalmente, Segundo Henao y algunos otros compañeros de exploración provenientes de Salento, como Basilio Valencia y Miguel Santana.
    El 29 de junio de 1886 se dio el Acta de Fundación, la junta de fundadores nombraron como comisionado (alcalde) a Luis Tabares quien firmó el acta de fundación. Con un decímetro Segundo Henao fue quien midió la plaza central (Plaza de Bolívar). También fue creado el concejo municipal, en él se nombró como presidente a Segundo Henao y como vicepresidente a Francisco Ospina.2
    El 9 de septiembre de 1888 los 231 habitantes que en ese entonces poseía Calarcá, enviaron un memorial al ministro de hacienda para la adjudicación de más de 20 baldíos pertenecientes a los nuevos habitantes de Calarcá, la mayoría eran personas provenientes de Antioquia; para ese entonces, la región del Quindío pertenecía al departamento del Cauca, así que con esta solicitud, la Gobernación envió al personero de Salento de la provincia del Quindío, a practicar una inspección ocular, el personero dio fe del nuevo territorio de Calarcá.3 En 1890 por acuerdo del municipio de Salento se reconoció como corregimiento y en 1905 como municipio. En1913 fue creada la oficina de inspectora municipal de policía, en 1915 se creó la primera oficina de registro de instrumentos públicos y la recaudación de hacienda.
    En la década de 1930 los gobernantes comenzaron a pensar en la carretera a Bogotá y del túnel de La Línea, como auxiliares a las comunicaciones del Ferrocarril del Pacífico.
    En 1933 se estableció la primer plaza de mercado (conocida como «La Galería»), liberando a la Plaza de Bolívar de esta actividad. La población se desarrolló económicamente con base en la minería y el comercio, actividades basadas totalmente en la arriería. Posteriormente se convirtió en un municipio cafetero.
    En 1966 el Quindío fue reconocido como departamento independiente deCaldas, así que el municipio de Calarcá tomó un nuevo auge, si bien, en Caldas ocupó casi siempre el quinto lugar de importancia, en el departamento del Quindío se convirtió en el segundo. La relación física, social, económica y cultural de Calarcá con Armenia obligó a una ampliación de la vía entre las dos ciudades y un mejoramiento del servicio de transporte intermunicipal, en Armenia se construyó un puente sobre la quebrada de La Florida que evitó un recorrido más largo hacia la capital.

    Organización político-administrativa

    Calarcá está regida por un sistema democrático basado en los procesos de descentralización administrativa generados a partir de la proclamación de la Constitución Política de Colombian de 1991. Al municipio lo gobierna un Alcalde (poder ejecutivo) y un Concejo Municipal (poder legislativo). El Alcalde de Calarcá es el jefe de gobierno y de la administración municipal, representando legal, judicial y extrajudicialmente al municipio.4 que en la actualidad, para el periodo 2016-2019, es ejercido desde el 25 de octubre de 2016 por Yenny Alexandra Trujillo, integrante del partido Somos el Cambio.5 Entre sus funciones principales está la administración de los recursos propios de la municipalidad, velar por el bienestar y los intereses de sus conciudadanos y representarlos ante los gobiernos Departamental y Nacional, además de impulsar políticas locales para mejorar su calidad de vida, tales como programas de salud, vivienda, educación e infraestructura vial y mantener el orden público.</ref> Es un cargo elegido por voto popular para un periodo de cuatro años,6
    El Concejo Municipal de Calarcá es una Corporación Administrativa de elección popular, compuesta por un numero especifico de ediles de diferentes tendencias políticas, elegidos democráticamente para un período de cuatro años, y cuyo funcionamiento tiene como eje rector la participación democrática de la comunidad; está conformado por 15 personas de diferentes partidos políticos y es el equivalente a la entidad legislativa del municipio, emite acuerdos de obligatorio cumplimiento en su jurisdicción territorial. Entre sus funciones está aprobar los proyectos de los alcaldes, elegir personero y contralor municipal y posesionarlos, dictar las normas orgánicas del presupuesto y expedir anualmente el presupuesto de rentas y gastos.

    Geografía

    La ciudad se encuentra ubicada entre los 4º 20’ 40” y los 4º 33’ 50” de latitud norte y entre los 75º 33’ 40” y los 75º 48’ 40” de longitud oeste. El casco urbano se encuentra ubicado a los 4º 33’ 0,6” de latitud norte y a los 75º 39’ 00” de longitud oeste.
    El municipio de Calarcá tiene una extensión territorial de 21 923 hectáreas, de las cuales 244 ha son urbanas y 21 679 ha corresponden al sector rural.
    Cuenta con altitudes que varían desde los 1000 msnm en la confluencia de los ríos Quindío y Barragán, hasta los 3667msnm en el «Alto de El Campanario». La ciudad se encuentra a una altura promedio de 1573 msnm.
    Tiene una población aproximada de 100 000 habitantes, posee un clima variado con temperaturas que fluctúan de acuerdo con los pisos térmicos, entre los 22 ºC y los 4 ºC, dependiendo de la influencia de los rayos solares y de las lluvias. Su temperatura promedio es de 20 ºC. La pluviosidad varía entre los 1700 y 2400 m anuales. La humedad relativa del aire es alta y estable, siendo aproximadamente del 85 %.
    El territorio es quebrado, y su relieve corresponde a la cordillera central de los Andes. Por su topografía presenta 3 pisos térmicos: cálido, frío y páramo, gracias a ello en su suelo contrastan 3 paisajes: el páramo de la cordillera, la prolongación de los densos valles del Cauca y la accidentada geografía cafetera. Gracias a su variedad de climas las tierras son aprovechadas para la ganadería, el cultivo de frutales, plátano, café y en general diversos productos agrícolas; actualmente tiene un completo sistema de acueducto, electrificación y telefonía urbana y rural.

    Cultura

    Urbanismo

    Casa de La Cultura: La idea de crear la Casa de La Cultura de Calarcá nació el 1 de diciembre de 1970 en una asamblea pública en la que participaron Héctor Ocampo Marín, Alfonso Giraldo Aristizábal, Evelio Ospina Salgado, Nelson Ocampo Osuna, Fabio Botero Palacio, Francisco Noé Torres, Omar Barahona Cardona, Julián Ortiz Palacio, Ignacio Gómez Vargas, Jorge Eliécer Orozco Dávila, Guillermo López Sánchez, Humberto Jaramillo Ángel, Jaime González Valencia, Arturo Díaz Franco, Ruby García Tobón, Alicia Franco de Mora, Matilde Espinosa de Jaramillo, Argelia Alzate Tobón, Argelia Osorio de Henao y Judit Echeverry de Jaramillo todos ellos dirigentes cívicos, escritores e intelectuales de la ciudad, motivados por la parlamentaria Lucelly García de Montoya. La institución adquirió personería jurídica y registro en la Cámara del Comercio el 22 de mayo de 1997.
    La Casa de la Cultura comenzó a funcionar el 29 de enero de 1977, se crearon las instalaciones con un salón de conferencias, teatro cubierto y mini teatro al aire libre, biblioteca pública, salones para capacitaciones, salón de música, salón de exposiciones, sección de bellas artes, cafetería y oficinas administrativas.
    En 1993 la Casa de La Cultura fue sede del Primer Encuentro Departamental CREA (una expedición por la Cultura Colombiana), en 1994 fue sede del Primer Encuentro Regional CREA en el que participaron los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío, Calarcá designada como «La Ciudad Cultural del Quindío».
    En la Casa de la Cultura se realizan foros, seminarios, talleres, debates y conferencias de los diferentes gremios comprometidos con el desarrollo de la región y del país y ha sido el espacio libre en el que los candidatos a las corporaciones gubernamentales han mostrado a la ciudad sus programas de gobierno. En 1997 el edificio fue remodelado y ampliado, se dotó de un sistema de aire acondicionado y con paneles divisorios el salón de conferencias del tercer piso, con dineros de la Nación. En 1998 se remodeló el teatro con materiales acústicos en las paredes y en el cielo raso con la asesoría del Ingeniero Gonzalo Durán Ariza.
    En el terremoto del 25 de enero de 1999 sufrió daños de considerables, por ello suspendieron temporalmente todas las actividades culturales hasta que fue reparada en su totalidad. El edifico sirvió de puente de donaciones para las familias afectadas por el terremoto, las donaciones fueron envidadas desde distintas ciudades del país, y de países como España yTaiwán. Se ofreció ayuda especial a algunos de los niños y jóvenes integrantes de las escuelas de la entidad que quedaron albergados en carpas y cambuches.7
    Actualmente, el edificio está en remodelación.8
    Templos católicos
    Iglesia San José
    Iglesia Cristo Rey
    • Iglesia San José: El 29 de junio de 1886 cuando fue fundada la ciudad, en reunión de la junta pobladora conformada por Segundo Henao, Román María Valencia, entre otros colonos, decidieron medir las calles, la plaza y escoger el lote de la capilla (actualmente carrera 24 número. 39-28). En ella el Padre Ismael Valencia Marín celebró por primer vez la santa Misa, el 20 de octubre de 1889 se asentó la primera partida de bautismo. Cuando se creó la Diócesis de Manizales en 1900 el templo pasó a formar parte de su territorio. Aquella pequeña capilla hecha con paja fue siendo mejorada por los pobladores, luego se hizo de tapias con teja de barro y hacia mediados de la década de 1910 fue iniciado un nuevo proyecto arquitectónico que se terminó aproximadamente en el año 1927, este proyecto fue apoyado por Santiago Giraldo Gallo, fue así el primer templo monumental con el que contó Calarcá. La parroquia fue erigida canónicamente el 4 de julio de 1924 y se nombró como titular a San José. El Padre Luís Alzate ejerció durante veinte años como párroco (1946-1966), realizó ciertas reformas al templo remplazando la fachada hecha de madera forrada en lata por otra de concreto y ladrillo, dejando sólo dos torres en elfrontis y construyendo otra en la parte trasera para el campanario y el reloj siendo esta una de las más altas del Quindío, luego se realizaron otras reformas que suprimieron el entramado de madera y las columnas interiores.9
    • Iglesia Cristo Rey: La Parroquia Cristo Rey fue creada el 21 de junio de 1964 en sobre la Avenida Colón (calle 30 número 26-69). El primer Obispo Monseñor Jesús Martínez Vargas la ascendió de vicaría a Parroquia por reunir los requisitos exigidos por el derecho canónico. Al ser nombrada como parroquia, fue designado como primer párroco al presbítero Jesús María Morales. Monseñor Jesús Martínez Vargas celebró la bendición de la primera piedra para la construcción del Templo. El padre Jesús María Morales impulsó la construcción del Templo realizando actividades para conseguir los fondos para tal fin.10
    • Iglesia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro
    • Iglesia San Pedro Claver

    Turismo

    Calarcá es una ciudad con alto crecimiento económico, político y social. Es famosa por su concurso de Jeeps Willys.11 El cerro de Peñas Blancas, es también atractivo turístico, al dominar el paisaje de esta región cafetera.
    También se destaca el Bioterio de mariposas «El Mariposario», ubicado en elJardín botánico del Quindío en el sur de la ciudad.12

    Símbolos

    Himno
    Coro:
    Del Cacique temible heredaste
    La bravura, el coraje, el valor
    De la patria eres hija mimada
    Que pregona riqueza, esplendor
    I
    A tus campos, colinas y valles
    Con derroche natura premió
    Y eres joven, gentil y galante
    Que en la fronda del valle surgió
    II
    Tus colinas entrañas de oro
    Por los ríos lo dejas correr
    Y tus campos de verde esmeralda
    Los matiza de rojo el café
    III
    El trabajo estimula a tus hijos
    Que en civismo no tienen rival
    Y en matronas de noble linaje
    Su orgullo fundó la ciudad
    IV
    En la paz del cortijo se amasa
    Con fecundo sudor nuestro pan,
    Y la sierra, el plantío y la vega,
    Con un himno al trabajo, al afán
    V
    Por doquier, tu nombre blasona
    De la raza civismo y poder
    Porque tienes anhelos de gloria
    Y es prolijo tu afán de ascender
    VI
    Te fundaron valientes sin odio
    Veteranos patriarcas del bien
    Que la patria consagra orgullosa
    Como ejemplo a tus hijos también



    Salento (Quindío)

    Salento
    Municipio
    Vistaaereasalento.JPG
    Panorámica aérea de Salento.
    Flag of Salento (Quindío).svg
    Bandera
    StemmaSalento.gif
    Escudo
    Otros nombresMunicipio padre del Quindío, Cuna del árbol nacional
    Lema: Firme por el Progreso de Salento
    Salento ubicada en Colombia
    Salento
    Salento
    Localización de Salento en Colombia
    Colombia - Quindio - Salento.svg
    Ubicación de Salento en Quindío
    Coordenadas4°38′14″N 75°34′15″OCoordenadas4°38′14″N 75°34′15″O (mapa)
     • Coordenadas4°38′14″N 75°34′15″O
    EntidadMunicipio
     • PaísColombia
     • DepartamentoFlag of Quindío.svg Quindío
    AlcaldeJuan Miguel Galvis (2015-2019)
    Eventos históricos 
     • Fundación5 de enero de 18421(174 años)
     • Erección11 de septiembre de 19081
    Superficie 
     • Total376 km²1
    Altitud 
     • Media1895 m s. n. m.
    Distancia25 km a Armenia1
    Población (2015) 
     • Total7115 hab.2 3
     • Densidad18,92 hab/km²
     • Urbana3791 hab.
    GentilicioSalentino, -a
    Huso horarioUTC -5
    Sitio web oficial
    [editar datos en Wikidata]
    Salento es un municipio colombiano en el departamento del Quindío. Llamado el padre del Quindío por ser el municipio más antiguo de este departamento, es conocido como el municipio Cuna del árbol Nacional "La Palma de Cera", posee una gran variedad de atractivos turísticos entre ellos el Valle de Cocora en donde se puede encontrar un paisaje lleno de naturaleza, como el Barranquero o Momotus momota un ave comúnmente divisada, hacer caminatas ecológicas y disfrutar de los hermosos paisajes de esta localidad. Según un acuerdo del Honorable Concejo Municipal, se tomó como fecha de fundación el 5 de enero de 1842 Cada año se celebran las tradicionales fiestas aniversarias de su fundación entre el dos y el doce de enero.
    La temperatura promedio es de 18 grados Celsius y tiene una población aproximada en el casco urbano de 3000 habitantes y en la zona rural de 5500 habitantes.
    Se distingue por la arquitectura de su plaza, y de sus casas antiguas en bahareque y en tapias de barro, por la amabilidad y gentileza de sus pobladores, demostraciones artísticas callejeras, por sus hermosos paisajes y por su excelente clima.
    Iglesia de Salento en los años veinte.
    Iglesia Nuestra Señora del Carmen con el monumento al Libertador Simón Bolívar.


    Localización

    Salento está situado al norte de la ciudad de Armenia (Quindío)|Armenia]] a nueve kilómetros por la margen derecha (Posada Alemana) de la carretera que de Armenia conduce a Pereira, luego de abandonar la doble calzada por un tramo de carretera en muy buen estado en un trayecto de otros nueve kilómetros.

    Historia

    Salento según la historia fue fundado el 5 de enero de 1842 por los señores Antonio Castaño, Pedro Vicente Henao, Alejandro Echeverri, Aurelio Buitrago, Bruno Arias y Joaquín Buitrago. Según cuentan nuestros ancestros el 5 enero de 1830 pasó el libertador Simón Bolívar por estas tierras, transitó por el histórico camino nacional y después se quedó en la posada “Nueva Granada", donde pasó la noche. Así mismo, pasó por el camino nacional el científico alemán Alexander Von Humboldt y descubrió la existencia de la palma de cera.
    Anteriormente “el valle de Boquía” fue inicialmente el poblado y allí se estableció la cárcel los que fueron condenados desde Bogotá y que también sirvieron para construir el tramo entre Ibagué y Cartago la cual se le conoce como el camino nacional. Años más tarde los habitantes de la aldea de Boquía decidieron trasladar la población al sitio denominado Barcínales (actual ubicación de Salento) y cuyo nombre se debió a un árbol nativo que existía en esa época, debido a que en la aldea de Boquía era frecuente el desbordamiento de la quebrada Boquía y el río Quindío, lo cual causaba inundaciones y daños en viviendas y cultivos.
    Después de ese traslado y de contar con un número de habitantes, En 1865 Barcínales cambia su nombre al de Villa de Nueva Salento gracias a una idea del señor Ramón Elías Palau, el nombre de la villa hace homenaje a una prospera ciudad de Grecia llamada Salento de Creta. Ese mismo año la villa es elevada a la categoría de distrito municipal por decisión del entonces presidente de los Estados Unidos de Colombia, Manuel Murillo Toro. Pero más tarde en 1898 y con motivo de la Guerra de los Mil Días, Salento pierde su categoría de distrito y parte de su archivo histórico debió ser trasladado hacia los distritos de Armenia y FilandiaFinalmente el 11 de septiembre de 1908, el general Rafael Reyes, Presidente de la República lo erige nuevamente a la categoría de distrito municipal mediante el decreto 995 de ese mismo año. Además le pide a los distritos de Armenia y Filandia devolver los archivos al nuevo distrito.
    A pesar de que Salento sufrió el terremoto del 25 de enero de 1999 con el daño de algunas viviendas, el desarrollo económico del mismo se vio invadido de turistas, voluntarios y visitantes de todas las regiones y de todas las nacionalidades que vinieron al Quindío a brindar ayuda en la tragedia, sacaba su tiempo para disfrutar de la oferta turística que ofrecía el municipio en esa época.
    Hoy Salento se convierte con la ayuda del sector público y privado en un importante centro cultural y turístico donde tanto los turistas como sus habitantes se sienten orgullosos por sus bellos paisajes y de una historia en la que se da en gran parte la historia de la comarca y que dio origen al desarrollo del Quindío.

    Barrios y veredas[editar]

    La división territorial para Salento se definió según el Plan de Ordenamiento Territorial en 19 Barrios para el área urbana y en 17 de veredas para el área rural, así:
    Zona Urbana
    Las Colinas, Palmares de la Villa, Alto de la Cruz, Sector Centro, Palma de Cera, El Jardín, La Floresta, Nueva Floresta, El Bosque, Obrero, Santa Teresita, Francisco José de Caldas, Alto del Coronel, Fundadores, Sesquicentenario, La Calzada, Sector Hospital, Quinta de Barcinales, Ciudadela Frailejones y Buenavista.
    Zona Rural
    Cocora 15 287 ha, El Roble 921 ha, Boquia 4292 ha, El agrado 458 ha, Llanogrande 548 ha, Los Pinos 401 ha, Palestina 784 ha, Camino Nacional 3822 ha, Navarco alto y Bajo 3567 ha, Canaán 686 ha, San Juan de Carolina 590 ha, La Nubia 352 ha, Palo grande 901 ha, El Castillo 529 ha, Buenos aires 4410 ha, Chagualá 202 ha y la Palmera 274 ha
    Zona Rural Destacada
    Navarco: Es una vereda que posee 23 afluentes de Agua, 2 ríos llamados Navarco del cuál deriva la vereda su Nombre y Boquerón que delimita la vereda en su parte Norte. Posee una reserva natural muy extensa en fauna y flora en ella se construirá próximamente la reserva hídrica del Quindío. Tiene una escuela llamada Niños de la esperanza construida sobre un cementerio indígena. La temperatura promedio es de 6 a 18 grados centígrados.

    Turismo en Salento

    La actividad turística en Salento inicia en los años ochenta con la promoción del mismo y del departamento en la iniciativa: "Somos Café y mucho más".
    Vista del Valle de Cocora desde el mirador de Salento
    Bosques de Palma de Cera en el Valle de Cocora
    Entre sus atractivos más importantes se resaltan los siguientes:
    • Valle de Cocora: El Valle de Cocora está ubicado al norte del municipio entre los 1800 y 2400 msnm y allí se encuentra el hábitat de la palma de cera por sus características geográficas del área de amortiguación del parque nacional natural de los nevados cuenta con una gran biodiversidad y riqueza paisajística de singular belleza ya que presenta un relieve montañoso y valles estrechos que van desde los 1300 hasta los 4750 msnm la diferencia de alturas sobre el nivel del mar da origen a tres pisos térmicos: medio, frío y páramo. En general se destacan tres paisajes: paisaje de montaña, paisaje de piedemonte y paisaje de valle. Siendo este el más visitado por turistas nacionales y extranjeros, que durante todo el año arriban para disfrutar este bello ecosistema.
    • Parque Nacional Natural Los Nevados: Fue creado por el entonces INDERENA en el año de 1977 en los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima. En este municipio se encuentra una buena parte de este santuario en la que se encuentra el Paramillo del Quindío, los Arenales del Quindío, la Cuchilla y la laguna Berlín, la Laguna Alta, el Cerro águila y la Cuchilla de la media luna. Allí cerca en límites con el departamento de Tolima se encuentra la Laguna del Encanto, los Pantanos de Peñas blancas, el Valle del placer y el Nevado de Tolima.
    • Arquitectura de Colonización Antioqueña: Estas casas son las más representativas porque allí se evidencian la organización social del municipio a finales del siglo IX e inicios del siglo XX. Ese tipo de construcciones representa un aspecto agradable, bello y homogéneo, no solo por la unidad de los conjuntos urbanos, sino por la calidad y el buen estado de las construcciones, las cuales están en buenas condiciones, de intenso colorido, ostentan grandes puertas en madera muy trabajada, ventanas de igual estilo y grandes balcones que sobresale del frente de las casas.
    • Plaza de Bolívar: En ella se encuentran los monumentos al libertador simón bolívar en la cual aparece una placa donde hace alusión al paso del libertador por estas tierras, también se encuentra un monumento al señor Pedro Vicente Henao uno de los fundadores de Salento y primer maestro de escuela del municipio. También en toda la plaza se encuentra unas placas con los datos de cada uno de los 12 municipios que conforman el departamento del Quindío y así mismo cada placa está acompañada de una palma de cera. La plaza de Mosquera como era llamada antiguamente fue demarcada en 1865.
    • Calle Real: A lo largo de la calle y en ambos costados existen una gran variedad de almacenes y talleres de artesanías donde se exhiben trabajos en madera, guadua, fibras naturales, tejidos, joyería, entre otros. Además en algunos locales se encuentran productos alimenticios a base de café y restaurantes de comida típica.
    La Calle Real de Salento
    • Iglesia de Nuestra Señora del Carmen: Fue la primera parroquia en establecerse en la hoya del Quindío en 1843. Con motivo de la creación de la villa de Boquia y con el traslado del pueblo hacia su ubicación original a principios del siglo XX se empezó a levantar el templo con dos torres. A raíz de los terremotos producidos en los años veinte la iglesia se reconstruyó con una sola torre. Fue afectada por el terremoto de 1999 la cual la llevó a que fuera remodelada con las técnicas avanzadas de construcción hasta la fecha no se ha terminado su proceso de remodelación. Su construcción es representativa de un arte español y colombiano que combinan maravillosamente.
    • Ecoparque el Mirador y Alto de la Cruz: Para llegar al mirador y al sendero alto de la cruz hay dos opciones: una subiendo al Vía Crucis, que es un conjunto de escaleras que la conforman con 253 escalones que llevan hacia el alto de la cruz y tiene en sus descansos escenas del camino de Jesús hacia el calvario, y la otra es recorriendo la carrera 4 y llega hacia la estructura hecha en guadua y madera fina, allí se divisa el valle de Cocora y en un sendero hacia el alto de la cruz se divisa el casco urbano de Salento o en otro la belleza de un bosque natural donde se pueden observar aves, además en el mirador puede adquirir material turístico, productos típicos y escuchar a veces los sonidos de los andes en vivo.
    • Aldea del Artesano: Allí en algunos apartamentos existen almacenes de artesanías donde se puede adquirir productos hechos en fibras naturales y además admirar la arquitectura de sus casas apartamentos en donde se resalta los colores vivos y el entorno natural vecino de ellas. Además hay un sendero de interpretación ambiental y allí también se ejecutan los más exitosos circuitos de observación sobre el medio ambiente.
    • Puente de la Explanación "El Amparo": Conocido por la comunidad como el puente del amparo y es considerado por expertos como una reliquia histórica de la arquitectura de los años veinte inaugurado en 1929 junto con la antigua estación del ferrocarril cuando llega por primera vez el tren a la región.
    Puente de la Explanación en la Vereda Boquia, Salento
    • Coffee Tour "Finca El Ocaso": Ubicada en la Vereda Palestina, a 3.8 km de Salento, La Finca El Ocaso ofrece un tour guiado en español e inglés sobre el proceso artesanal de siembra, producción, beneficio, comercialización y preparación de un Café Especial Sostenible. Esta finca típica campesina cuenta con senderos de cafetales en donde se puede observar la biodiversidad de un cultivo de café. Una opción para conocer más acerca de la cultura cafetera.
    • Parque Agroecológico "La Tierra Prometida": Ubicada en medio del espeso bosque tropical y de bellos cafetales donde la persona pueda admirar el paisaje por los miradores y por el “cerro de la panocha”. Además hay senderos donde la persona pueda caminar descalza sobre el bosque y también puede interactuar con los animales en la granja integral y a la vez disfrutar de las experiencias únicas para vivir e interactuar con la naturaleza, también hay una ruta que es una réplica del camino nacional y playas de arena donde pueda disfrutar el río como si estuviera en la playa. El parque agroecológico esta sobre el trayecto del Río Quindío, la quebrada Dos Quebradas y otras fuentes hídricas y humedales. El parque está ubicado en la Vereda La Nubia a 15 minutos de Armenia, si se desplazan por la vía a San Juan.

    Instituciones

    Alcaldía Municipal: El gobierno de Salento actualmente es dirigido por su alcalde, el empresario turístico y campesinoMiguel Antonio Gómez Hoyos, en la cual tomo posesión junto con la actual gobernadora del Quindío Sandra Paola Hurtado Palacio en la Plaza principal del Municipio el pasado 1 de enero de 2012 (Ver Foto). Entre sus principales retos de su alcalde es el de modificar el Plan de Ordenamiento Territorial para diez años, así como de recuperar la producción agrícola, gracias a la creación del banco de herramientas.
    Concejo Municipal: Es el órgano legislativo que aprueba los acuerdos municipales y realiza control político a la actual administración municipal. Está conformado por Nueve Concejales que representa a distintos sectores como el deportivo, turístico, equidad de género, niñez, el Campo, entre otros.
    Para la vigencia 2012-2015 se encuentra legislando los siguientes concejales:
    Personería Municipal: Es la entidad que vela por los derechos y deberes de todos los habitantes de Salento que están contemplados en la Constitución Política de Colombia. A partir del 1 de marzo de 2012 esta entidad es dirigida por el joven abogado Juan Sebastián Herrera Álzate.
    Organismos Autónomos de Carácter Municipal: En la actualidad existen organismos que velan por el bienestar de cada uno de los sectores vulnerables del municipio. Entre ellos destacamos el recién creado Concejo Municipal de Desarrollo Rural, La Asociación de Juntas de Acción Comunal, el Consejo Comunitario de Mujeres, el Consejo Municipal de Juventud "CMJ", el Consejo Municipal de Prevención y Atención de Riesgos (CLOPAD), entre otros.
    Entidades Privadas: En Salento se destacan algunas de ellas, como la Fundación Luz A. Salento, la Fundación Bahareque, la Fundación Proteger Salento, la Fundación Panorama Ambiental, la Asociación de Madres Unidas con Amor por Salento, la Fundación Palmitas Unidas, entre otras. 



    Quimbaya (Quindío)

    Quimbaya
    Municipio
    Cafe Quimbaya 2005-08-27.jpg
    Plantaciones de café en el sur.
    Flag of Quimbaya (Quindío).svg
    Bandera
    Escudo de Quimbaya.svg
    Escudo
    Quimbaya ubicada en Colombia
    Quimbaya
    Quimbaya
    Localización de Quimbaya en Colombia
    Colombia - Quindio - Quimbaya.svg
    Ubicación de Quimbaya en Quindío
    Coordenadas4°37′26″N 75°45′47″OCoordenadas4°37′26″N 75°45′47″O (mapa)
     • Coordenadas4°37′26″N 75°45′47″O
    EntidadMunicipio
     • PaísColombia
     • DepartamentoFlag of Quindío.svg Quindío
    AlcaldeJaime Andrés Pérez Cotrino(2016-2019)
    Eventos históricos 
     • Fundación1 de agosto de 19141
     • Erección5 de abril de 19221
    Superficie 
     • Total126.69 km²1
    Altitud 
     • Media1339 m s. n. m.
    Distancia20 km a Armenia1
    Población (2016) 
     • Total35 039 hab.2
     • Urbana29 287 hab.
    GentilicioQuimbayuno, -a
    Huso horarioUTC -5


    Armenia (Quindío)

    Armenia
    Municipio
    Norte de la ciudad de Armenia.jpg
    Allure aroma mocawa hotel.jpgGobernacion del Quindio ubicado en la ciudad de Armenia.jpgArmenia hotel - Quindío.jpg
    Unicentro Armenia.jpgPortal del quindío.jpgCalima en Armenia.jpg
    Antigua estacion del ferrocarril armenia.jpgCentro metropolitano de convenciones en Armenia.jpg
    Norte de la ciudad, Allure aroma mocawa hotel, Gobernación del departamento del Quindío, Hotel Armenia, Unicentro, Portal del Quindío, Calima, Antigua estación de ferrocarril y Centro cultural metropolitano de convenciones.

    Flag of Armenia, Colombia.svg
    Bandera
    Escudo de Armenia (Quindio).svg
    Escudo
    Otros nombresCiudad Milagro
    Armenia ubicada en Colombia
    Armenia
    Armenia
    Localización de Armenia en Colombia
    Colombia - Quindio - Armenia.svg
    Ubicación de Armenia en Quindío
    Coordenadas4°32′20″N 75°40′21″OCoordenadas4°32′20″N 75°40′21″O (mapa)
     • Coordenadas4°32′20″N 75°40′21″O
    EntidadMunicipio
     • PaísColombia
     • DepartamentoFlag of Quindío.svg Quindío
    AlcaldeCarlos Mario Álvarez (2016-2019)
    Eventos históricos 
     • Fundación14 de octubre de 18891
    (126 años)
     • Erección19031
    Superficie 
     • Total650 km²1
    Altitud 
     • Media1551 m s. n. m.
    Distancias296 km a Bogotá
    181 km a Cali
    254 km a Medellín
    Población (2016) 
     • Total298 197 hab.2
     • Urbana290 193 hab.
    GentilicioCuyabro
    Armenio, -a
    IDH0,758 -medio
    Huso horarioUTC -5

    Toponimia

    Casi siempre la ciudad se pensó llamar «Villa Holguín» como un homenaje al entonces Presidente de la República. Pero la noticia del genocidio armenio por parte de los turcos en una región del Cáucaso llamadaArmenia y la existencia ya de una finca con este nombre, en lo que hoy es la carrera 19 con calle 30, hicieron que los fundadores prefirieran este nombre.
    Armenia es denominada como «La Ciudad Milagro de Colombia» gracias a su rápido crecimiento urbano en tan poco tiempo.

    Historia

    Época precolombina

    Monumento a los Fundadores.
    Hace más de 10.000 años existió una civilización llamada los Quimbayas, estos habitaban en la actual zona donde se ubica la ciudad de Armenia, y se dedicaban a realizar actividades orfebres, realizaron varias esculturas que han sido encontradas y han podido dar perspectiva de cómo era esta civilización
    Ellos aprovecharon estas fértiles tierras para dedicarse a la agricultura y la minería, especialmente, también se dedicaban a cazar animales. Esta civilización terminó luego de la llegada de los españoles, pero dejaron un gran legado en la historia oral, sobre relatos como el Cacique Calarcá o relatos de fenómenos sobrenaturales, entre otros.

    Colonización

    A finales del siglo XIX en 1889 arribaron las olas colonizadorasprecedentes principalmente del departamento de Antioquia y de los departamentos del Tolima y Cundinamarca. Jesús Maria Ocampo tuvo el sueño de crear una ciudad y reunió a varios colonos como José Joaquín Buitrago, el primer jefe de la junta de acción comunal, que construyó el primer camino hacia Armenia desde Salento. Armenia fue fundada el 14 de octubre de 1889 por Jesús María Ocampo, alias «Tigreros», Alejandro Arias Suárez, Jesús María Arias, Hipólito Nieto, Enrique Nieto, José Joaquín Buitrago y otros 27 colonos en total. Estos firmaron el acta de fundación en un rancho de platanilla que se encontraba ubicado dentro de la nomenclatura actual, Carrera 14 con calles 19 y 20. El 15 de agosto de 1890, Armenia fue corregimiento de Salento, para convertirse en municipio en 1903.
    Originalmente Armenia perteneció a la provincia de Popayán, luego aldepartamento del Cauca hasta 1908, cuando se creó el departamento deCartago, pero en el mismo año este fue suprimido y Armenia pasó a formar parte del departamento de Manizales, que en 1910 volvió a tomar el nombre de departamento de Caldas con el que había sido creado en 1905. Finalmente en el año 1966 tras la creación del departamento delQuindío, Armenia se convirtió en su capital.

    Terremoto de Armenia de 1999

    La ciudad fue devastada el 25 de enero de 1999, a la 1:19 p.m., por un terremoto de magnitud 7,2 en la escala de Richter, que causó graves daños en toda la región. Según lo confirmó en una ocasión la ex-gobernadora del departamento Amparo Arbeláez Escalante, los perjuicios humanos y materiales fueron, en el balance del Gobierno Nacional calculados por Luis Carlos Villegas, con las siguientes cifras oficiales:
    • 26 municipios afectados
    • 1230 muertos
    • 5300 heridos
    • 50000 edificaciones afectadas
    • 200000 personas afectadas.
    La ciudad en la actualidad está reconstruida y ya presenta un aspecto de ciudad moderna, impregnada de un tono de campo-ciudad que siempre le ha caracterizado.

    Geografía

    La ciudad de Armenia se localiza a 290 kilómetros al suroeste de Bogotá a una altura de 1.483 msnm., con las siguientes coordernadas geográficas: 4,3270° Latitud Norte y 75,4120° Longitud Oeste. Cuenta con una extensión de 121 km². Limita al norte con los municipios de Circasia y Salento, al oeste con el municipio deMontenegro, al este con el municipio de Calarcá y al sur con el municipio de La Tebaida. Armenia se sitúa cerca de la cordillera central a unos 35 km del alto de La Línea. El clima de la ciudad de Armenia es muy variado: la temperatura promedio oscila entre los 18º y los 28°C.

    Límites municipales

    Noroeste: Flag of Circasia (Quindío).svg CircasiaNorte: Flag of Circasia (Quindío).svg CircasiaNoreste: Flag of Salento (Quindío).svgSalento
    Oeste: Flag of Montenegro (Quindío).svg MontenegroRosa de los vientos.svgEste: Flag of Calarcá (Quindío).svg Calarcá
    Suroeste Flag of La Tebaida (Quindío).svg La TebaidaSur: Flag of La Tebaida (Quindío).svg La TebaidaSureste: Flag of Calarcá (Quindío).svgCalarcá

    Economía[editar]

    Las actividades comerciales de Armenia tienen sustento principalmente en el comercio, la agricultura, el turismo, la prestación de bienes y servicios, las comunicaciones y, en menor proporción, la industria y la construcción. La capital quindiana opera como centro de acopio de toda la producción agrícola que se da en los campos aledaños. Se destacan alimentos como el plátano, los frutales y el maíz. Cabe señalar que la comercialización e industrialización del café representa uno de los renglones fundamentales en el desarrollo económico; de igual manera la hotelería y el sector del transporte, por la importancia turística y la localización geográfica de Armenia, que sirve de enlace entre algunas de las grandes ciudades.

    Turismo

    • Centro Comercial de Cielos Abiertos, es un entorno para caminar que conecta el sector norte de la ciudad con la zona centro de la ciudad. Se logró con la peatonalización de la carrera 14 desde la Calle 12 hasta la Calle 22.
    Centro Comercial Cielos Abiertos, centro de la Ciudad.
    Museo del Oro Quimbaya, norte de la ciudad
    • Museo del Oro Quimbaya. Ubicado al norte de la ciudad, ofrece a los visitantes un excelente montaje de su colección arqueológica correspondiente a la zona prehispánica del Cauca Medio. El Museo, diseñado por el arquitecto Rogelio Salmona, es Premio Nacional de Arquitectura de la Bienal 1986-87 y tiene declaratoria como Bien de Interés Cultural de la Nación.
    • Mirador de la 19 o de la Secreta, El gran Parque Ecológico de la Secreta, constituido por la falla geológica Armenia, va desde la carrera 18 hasta el río Quindío, atravesando la ciudad desde el sur hasta el centro. Es una reserva de fauna y flora donde funciona el coso municipal y el Centro de Zoonosis.
    • Puente Colgante Don Nicolás. Uno de los puentes colgantes más hermosos del Quindí­o es el Don Nicolás, sobre el río Quindío, en la antigua ruta de la carrera 14 de Armenia en sentido norte-sur, más abajo del parque Uribe. Este puente fue construido inicialmente por los vecinos, entre ellos don Vespasiano Jaramillo y don Luis Hoyos. Hicieron un puente con cables de acero y tablas de árboles nativos que fue reemplazado por uno más grande que diseñara el ingeniero alemán Guillermo Ledher, por mandato del gobierno de Caldas. Este es el mismo puente que, refaccionado y ajustado, comunica hoy a Armenia con Calarcá y conserva el nombre de Don Nicolás.
    • Barranquismo. Es una técnica escultórica local sobre tierra que se asoma a un espacio desde un barranco mirador, creada por un obrero del municipio, Efrén Fernández Barón, con grandes cualidades y enorme vocación escultórica. En ese barranco el artista, con palín y regatón en manos, va elaborando figuras, casi todas características de las culturas precolombinas, que luego cubre con cemento y arena pasados por agua. Lo que fuera en la antigüedad una forma de expresión indígena es hoy un importante hito del arte urbano en Armenia. Hoy se pueden apreciar tres grandes obras de esta naturaleza en Armenia, pues siete más que había en diferentes sitios de la ciudad han desaparecido por distintos motivos. La primera está en la entrada a la ciudad por el oriente, barrio María Cristina. Se denomina Diálogos de pensamiento. Son figuras de hombres y mujeres precolombinos dándole la bienvenida y la despedida a la gente. Pero al tiempo tienen algo de cósmico, como el tercer ojo, y una profunda relación con el amor. La segunda es la Alegoría al agua, ubicada en la Avenida Bolívar, en el barranco de la estación eléctrica Regivit. Hay plasmadas allí montañas por donde baja el agua, una figura humana que simboliza al dios Montaña, un indio que recoge el agua en una hoja de plátano, un campesino que hace lo mismo pero en una guadua y el tronco y el hacha, símbolos de la ciudad, rodeados por el moderno acueducto. Y la tercera escultura está en la Avenida Ancízar López López, se trata de una alegoría a Armenia, donde también aparecen figuras precolombinas, máscaras, penachos de águila, poporos, caimanes, una silueta de la iglesia catedral de la ciudad y lo que el autor llama un grito cósmico, dado por un hombre en defensa de la tierra. El escultor, Efrén Fernández Barón, trabaja sin descanso para dejarle a la ciudad una cantidad grande de obras de este tipo, pero también prepara una escuela de Barranquismo para que la técnica no desaparezca.
    • Estación del Ferrocarril. La antigua estación del ferrocarril fue construida entre los años 1927 y 1930 para albergar la administración, archivos, estadísticas, despachos y bodegas de los Ferrocarriles Nacionales de Colombia, Ferrocarril del Pací­fico, ramales Armenia - Cali - Buenaventura y Armenia - Nacederos. Se conserva en un 90% de su construcción original. En sus salas principales se destacan los capiteles, las puertas y ventanas construidas en hierro forjado. El decorado de sus pisos, especialmente en la entrada principal tiene una alegoría de la época republicana, lo mismo que las dos grandes puertas centrales, también de hierro con remaches. La terraza está adornada en sus esquinas con caracoles de concreto y yeso.
      Estación del Ferrocarril.
    El edificio fue declarado por el Consejo Nacional de Monumentos como Patrimonio Nacional en el año de 1989. Está hecho en un estilo neoclásico del perí­odo republicano y conserva algunas gárgolas que representan animales.
    Ya no presta el servicio de estación ferroviaria, sino de biblioteca pública y sede de algunas dependencias del gobierno municipal. También llamada Centro Cultural Metropolitano La Estación, es una de las construcciones más simbólicas de Armenia por su estilo republicano y el buen estado de la estructura, donde en la actualidad funciona una biblioteca pública y algunas oficinas municipales. En esta obra que data del año 1927, se aprecian los sobrios detalles en yeso y las formas en hierro que caracterizan portales, ventanas y terrazas. La emblemática edificación, que fue declarada patrimonio nacional en 1989, alberga eventualmente acontecimientos culturales como exposiciones de arte. Cra. 19 No. 29 – 30
    • Centro Cultural Metropolitano de Convenciones Armenia. El Centro de Convenciones es un lugar diseñado para las exigencias del mundo de hoy. Cuenta con espacios amplios ambientados por el paisaje quindiano y equipos audiovisuales con tecnología de punta y logística para eventos experimentada. Este centro de convenciones se presenta para eventos de alta talla, ya sea de la ciudad o el país, convirtiéndose así en uno de los principales del país.

    Urbanismo

    Parques y plazas

    Monumento al Esfuerzo en la plaza de Bolívar.
    • Plaza de Bolívar. La plaza de Bolívar es el sitio de referencia para propios y extraños. Está casi en la mitad del mapa físico de la ciudad. Esta fue la primera plaza de Armenia que los colonos hicieron como lugar de encuentro, de mercado y de aprovisionamiento de agua a través de una acequia que llegaba hasta una fuente elevada por un montículo de unos setenta centímetros. Por esta razón, la plaza marca el área de fundación de la ciudad. La Plaza de Bolívar es un referente cívico. Es el lugar de encuentro y reuniones, pero sobre todo es el sitio del civismo por excelencia. Es allí donde el gobierno, la Iglesia, el estamento policial y militar, los gremios, los sindicatos, los colegios y las universidades realizan sus actividades masivas para exaltar los valores patrios y culturales o para celebrar o conmemorar fechas y acontecimientos. Es el lugar preferencial para actividades artísticas y musicales. En 1930 se hizo Plaza de Bolívar por mandato legal como homenaje a El Libertador de Colombia, Simón Bolívar
      Edificio de la Gobernación del Quindío en la Plaza de Bolívar.
      Por entonces se esculpió enParís la estatua en bronce de El Libertador, de pie, con su traje de patriota y su espada libertaria. Es una escultura del maestro Roberto Henao Buriticá ubicada en el lado nororiental de la Plaza en un pedestal de casi cinco metros de altura. En esa misma Plaza está plantado desde finales de la década de los setenta del siglo XX, el Monumento al Esfuerzo, esculpido por el maestro Rodrigo Arenas Betancourt, pero creado por los armenios para exaltar el trabajo, la pujanza y la cordialidad de sus gentes. Con una altura de veinte metros, el Monumento al Esfuerzo está casi suspendido en el aire, desafiando la ley de la gravedad. La plaza tiene un juego de pérgolas con diseños precolombinos en su costado sur, de donde se penden enredaderas de flores de colores. Sobre el costado occidental están sembrados los arrayanes, que prodigan sombra a las bancas y puestos de café y periódicos. En el costado oriental está la fuente, que a través de un pequeño puente lleva a la plaza fundacional que hay en el espacio entre la iglesia catedral y la plazoleta Centenario. Al fondo del costado oriental está la Plazoleta Centenario, un lugar con un escenario de cubierta metálica. Allí se realiza cada semana un espectáculo denominado Cine bajo las estrellas. La Plazoleta Centenario es también un museo permanente de artes plásticas, con vitrinas verticales que hacen parte del amoblamiento urbano de la ciudad. En el costado oriental también está el templo de la Catedral, y en el norte, el edificio de la gobernación del Quindío.
    • Parque Los Aborígenes. Hacia el norte se encuentra el Parque de Los Aborígenes, una pequeña plaza donde está el monumento a la cultura Quimbaya. El monumento es una escultura de una representación antropomorfa de losQuimbayas, réplica de las figuras que aparecen en la cerámica elaborada por estas comunidades antiguas. La escultura está puesta sobre un pedestal.
    • Parque El Bosque. Con un poco más de una hectárea de extensión, el Parque El Bosque es uno de los sitios más frescos de la ciudad por sus enormes árboles y su guadual centenario. Es un jardín que se puede recorrer por senderos adoquinados que se conecta con uno de los relictos boscosos de la ciudad. En su ingreso por la calle 21 el visitante se encuentra con un monumento en bronce; se trata del rostro del presidente estadounidense Abraham Lincoln, donado por descendientes de Armenios, residentes en Fresno, California, cuando supieron la historia del nombre de Armenia, Quindí­o. Dentro del parque está la escuela República del Ecuador y al finalizar el mismo se halla la plaza de Toros El Bosque.3
    • Parque Rafael Uribe Uribe. En dirección sur, distante un kilómetro de la Plaza de Bolívar, está el Parque Rafael Uribe Uribe, ideado en la década de los treinta por el excombatiente liberal de la Guerra de los Mil Días, coronel Carlos Barrera Uribe. Es una plaza adornada con el busto de Uribe, como un homenaje a quien fue uno de los comandantes generales del partido Liberal en esa misma guerra, muerto en forma cruenta en una calle bogotana, doce años después de terminada la contienda.
    Cascada en el Parque de La Vida.
    • Parque de La Vida. Cincuenta metros más arriba del Parque de Los Fundadores, está el Parque de La Vida. Tiene una extensión de 8.2 hectáreas y es propiedad de la Lotería del Quindío EICE y el Municipio de Armenia; en la actualidad está dado en comodato a la Sociedad de Mejoras Públicas de Armenia, que lo administra. Tiene una zona boscosa, árboles y jardines en toda su extensión, un lago con peces, patos y gansos, senderos adoquinados y una cascada en terraza como espejos de agua que termina en una acequia. El Parque de la Vida tiene graderías al aire libre que terminan en el lago, dentro del cual hay un escenario cubierto para presentaciones artí­sticas. También muestra una construcción en madera, guadua y teja de barro que representa los patios tí­picos de las fincas de Armenia, donde se realizan exposiciones de artes plásticas y artesanías. Tiene dos puentes techados elaborados en guadua y varios quioscos donde las familias pueden servir sus viandas. Posee un lugar de juegos para niños, parqueadero y un patinódromo. El Parque invita a caminar por sus senderos, al deporte, al descanso, a descubrir pájaros, ardillas y reptiles, a escuchar música, a divertirse con la lectura en un lugar tranquilo y apacible. El parque de la Vida también, es un espacio muy bueno para pasear a tu perro. También se puede hacer patinaje en el Parque de la Vida.
    Parque Los Fundadores en el norte de la ciudad.
    • Parque Los Fundadores. El Parque de Los Fundadores es otro de los referentes geográficos e históricos de la ciudad. Fue construido en el año de 1963 y tiene un gran significado para los armenios. Su diseño es un mapa de la ciudad, con grandes y frondosos árboles, con jardines bien cuidados y con una acequia que se puede atravesar por pequeños pasadizos de piedra. En la parte central del parque está el monumento a Los Fundadores: el tronco y el hacha, escultura del maestro Roberto Henao Buriticá que fue inaugurado en el cincuentenario de la ciudad, 14 de octubre de 1939, en el viejo cementerio de San Sebastián como Mausoleo de Los Fundadores. Este monumento representa la fortaleza de los colonos para derribar el bosque y hacerse a la tierra de cultivo y de habitación. En el costado sur hay un monumento al principal fundador Jesús María Ocampo Toro, Tigrero, y su esposa María Arsenia Cardona Buitrago, erigido en el año de 1998 por el escultor Orlando Londoño. Es un montículo, como una piedra grande encima de la cual hay algunas cabezas de tigre, que refleja una tumba antigua, donde están los restos de la pareja. Y al lado, un guadual coronado por un par de loros, hecho todo en bronce. Al final del parque en este mismo costado hay una plazoleta de material duro donde se realizan bazares y otras actividades cívicas de la ciudad. En el costado norte del Parque se le hace un homenaje al amor. Allí fue instalado parte de un enorme árbol que se ahuecó en su interior, traído de la vereda Maravélez. En aquel árbol se amó una pareja de jóvenes a escondidas de sus padres e hicieron del árbol su tumba, pues un día fueron encontrados abrazados, pero muertos. El árbol fue derribado luego por un rayo, pero quedó intacta su parte ahuecada que fue trasladada al Parque y revestida de concreto para que se convirtiera en un homenaje alAmor.
    Parque Sucre, ubicado en el centro de la ciudad sobre la carrera 14. En el Centro Comercial de Cielos Abiertos
    • Parque Sucre. En dirección norte, distante ochocientos metros de la Plaza de Bolívar, se encuentra el Parque de Sucre, una plaza donde hay un busto en bronce del prócer de la independencia colombiana Antonio José de Sucre. Aquí mismo hay una placa con busto, homenaje a la escritora Carmelina Soto, considerada una de las más grandes poetas colombianas. El Parque de Sucre tiene un estanque con peces y flora acuática, lo mismo que grandes árboles como una inmensa ceiba, sembrada a comienzos del siglo XX por don Juan Crisóstomo Rivera (Toto).
    Mural Cafetero por el maestro Henry Villada.
    • Parque Cafetero, es un homenaje que le rinden los cafeteros al cultivo del grano, erigiendo un monumento al arriero con su mula cargada de café.
    • Plaza de La Constitución. A unos cien metros de la Plaza de Bolívar, en sentido oriental, está la Plaza de la Constitución. Es un lugar de encuentro de abogados que lleva ese nombre porque se construyó como un homenaje a la Constitución Política de 1886 en su centenario.
    • Plaza de La Quindianidad. En dirección occidental, distante unos quinientos metros de la Plaza de Bolívar, se encuentra la Plaza de la Quindianidad, construida recientemente en el antiguo mercado de la ciudad. En su costado oriental está plantado el edificio sede de la Alcaldía Municipal, conocido como el CAM, Centro Administrativo Municipal.

    Transporte

    La ciudad de Armenia implementó su programa denominado Sistema Estratégico de Transporte Público, el cual es un programa de alcaldía municipal a través de la empresa Amable, una entidad industrial y comercial del estado creada para administrar los recursos del proyecto.
    Avenida Bolívar, una de las principales avenidas de la ciudad.
    El Sistema Estratégico de Transporte Público proviene de la estrategia nacional de Ciudades Amables del Plan Nacional de Desarrollo que tiene como propósito mejorar la prestación del servicio de transporte público en ciudades intermedias de menos de 400 mil habitantes. Se desprende de un programa nacional de transporte urbano establecido en el documento Conpes 3167 del 23 de mayo de 2002 y responde a la necesidad de establecer un sistema que estructure y permita un mejor ordenamiento de la ciudad.
    La unión de las 3 principales empresas de servicio público urbano de la ciudad, (Buses Armenia, Transportes Urbanos Ciudad Milagro y Cooburquin) constituyó la nueva empresa operadora del transporte en la ciudad, denominada TINTO (Transporte Integrado Operador de Armenia), la cual muestra una nueva imagen, que tiene como principal característica el café, icono de la ciudad y del departamento.
    Paraderos, Terminales y estaciones de Ruta:
    Están ubicados en los sitios de mayor concentración de usuarios y tienen información que permite informar la hora de llegada de las rutas. Estos paraderos con espacio público son:
    • TINTO Avenida 19 con Calle 22.
    • TINTO Avenida 19 con Calle 16.
    • TINTO Mirador de la Secreta.
    • TINTO Terminal Turístico.
    • TINTO Hospital San Juan de Dios.
    • TINTO Coliseo del Café.
    • TINTO Glorieta Sinaí.
    • TINTO Calle 50 Villa Claudia.
    • TINTO Hospital del Sur.
    Terminales de ruta:
    • Terminal Terminal de Ruta la Pavona
    • Terminal Terminal de Ruta la Fachada/Puerto Espejo.
    • Terminal Mirador de La Secreta.
    • Terminal Terminal Turístico.
    • Terminal Terminal de Ruta Gibraltar.
    • Terminal Terminal de Ruta Aeropuerto Internacional El Edén.
    Se encuentran además las estaciones de intercambio, sitios dispuestos para que los pasajeros que viajan de los municipios vecinos hacia y desde Armenia cambien de transporte. Estas estaciones son:
    • Estación Occidental, Calle 30, Sector Mercar.
    • Estación Norte, El Pórtico.

    Aeropuerto

    Vista panorámica de la ciudad
    Vista panorámica de la ciudad

    Cultura

    La ciudad posee diversas muestras de arquitectura moderna y contemporánea. Su rápido desarrollo la ha hecho nombrar como la "Ciudad Milagro" de Colombia. Posee uno de los mejores niveles de calidad de vida en el país. Su clima, con unatemperatura media que ronda los 20 °C, junto a sus atractivos urbanos y el plácido entorno natural de sus alrededores, la han convertido en uno de los centros turísticos más reconocidos de la región occidental colombiana. También es un importante centro comercial, producto de la riqueza de su municipio, esencialmente cafetero. Después del terremoto de 1999, la ciudad se convirtió en un eje turístico de gran importancia.[cita requerida] En el contexto musical, la ciudad se ha caracterizado por ser un pequeño eje donde convergen diversas corrientes que dan origen a una identidad particular según sus diversos géneros. Es una ciudad conocida por dar lugar al concurso de duetos "Hermanos Moncada". En el panorama de la música pop Rock agrupaciones como Akash, Darath, Lluvia Negra, Unidad 69, Cielo Rojo, Ema Blu, Kill, Autocrítica, La Psico Guerrilla, Metroy y muchas más, le han otorgado una mirada por parte de otras partes del país e incluso del mundo, convirtiéndola en un referente regional para los sonidos más modernos.

    Educación

    La ciudad cuenta con varios centros educativos como la Universidad del Quindío la cual cuenta con programas de pregrado y posgrado y doctorados. De igual forma cuenta con programas acreditados con alta calidad. Otras instituciones de educación superior son la Universidad La Gran ColombiaUniversidad de San BuenaventuraEscuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío (EAM), La Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), Universidad Antonio Nariño,Fundación Universitaria San MartínUniversidad Empresarial Alexander Von Humboldt, y la Corporación Universitaria Remington administrada por la Fundación Universitaria del Eje Cafetero FUNEC.

    Deportes

    Armenia ha sido partícipe de grandes eventos deportivos como los Juegos Bolivarianos de 2005, para los cuales compartió sede con la ciudad de Pereira.
    En cuanto a infraestructura, la ciudad cuenta con el Estadio Centenario de Armenia, uno de los más modernos de Colombia, construido en 1988. Se le conoce como El Jardín de América. Está ubicado en el sur, en la vía a Cali, y es uno de los puntos de referencia de la ciudad. Fue subsede de la Copa América 2001, del Campeonato Sudamericano Sub-20 de 2005 y de la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2011. Es la sede del equipo profesional de fútbol de la región, elDeportes Quindío.
    Otro importante escenario es el Coliseo del Café, un escenario deportivo con diseño moderno en forma de "Grano de Café", rodeado por una zona blanda de pastos, flores y árboles. Tiene capacidad para 9000 espectadores y es el escenario para las competencias de baloncesto, voleibol, tenis de mesa y porrismo, entre otros. Es la sede del equipo profesional de baloncesto de la ciudad Cafeteros que juega el respectivo torneo profesional y también es sede del equipo profesional de microfútbol Real Cafetero que juega el torneo nacional de la especialidad. También se utiliza para presentaciones artísticas.
    La Plaza de Toros El Bosque está ubicada en el Parque El Bosque. Tiene un estilo tradicional español pintada de colores blanco y rojo. Esta plaza tiene una capacidad para 7.000 espectadores y además de albergar La Feria Taurina Milagro, se utiliza para espectáculos artísticos variados.
    El patinódromo de Armenia está ubicado en el Parque de la Vida y fue construido por el comité de Cafeteros del Quindí­o. Tiene todas las especificaciones técnicas para la práctica del patinaje. Ha sido escenario de 5 campeonatos nacionales.
    Coliseo del café, segundo recinto deportivo más importante de la ciudad.
    Estadio de Atletismo, Cerca al estadio Centenario, en el mismo complejo de la Villa Olí­mpica. Se construyó en el año 2005 el estadio de atletismo con una pista regulada de ocho carriles y 400 metros. Así­ mismo un campo de lanzamientos y saltos. Este estadio tiene una capacidad para 800 espectadores y se levantó con motivo de losJuegos Bolivarianos.
    Estadio de Gimnasia Olímpica, en el mismo complejo de la Villa Olí­mpica, donde está el estadio Centenario. Se construyó en el año 2005 el Coliseo de gimnasia olí­mpica, que tiene una capacidad técnica para todas las actividades concernientes a esta disciplina y unas graderías para 600 espectadores.
    En noviembre de 2013 se realizaron los IV Juegos Deportivos Escolares Centroamericanos y del Caribe, Colombia 2013, con el reconocimiento a la buena organización y el agradecimiento a los armenios por su amable hospitalidad. Los delegados deportivos de los 10 países participantes (Colombia, Puerto Rico, Venezuela, Guatemala, entre otros) se despidieron de la capital quindiana durante la ceremonia de clausura, que se cumplió en el Coliseo del Café.
    Al gobierno de Armenia le queda una experiencia positiva en la organización de eventos deportivos y los escenarios renovados y competitivos para el desarrollo de cualquier evento deportivo nacional e internacional de alta competencia.

    Religión

    Como la mayoría de las ciudades colombianas, la religión predominante es el catolicismo. Entre los principales recintos religiosos se encuentran la Catedral María Inmaculada, la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, la iglesia de San Francisco y la iglesia del Espíritu Santo.
    Catedral María Inmaculada
    • Catedral María Inmaculada, La Catedral de Armenia se empezó a construir en el año de 1966. Está situada en el costado sureste de la Plaza de Bolívar. El diseño arquitectónico fue concebido por Jorge Collazos bajo la tutela de monseñor Jesús Martínez Vargas, primer obispo de la diócesis de Armenia. El templo parece una gran carpa granítica levantada en medio de la montaña. Tiene un diseño moderno en triángulos, pero conserva la tradicional planta rectangular en cruz latina, sin cúpula. El centro del crucero se eleva en un triángulo donde las líneas de los lados están hechas por irisados vitrales elaborados en el taller de Los Velasco de Cali. Cada lado de los transectos ofrece un ingreso a la iglesia. Por el izquierdo se entra desde un pequeño parque. Esta misma entrada está comunicada con otra plaza, La Centenario. Por el lado derecho la entrada se hace por una terraza que comunica con el atrio. El ingreso principal es por el frente, donde hay una sola puerta. Las tres puertas son de aluminio repujado con representaciones religiosas. Separada de la construcción central se eleva una torre que contiene el campanario, el reloj y el carillón. En la parte posterior del crucero está el presbiterio, también en forma de triángulo, donde resalta el altar hecho en mármol y al fondo el Cristo grabado en piedra hecho por el maestro quindiano Antonio Valencia. Debajo del presbiterio está la sacristía y una pequeña capilla para ceremonias especiales y menores. Se considera una de las catedrales más hermosas de Colombia y con uno de los diseños más hermosos del país.
    • Iglesia Santuario del Sagrado Corazón de Jesús. El templo del Sagrado Corazón de Jesús fue declarado santuario en 1989, fecha de su cincuentenario de creación. La gente lo conoce como la iglesia de piedra, pues sus muros son en su mayorí­a piedra traída del río Quindí­o por los fieles de la parroquia. Es la iglesia más grande de Armenia, diseñada por el arquitecto italiano Albano Germanetti y construida por el ingeniero quindiano Carlos Augusto Agudelo. Está situada en la carrera 21, entre calles 19 y 20.
    • Iglesia del Espíritu Santo. Como casi todas las iglesias contemporáneas de Armenia, sigue las exigencias del Concilio Vaticano Segundo que ordenó que el sacerdote en su oficio religioso estuviera rodeado de su comunidad. Es un salón amplio, más ancho que largo; es una construcción sencilla, donde el presbiterio aparece en el costado oriental y las puertas de entrada en el occidental. Tiene grandes ventanales en la parte posterior, detrás del presbiterio y en el costado sur. Este templo está ubicado en el parque Los Fundadores.
    • Iglesia San Francisco. La joya arquitectónica religiosa más importante que tiene la ciudad, como patrimonio y arte sagrado, es el templo de San Francisco de Así­s, ubicado en el costado noroeste de la plaza de la Quindianidad. Primero fue una pequeña capilla hecha en 1929 en seguida de la que se construyó un convento, que ocuparon Los Franciscanos en 1937 e iniciaron las obras de un nuevo templo, en el mismo lugar de la primera capilla, que se inauguró en 1949. El templo es de estilo románico con una planta rectangular en cruz latina. Está elevado en mamposterí­a de ladrillos traí­dos de vetas de Tuluá, Cartago, Caicedonia y Armenia. Tiene una nave central de 9,93 metros y dos laterales de 3,31 metros hechas sobre arcos formeros y arcos fajones. Cada una de las naves laterales, a través de los dos transeptos, recibe el nombre de las verdades cristianas. En seguida del templo está el convento de San Francisco de Así­s, construido por la misma época con especificaciones técnicas similares y arcos románicos.
    • Iglesia Nuestra Señora del Café
    • Iglesia la Sagrada Familia
    • Iglesia Santa Ana
    • Iglesia San José Obrero
    • Iglesia Medalla Milagrosa
    • Iglesia Nuestra Señora de la Anunciación
    • Iglesia Nuestra Señora de Chiquinquirá
    • Santuario de la Medalla Milagrosa
    • Capilla de la Santísima Trinidad

    Gastronomía

    Comparte muchas similitudes con los departamentos colonizados por colonos Antioqueños, como la bandeja paisa. Lamazamorra de maíz endulzada con panela o la aguapanela con queso son bebidas típicas. Las arepas de maíz con queso, los buñuelos con natilla, las solteritas, las obleas con crema de leche, los esponjados de fresa y Guanábana y las brevas con queso.
    Existen además otras productos como la forcha (bebida fermentada) y productos autóctonos de herencia indígena.

    Medios de comunicación

    Símbolos

    Himno:
    Coro:
    Al amparo del pendón nacional
    Al amparo del pendón nacional
    Nuestra civilización, nuestra civilización
    Es una marcha triunfal.
    I
    Generosa leal y de frente
    Al rubio sol del porvenir
    Noble Armenia, tu suelo presente
    Otra raza altiva de dura cerviz.
    II
    Como en fértil Arcadia sonora
    De sonreída y bella edad
    El Quindío a su empuje labora
    Por valles labora y montes la nueva ciudad.

    III
    Madre ilustre fecunda y procera
    En ti la patria esparce amor
    Y tú en cambio le das por cimera
    De tus libres andes, nativo cóndor.
    IV
    Gloria a ti, pueblo indómito y fuerte
    Que con fraternal juventud
    Vas venciendo el olvido y la muerte
    En el pos del futuro, bajo el ancho azul.

    Personajes de la ciudad

    • Roberto Henao Buriticá: Fue un escultor nacido en Armenia en 1898 y falleció en la misma ciudad en 1964.
    • Carmelina Soto Valencia: Nació en Armenia en 1920 y murió en la misma ciudad en 1994. Fue una célebre escritora de género romántico.
    • Alberto Gutiérrez Bessudo: Fue un artista abstracto conocido por tener obras en los más prestigiosos museos del país. Nació en Armenia en 1935.
    • Guillermo Vélez Mejía: Pintor patafísico, neo-expresionista, experto en acrílico. Nacido en Armenia en 1955.
    • María Teresa Hincapié: Artista de escena pionera en expresión danza corporal, danza-teatro-ritual. Ha recibido numerosos premios a lo largo de su carrera como el 1er premio en salón de artistas colombianos en 1990. Ha presentado obras en lugares como Sao Paulo, La Habana, Venecia, entre otros. Nació en Armenia en 1954 y murió en 2008 en la misma ciudad.
    • Carlos Alberto Castrillón: Fue narrador, historiador y educador. Nacido en 1962.
    • Adel López Gómez: Fue guionista, periodista, novelista y académico. Nació en 1900 en Armenia y falleció en 1989. Fue conocido por escribir para varias revistas y periódicos nacionales de la época.
    • Rubén Darío Hernández: Futbolista que participó en la selección Colombia entre 1988 y 1996.
    • Juan Diego Galeano: Vocalista de Diamante Eléctrico, grupo ganador de un Grammy Latino.
    • Clara Juliana Guerrero: Deportista en la especialidad de Bolos. Ha sido campeona en torneos nacionales e internacionales, entre los que destaca su participación en los Juegos Suramericanos de Medellín 2010 donde se adjudicó 6 medallas de oro y una de plata.
    • César Ocampo: Ingeniero aeroespacial que trabaja como investigador para la NASA. y fue el coordinador del primer lanzamiento de un satélite artificial al espacio por parte de Colombia
    • Fabio Zapata: Único general de la fuerza aérea nativo del Quindio, organizador de la exhibición de aviones de la fuerza aérea, trajo muchos aviones para el aeropuerto el edén, organizo el parque de el Aeropuerto, y desarrollador de varios acuerdos.
    • Dan Dan: Famoso pintor Cuyabro conocido a nivel continental, ademas también se conoce por ser el único verdadero "hippie" del país.

    Ciudades hermanadas

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario